robot de la enciclopedia para niños

Fuga para niños

Enciclopedia para niños

La fuga es un tipo de composición musical donde varias melodías se entrelazan y se imitan entre sí. Imagina que tienes una idea musical principal, como una pequeña canción, y luego otras voces o instrumentos empiezan a tocar esa misma idea, pero en diferentes momentos y a veces en tonos distintos. Es como un juego de "sigue al líder" musical, donde todos los participantes son igual de importantes.

Cuando esta técnica se usa solo en una parte de una pieza más grande, se le llama sección fugada o fugato. Si es una fuga muy pequeña, se le dice fughetta.

Antiguamente, el término "fuga" se usaba para describir obras donde las melodías se imitaban mucho. Pero no fue hasta el siglo XVII cuando la palabra "fuga" empezó a significar lo que conocemos hoy.

¿Qué es una fuga y cómo funciona?

La fuga es una de las formas más complejas y creativas de componer música usando el contrapunto, que es el arte de combinar varias líneas melódicas independientes pero que suenan bien juntas. No todas las fugas son iguales; cada una tiene sus propias características. Sin embargo, podemos dividirlas en dos grandes grupos: las fugas libres, que son más flexibles, y las fugas de escuela, que siguen reglas más estrictas.

Algunos expertos en música prefieren decir que la fuga es más un "procedimiento" o una "textura" musical que una forma fija, porque puede variar mucho. Aun así, podemos entender sus partes principales.

Las fugas suelen tener tres o cuatro partes o "voces" melódicas, pero algunas obras orquestales pueden tener hasta ocho o diez. Las fugas de dos voces son menos comunes. Un ejemplo famoso de fuga a dos voces es la Fuga en mi menor del primer libro de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach.

En una fuga, una frase musical corta y pegadiza, llamada sujeto, se repite y se combina con otra frase llamada contrasujeto. A veces, no hay un contrasujeto.

Partes principales de una fuga

Las fugas tienen varias secciones importantes:

  • La exposición: Es el comienzo de la fuga. Aquí, el sujeto (la melodía principal) aparece por primera vez en una de las voces. Luego, las otras voces van entrando, una por una, repitiendo el sujeto. La segunda voz suele tocar el sujeto en un tono diferente, a menudo una quinta más arriba o una cuarta más abajo. Por ejemplo, si el sujeto está en do, la respuesta podría estar en sol. A veces, se hacen pequeños cambios a la melodía para que suene mejor en el nuevo tono. Este proceso se repite hasta que todas las voces han presentado el sujeto o su respuesta.
  • La sección media: Después de la exposición, viene una parte más libre donde el compositor puede introducir el sujeto de nuevo, a veces modificado. Por ejemplo, puede hacer que las notas duren más (aumentación), duren menos (disminución), o que la melodía se toque al revés (inversión) o de atrás hacia adelante (retrogresión). Estas apariciones del sujeto están separadas por secciones más libres llamadas episodios o divertimentos. Los episodios suelen cambiar de tono y preparan la siguiente entrada del sujeto.
  • La sección final: Generalmente, esta parte comienza cuando el sujeto regresa al tono original de la fuga y lleva la obra hacia su final.
  • El final o coda: Es una sección añadida al final de la fuga, que sirve para concluir la obra con un toque especial.

Además, hay otros recursos técnicos como el stretto y el pedal.

Diagrama que muestra la estructura típica de una fuga barroca. SIGLAS: S = Sujeto; CS = Contrasujeto; R = Respuesta; T = Tónica; CL = Contrapunto libre;
Exposición 1.ª Media entrada 2.ª Media entrada Entradas finales en la tónica
Tónica Dominante T (D-Entrada repetida) Relat. mayor/menor Dominante de relat. Subdomin. T T
Sop. S CS1 C
O
D
E
T
T
A
CS² R E
P
I
S
O
D
I
O
CS1 CS² E
P
I
S
O
D
I
O
S E
P
I
S
O
D
I
O
CS1 CL C
O
D
A
Alto R CS1 CS² S CS1 CS² S CS1
Bajo S CS1 CS² R CS1 CS² S

La exposición: Presentando el sujeto

La fuga empieza con la exposición de su sujeto. Esta melodía suena primero sola en una de las voces. Después, una segunda voz entra con el sujeto, pero transportado a otro tono, generalmente el de la dominante (la quinta nota de la escala). A esta segunda entrada se le llama respuesta. A veces, la respuesta puede estar en el tono principal o en el de la subdominante (la cuarta nota de la escala). Para que la respuesta suene bien y no cambie demasiado el tono principal, a veces se le hacen pequeños ajustes.

Si la respuesta es una copia exacta del sujeto pero en otro tono, se le llama respuesta real. Si necesita ser modificada, se le llama respuesta tonal.

Archivo:Respuesta tonal en la fuga
Ejemplo de una respuesta tonal en una exposición fugada. Esta imagen corresponde a la exposición de la Fuga n.º 16 en sol menor, BWV 861 extraído del libro 1 de la obra El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach ( Loudspeaker.png Escuchar )
La primera nota del sujeto, re, (en rojo) es una nota dominante prominente y requiere que la primera nota de la respuesta (en azul) suene como su tónica sol, en vez de la.

Mientras la respuesta está sonando, la voz que tocó el sujeto al principio continúa con una nueva melodía. Si esta nueva melodía se repite cada vez que el sujeto aparece, se le llama contrasujeto. Si solo aparece una vez, es simplemente un contrapunto libre. Luego, cada voz va entrando con el sujeto o la respuesta, y pueden aparecer más contrasujetos o contrapuntos libres.

La exposición suele terminar cuando todas las voces han presentado el sujeto o la respuesta. A veces, hay una entrada extra del sujeto con todas las voces sonando a la vez, lo que se conoce como entrada redundante.

El contrasujeto: El compañero del sujeto

El contrasujeto es una melodía secundaria que acompaña al sujeto. Ayuda a que la música suene más completa en armonía, melodía y ritmo. Generalmente, aparece a partir de la segunda vez que el tema principal de la fuga se presenta.

El contrasujeto no debe imitar al sujeto, sino complementarlo. Si el sujeto tiene un ritmo lento, el contrasujeto suele tener un ritmo más rápido, y viceversa. El carácter del sujeto influye en cómo será el contrasujeto para mantener la unidad de la pieza.

A veces, una fuga puede tener varios contrasujetos que se presentan uno tras otro o incluso se superponen.

Archivo:Intervalo de inversion diatonica
El intervalo de una quinta invierte a una cuarta, que es disonante, y por ello no puede ser empleada en el contrapunto invertible sin una preparación y una resolución.( Loudspeaker.png Escuchar)

El episodio: Momentos de transición

El episodio, o divertimento, es una sección de paso entre dos presentaciones del tema principal de la fuga, que suelen estar en tonos diferentes. Su propósito es doble: por un lado, dar un respiro de la melodía principal, permitiendo que aparezcan variaciones de ella; por otro, guiar la música hacia un nuevo tono para que el tema principal pueda volver a aparecer.

Los episodios suelen usar fragmentos del sujeto o del contrasujeto, combinándolos de diferentes maneras.

Entradas falsas: Sorpresas musicales

En cualquier momento de la fuga, pueden aparecer "entradas falsas" del sujeto. Esto significa que solo se toca el principio del sujeto, pero se interrumpe. Esto crea expectación y hace que la verdadera entrada del sujeto sea aún más impactante.

El stretto o estrecho: La tensión aumenta

Archivo:Final de la Fuga BWV 867b de Bach
Análisis del final de la Fuga en si bemol menor, BWV 867b del libro 1 de la obra El clave bien temperado de Juan Sebastian Bach, donde se puede apreciar cómo al final de la obra las mismas respuestas se repiten una detrás de otra en diferentes tonalidades, engrosando las armonías.( Loudspeaker.png Escuchar). En este caso las sucesivas entradas suceden muy cercanas, consecutivas a la misma distancia, generando una tensión melódica y armónica muy interesantes para desarrollar posteriormente contraste con el final, más pausado y simple.

El stretto (que significa "estrecho" en italiano) ocurre cuando la respuesta entra antes de que el sujeto haya terminado. Es decir, las melodías se superponen y se tocan muy cerca una de la otra. Esto crea una sensación de intensidad y emoción, por lo que a menudo se usa antes del final de la fuga. No todas las fugas tienen un stretto, pero es un recurso muy efectivo.

El pedal: Una nota que se mantiene

El pedal es una nota que se mantiene sonando durante mucho tiempo, generalmente en la parte más grave de la música (el bajo), mientras las otras voces continúan con sus melodías. A menudo, el pedal crea sonidos interesantes y a veces un poco "atrevidos" con las otras partes. El pedal suele aparecer al final de la fuga.

Tipos de fugas especiales

Fugas dobles, triples, cuádruples...

Estas son fugas más complejas que usan dos o más sujetos. Una fuga doble, por ejemplo, tiene tres partes: primero una fuga con el primer sujeto, luego una fuga con el segundo sujeto, y finalmente una fuga donde ambos sujetos se combinan.

Ejemplos famosos de Bach incluyen la Gran fuga para clave en la menor y la fuga n.º 18 en sol sostenido menor del vol. II del Clave bien temperado. En el siglo XX, Shostakovich también compuso fugas dobles.

La contrafuga

En una contrafuga, la respuesta (la segunda aparición del tema) es el mismo sujeto pero tocado al revés, como si se reflejara en un espejo. Las fugas n.º 5, 6 y 7 de El arte de la fuga de Bach son ejemplos de esto.

Historia de la fuga

La fuga tiene sus raíces en formas musicales más antiguas de los siglos XVI y XVII, como el ricercar y la canzona. La fuga, tal como la conocemos hoy, empezó a definirse en el siglo XVII.

Johann Sebastian Bach es considerado el maestro más grande de la fuga. Él llevó esta forma musical a su máximo esplendor, especialmente en su obra El arte de la fuga (1749-1750). Otro gran compositor de fugas fue Georg Friedrich Händel, quien las usó en sus oratorios.

En siglos posteriores, la fuga fue "redescubierta" por compositores como Ludwig van Beethoven, con su famosa Gran fuga para cuarteto, y más recientemente, Dmitri Shostakóvich con sus 24 preludios y fugas para piano.

La fuga en la época barroca

La época barroca (siglos XVII y XVIII) fue un momento clave para la fuga. La música barroca se caracteriza por la combinación de varias melodías independientes que suenan bien juntas (polifonía y contrapunto).

Dos ideas fundamentales de la música barroca son:

  • El uso de una frase o tema musical con una melodía y un ritmo fáciles de reconocer.
  • La imitación, que es la repetición de esa frase en otra voz o instrumento, pero a una altura diferente.

Este estilo y el talento de muchos músicos de la época hicieron que la fuga se desarrollara al máximo. El ritmo era muy importante en la fuga barroca, a veces incluso más que la melodía, porque el oído humano es muy sensible a los cambios rítmicos.

Grandes compositores de fugas en el Barroco fueron:

La fuga en otras épocas

¿Cómo se percibe una fuga?

Cuando escuchamos una fuga, nuestro oído es capaz de seguir cada una de las melodías individuales, reconociendo su propia "personalidad", al mismo tiempo que percibimos cómo todas se unen para formar un conjunto coherente y hermoso.

Elementos clave para entender una fuga

Para analizar una fuga, es útil conocer sus partes principales:

  • Sujeto: Es la melodía principal, la idea musical de la que todo lo demás se deriva.
  • Respuesta: Es el sujeto repetido en otro tono, generalmente el de la dominante (la quinta nota de la escala). A veces, puede estar en el tono de la subdominante (la cuarta nota), y a estas fugas se les llama plagales.
  • Contrasujeto/s: Son las melodías que acompañan al sujeto y a la respuesta. Puede haber uno, varios o ninguno.
  • Episodios o divertimentos: Son las secciones donde no aparece el sujeto ni la respuesta completos. Suelen usar fragmentos de las melodías principales y sirven para conectar las diferentes apariciones del sujeto.
  • Estrechos: Ocurren hacia el final de la fuga. Aquí, las entradas del sujeto y la respuesta se superponen, es decir, una voz empieza a tocar el tema antes de que la anterior haya terminado. Esto crea una sensación de cercanía y tensión. Una fuga nunca empieza con un estrecho.
  • Nota pedal: Es una nota larga que se mantiene sonando, generalmente en el bajo, mientras las otras voces continúan con sus melodías.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fugue Facts for Kids

kids search engine
Fuga para Niños. Enciclopedia Kiddle.