Forma musical para niños
En música, la forma musical es como el "plano" o el "diseño" de una pieza. Nos ayuda a entender cómo está organizada la música y cómo ha cambiado a lo largo de la historia. Cuando ves un título como "sinfonía" o "concierto", no solo te dice qué tipo de música es, sino también cómo está construida.
Cada forma musical tiene sus propias reglas, como cuántas partes tiene, cómo se organizan y qué tan largas son. A lo largo del tiempo, estas formas han evolucionado, y los compositores han añadido sus propias ideas, usando temas, ritmo, melodía y armonía.
A veces, se usa la palabra "formalismo" cuando un compositor sigue ciertas reglas o tradiciones al crear una obra.
La música nos afecta de maneras que no siempre entendemos. Su organización en el tiempo le da una estructura y una forma que nos transforman. La música no es solo algo intelectual; es una construcción consciente que la teoría nos ayuda a comprender.
Contenido
¿Qué es la forma musical?
No podemos "ver" la forma musical directamente. Solo al escuchar una obra y cómo se desarrolla en el tiempo, podemos percibirla. Antiguamente, cuando un compositor ponía un título a su obra, podía referirse a su propósito (como un género musical) o a su estructura (cómo estaba construida), o a ambas cosas.
Por eso, muchos términos como "motete", "fuga" o "rondó" pueden significar cosas diferentes. A veces se refieren al tipo de música (género) y otras veces a su arquitectura (estructura).
Un buen ejemplo es la palabra "sonata". Puede significar el género sonata (un tipo de obra) o la forma sonata (una manera específica de organizar la música que se usa en diferentes géneros, como las sinfonías o los cuartetos).
Forma y estructura: ¿Cuál es la diferencia?
La forma musical es diferente de la estructura musical. Una misma forma puede tener distintas estructuras, dependiendo de la obra, el compositor o la época.
Por ejemplo, un "preludio" es una forma que sirve de introducción. El preludio de la ópera Carmen de Bizet tiene una estructura de rondó (A-B-A-C-A-D). En cambio, el de El oro del Rin de Wagner es más libre y no sigue una estructura particular. Originalmente, un preludio solo indicaba algo que venía antes de la parte principal de una obra, como en los preludios y fugas de Bach.
- Las estructuras asociadas a una forma son solo un esquema. No seguir todas las reglas no significa que una obra no pertenezca a esa forma.
Por ejemplo, la "sinfonía" es una forma típica de los periodos clásico y romántico. Se describe tradicionalmente con cuatro movimientos: rápido, lento, minueto y rondó. Sin embargo, hay sinfonías que no siguen este "plan ideal". La Sinfonía n° 34 en do mayor de Mozart tiene solo tres movimientos, y la Sinfonía Pastoral de Beethoven tiene cinco. A pesar de estas diferencias, estas obras son claramente sinfonías.
- A veces, la palabra "forma" se usa como sinónimo de "estructura", lo que puede causar confusión. Por ejemplo, se dice "forma binaria" cuando en realidad se quiere decir "estructura binaria".
Si escuchas que el segundo movimiento de una sinfonía está en "forma de lied", no significa que sea un lied (que es una canción vocal). Significa que su arquitectura sigue la estructura musical que se asocia a esa forma vocal, que es A-B-A'. Así, "forma lied" puede referirse a una forma real o a una simple estructura.
Cuando "forma" se usa como sinónimo de "estructura musical", se refiere a cómo se organizan los elementos de una obra: su arquitectura, su desarrollo, la disposición de las ideas musicales, etc. De hecho, las teorías antiguas sobre las formas musicales eran en realidad "teorías de las estructuras musicales".
Para evitar confusiones, sería mejor usar "estructura" en lugar de "forma lied", "forma binaria" o "forma sonata". Pero el término "forma" se sigue usando mucho en este sentido.
Forma y género: ¿Son lo mismo?
La forma también se diferencia del género musical, aunque están relacionados. Piensa en el género como un árbol con muchas ramas.
Por ejemplo, el género "música instrumental" se divide en ramas como música de cámara, música concertante o música sinfónica. Este último se subdivide en "sub-ramas" como la sinfonía, la obertura, el poema sinfónico o el ballet. Estas "sub-ramas" son las que tradicionalmente se consideran formas.
Según el contexto, algunos términos que designan formas musicales también pueden referirse al género musical.
Por ejemplo, si decimos "Richard Wagner compuso trece óperas", "Juan escuchó una ópera anoche" o "Don Giovanni es mi ópera favorita", la palabra "ópera" se refiere a la forma musical, es decir, a una obra específica que se puede contar.
Pero si decimos "Johann Sebastian Bach nunca escribió para la ópera", "Juan escucha ópera a menudo" o "Las cantantes de ópera son casi siempre divas", la palabra "ópera" se refiere al género musical, es decir, a un conjunto de obras del mismo tipo que no se pueden contar individualmente.
No dirías "Juan escuchó un bel canto" porque "bel canto" es solo un género, no una forma. Tampoco dirías "Juan escucha a menudo concierto" (sino "música concertante"), porque "concierto" es una forma, no un género.
En resumen, el "género" es el conjunto (la rama del árbol), y la "forma" es un elemento de ese conjunto (el fruto). La diferencia entre ambos conceptos es muy sutil.
La forma musical: ¿Cómo hace única una obra?
La música y el tiempo
La forma musical se nos revela a medida que la obra se desarrolla en el tiempo. Cada momento es una posibilidad para el futuro. Como dijo el teólogo suizo Hans Urs von Balthasar: "Confía en el tiempo. El tiempo es la música; y el lugar de donde viene es el futuro. Compás tras compás, la sinfonía se crea a sí misma, naciendo milagrosamente de una reserva de duración inagotable".
El tiempo en la música avanza, como una flecha. El compositor crea un sistema abierto, mezclando lo planeado con lo inesperado, lo racional con lo indescriptible. La música crea sus propias reglas para adaptarse y evolucionar.
La unidad de la obra
La forma musical, al estar ligada al tiempo, es diferente de las formas en otras artes como la pintura o la arquitectura. La forma y la estructura en la música son difíciles de separar. El compositor, al crear, y el oyente, al escuchar, construyen una percepción que le da unidad a la obra. Esta unidad es fundamental y se logra a través de repeticiones, contrastes y conflictos.
El compositor organiza el material musical antes de darle forma. Este es un paso creativo que combina la lógica y la inspiración. La forma musical, al desarrollarse, revela cómo se organiza la percepción estética. Esto puede basarse en modelos teóricos (como la forma sonata) o surgir de la propia intuición del compositor.
La Gestalt en la música
Según Boris de Schlœzer, un teórico influenciado por la Gestaltpsychologie (que estudia cómo percibimos las cosas como un todo), la cohesión de una obra musical le da un significado propio. La música se vive en el tiempo, lo que le da sentido. Aunque el contenido de la música es profundo, su lugar en el tiempo le da una estructura y una forma.
De Schlœzer distingue estructura y forma así: la estructura es cómo se disponen las partes para formar un todo. La forma es ese todo, es decir, cómo la obra logra su unidad. Una obra musical siempre va del todo a sus partes y de las partes al todo. Pero solo la unidad formal, la armonía de sus elementos, revela la esencia única de la obra. Esto nos ayuda a entender la creación musical desde la percepción, destacando cómo el todo influye en las partes.
La mente consciente, que nos limita a nuestra identidad, es superada por este todo de relaciones que contiene todos los momentos y facetas de una obra musical. Así, la creación formal de la música se distingue por dos aspectos: el proceso y su estructuración. Ningún compositor puede congelar su expresión en un plan fijo sin limitarse. A partir de un material ya construido, la estructura de la obra musical evoluciona desde la percepción hasta cómo es recibida por el público.
¿Cómo se crea la música hoy?
La creación musical usa estrategias que han cambiado a lo largo de la historia. Estas estrategias buscan el cambio y el movimiento a partir de ideas compartidas. Estas reglas pueden ser como una ley de organización (lo que en inglés se llama «procedure») o como un proceso, es decir, las fases de ese cambio. La idea de "proceso" ha reemplazado a otras formas de estructurar la música que se basaban en "objetos musicales" o elementos arquitectónicos. Antes se hablaba de objeto/estructura, y en los años sesenta se empezó a hablar de material/proceso.
¿Cómo pasamos de una visión donde la forma está preestablecida a una que es un proceso? Esto ocurrió a través de experimentos con el sonido y la vida, y analizando cómo se relacionan el todo y las partes. Al observar la música tradicional y las nuevas creaciones, vemos que la música siempre está en un movimiento estructurado que define la estabilidad de cada momento y cómo se conecta con el resto de la obra.
Música contemporánea y sus formas
En la música contemporánea, el compositor trabaja con sonidos que tienen su propia expresividad. Su tarea es coordinar la necesidad de dar forma a los procesos y las relaciones que revelan cómo percibimos los aspectos menos formales de la música. La relación entre función y forma no es tan importante en una creación que siempre busca lo nuevo. Solo la relación entre el material (el sonido) y su propósito (su naturaleza o destino) da criterios para una posible integración formal.
Crear nuevas formas de organizar la música que se enfoquen menos en la jerarquía de la forma desarrollada y más en el interés del oyente se ha convertido en una nueva idea, llamada "material musical". Todos estos conceptos que guían la búsqueda de la historia de la recepción se han convertido rápidamente en ideas modernas clave para la evolución de las formas.
Esta incorporación de nuevos materiales ha impulsado una nueva búsqueda, basada en las propiedades internas y externas del material, y en cómo percibimos la música. Esto ha multiplicado las características formales del material y ha ampliado las posibilidades de representación. Este nuevo material, tanto en su visión como en su organización, desafía la conciencia artística de los compositores (lo que la teoría expresa y la práctica busca lograr). La poética musical busca que la representación coincida con lo imaginario. No se limita a lo que percibimos con los sentidos, sino que invita a la diversidad de relaciones dentro del sonido y a la creación de nuevas funciones perceptivas y musicales.
Al alejarse de la jerarquía basada en la función tonal y superar las combinaciones del serialismo de los años 60, se está creando una relación entre la forma y el contenido, lo consciente y lo natural. Esto busca forjar nuevas maneras de representar y construir una expresión única, sin relaciones funcionales estrictas. El sentido musical y la organización de la forma están aún más unidos. Como explica Lev Koblyakov:
“La unidad inseparable del material y de la organización significa que ambos se generan juntos y que el menor cambio en el material afecta también a la organización.”
Funcionalidades en la música
El equilibrio de la forma se mantiene gracias a un equilibrio funcional que el compositor anticipa. Analizar cómo percibimos los detalles pequeños y grandes (variaciones, repeticiones, índices, control de la disonancia) y cómo funciona la memoria (motivada por las articulaciones que actúan como recuerdos) permite influir en la percepción de la estructura general. Las estructuras pequeñas y grandes tienen la misma flexibilidad que la composición musical ha sabido aprovechar.
Lo nuevo y esencial en la música contemporánea es que esta relación puede encontrarse tanto en la naturaleza de cada sonido como en la estructura global de la obra. Esto permite considerar la totalidad de encuentros u oposiciones de los fenómenos (armonía o inarmonía, textura, equilibrio). Esta doble naturaleza del material musical impone dos lógicas: una local y otra global. Mientras esta dualidad pueda organizarse, se busca preservar las intuiciones inconscientes a las que se refieren todas las formas musicales.
Estas formas, que dependen de ciertos aspectos materiales de la música, se basan en las leyes acústicas y en los elementos del sonido como las duraciones, las alturas, las intensidades o el timbre, que se convierten en atributos formales. Las relaciones entre estos elementos requieren una atención profunda a cómo percibimos la forma.
Listado de formas musicales
- Véase también: Formas musicales por periodo, línea de tiempo
Época | Forma musical | Definición |
---|---|---|
Medieval | Canto llano (Canto gregoriano) | Canto religioso de una sola voz sin acompañamiento, como una oración. El Canto gregoriano es un ejemplo famoso, cantado en latín. |
Medieval | Antífona | Melodía corta y sencilla, usada como estribillo antes y después de versículos en servicios religiosos, normalmente en latín. |
Medieval | Himno | Composición poética y musical solemne, usada para expresar sentimientos como el patriotismo o la religión. |
Medieval | Vals | Baile elegante del siglo XII con un compás de 3/4. |
Medieval | Conductus | Composición vocal de una a cuatro voces en latín, usada en la iglesia para celebrar eventos religiosos o no religiosos. |
Medieval | Clamores | Canto de la Liturgia hispánica, que se cantaba después del Psallendum en algunas celebraciones. |
Medieval | Coral | Originalmente, cantos de una sola voz en la iglesia. Luego, himnos de la Iglesia Luterana y Protestante. Desde el siglo XIX, piezas sencillas y homofónicas. |
Medieval | Secuencia | Composición con frases melódicas que se repiten al menos una vez. |
Medieval | Tropo | En la Edad Media, una forma musical que añadía texto o música a la liturgia. En el canto gregoriano, añadir palabras a las melodías largas. |
Medieval | Estampie | Danza medieval de Provenza, muy popular desde el siglo XII. |
Medieval | Órganum | Polifonía antigua donde una melodía se repite en paralelo, generalmente cinco notas más agudas. |
Medieval | Saltarello | Danza alegre de Nápoles, Italia, del siglo XIII, que se desarrolló a partir de la gaillarde. |
Medieval | Monodia | Composición para una sola voz o melodía, muy desarrollada en el canto gregoriano. Se opone a la polifonía. |
Medieval | Canzona | Término italiano para "canción". Poema lírico en la época trovadoresca. Luego, un género monódico en Italia, precursor del madrigal. También, canción polifónica. |
Medieval | Canon | Composición polifónica basada en la imitación exacta entre dos o más voces, separadas por un tiempo. |
Medieval | Virelay | Forma poética medieval, a menudo con música. Una de las "formes fixes" más comunes en Europa desde el siglo XIII hasta el XV. |
Medieval y renacentista | Pasillo | Forma musical tradicional de la Gran Colombia en la época colonial. Es una variante del Vals vienés. |
Medieval y renacentista | Lauda | La forma más importante de música sacra popular en Italia en la Baja Edad Media y el Renacimiento. Al principio era solista y monofónica, luego polifónica. |
Medieval y renacentista | Frottola | Composición para tres o cuatro voces, con la melodía en la voz más aguda. Evita la complejidad, prefiriendo texturas sencillas y ritmos claros. |
Medieval y renacentista | Chanson | Término francés para cualquier canción con letra en francés. También, pieza musical polifónica de la Baja Edad Media y Renacimiento. |
Medieval y renacentista | Motete | Composición musical del siglo XIII para cantar en iglesias, con texto bíblico. |
Medieval, renacentista, barroca, clásica y romántica | Canción | Composición musical para la voz humana, usualmente con acompañamiento de instrumentos. Típicamente para un solo vocalista. |
Medieval, renacentista, barroca, clásica y romántica | Dúo | Composición musical para dos intérpretes, ya sean instrumentales o vocales. |
Renacentista | Aria | Pieza musical para una voz solista, con acompañamiento de orquesta, parte de una ópera o zarzuela. |
Renacentista | Ensalada | Género musical polifónico popular en España durante el Renacimiento, especialmente en el siglo XVI. Mezcla elementos diversos y era para diversión en fiestas. |
Renacentista | Branle | Estilo de danza y forma musical francesa del siglo XVI donde el movimiento principal es lateral, bailado en parejas o grupos. |
Renacentista | Balada | Tipo de música para poesía francesa en los siglos XIV y XV. Tenía una voz principal cantada y dos voces más bajas. |
Renacentista | Cántico | Himno cantado de alabanza religiosa, corto, sencillo y popular, usado desde mitad del siglo XVI. |
Renacentista | Gallarda | Danza de pareja de tres tiempos, de Lombardía, hacia 1480. Muy popular en el XVI, a menudo después de la pavana en las suites de danza. |
Renacentista | Madrigal | Composición para varias voces sin acompañamiento, que busca expresar las emociones de un poema. |
Renacentista | Pavana | Danza procesional común en Europa durante el siglo XVI. |
Renacentista y barroca | Courante | También llamada "corrente", "coranto" o "corant", es una familia de danzas ternarias de finales del Renacimiento y principios del Barroco. |
Renacentista y barroca | Quodlibet | Pieza musical que combina diferentes melodías en contrapunto, a menudo temas populares. Un ejemplo famoso es el final de las Variaciones Goldberg de Bach. |
Renacentista y barroca | Toccata | Pieza de música clásica para teclado que muestra la habilidad del músico. |
Renacentista, barroca, clásica y romántica | Misa | Composición coral que pone música a partes fijas de la liturgia de la Iglesia católica. |
Renacentista, barroca, clásica y romántica | Ópera | Género de música teatral donde una historia se canta con acompañamiento instrumental. |
Barroca | Alemanda | Danza alemana barroca del siglo XVIII de compás cuaternario o binario. Es un elemento estándar de la suite. |
Barroca | Cantata | Desde el Barroco, composición para una o más voces solistas con acompañamiento de instrumentos. |
Barroca | Concerto grosso | Forma popular de música barroca para un grupo musical, con cuatro a seis movimientos, donde la música pasa entre un grupo pequeño de solistas y una orquesta completa. |
Barroca | Aria da capo | Tipo de Aria barroca con forma de tres partes (ternaria), interpretada por un solista con instrumentos. |
Barroca | Ricercare | Antigua forma musical barroca basada en la imitación. Menos elaborada que la fuga, con episodios que pueden no tener relación temática. |
Barroca | Fuga | Composición polifónica basada en el contrapunto entre varias voces, del Siglo XVII. |
Barroca | Musette | Danza francesa de los siglos XVII y XVIII, de estilo pastoril, que tomó el nombre del instrumento musette o cornamusa. |
Barroca | Tarantela | Forma musical tradicional del sur de Italia, conocida desde el XVII. Es muy viva y se bailaba para curar a quienes se creía mordidos por una araña. |
Barroca | Gavota | Danza popular francesa, muy popular en la corte de Luis XIV. |
Barroca | Giga | Danza rápida de origen inglés. Fue la última danza en ser parte de la suite barroca, tocada al final. |
Barroca | Chacona | Danza en tres tiempos de origen hispanoamericano. En el siglo XVII, desarrollaba un tema melódico con variaciones en el bajo. |
Barroca | Minueto | Antigua danza tradicional barroca de la región francesa de Poitou, desarrollada entre 1670 y 1750. Fue introducida en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully. |
Barroca | Preludio coral | Pequeña composición litúrgica para órgano que usa una melodía de un coral como base. Predominante en el Barroco alemán. |
Barroca | Preludio | Pieza musical breve, sin una forma interna particular, que sirve de introducción a movimientos más grandes y complejos. |
Barroca | Zarabanda | Danza lenta, originaria de América Central, que se popularizó en España y luego se convirtió en un movimiento tradicional de la suite barroca. |
Barroca | Suite | Pieza musical con varios movimientos cortos, que son distintos tipos de danzas barrocas. Es una de las primeras obras orquestales modernas. |
Barroca | Invención | Composición musical corta (normalmente para teclado) con una estructura de contrapunto a dos voces. |
Barroca | Bourrée | Danza tradicional francesa de parejas, del siglo XVI. Es una danza rápida usada en la suite barroca y en ballets y óperas francesas. |
Barroca, clásica y romántica | Barcarola | Canción folclórica de los gondoleros venecianos, o una obra musical escrita en ese estilo. |
Barroca, clásica y romántica | Obertura | Introducción instrumental de una ópera u otra obra dramática. |
Barroca, clásica y romántica | Concierto para teclado | Tipo de concierto donde los instrumentos de teclado son los solistas. Muy importante en la música académica desde el siglo XVIII. |
Barroca, clásica y romántica | Concierto | Obra para un instrumento solista, a veces con orquesta, usualmente de tres movimientos (rápido - lento - rápido). |
Barroca, clásica y romántica | Sinfonía | Obra para orquesta, generalmente dividida en cuatro movimientos, cada uno con un tiempo y estructura diferentes. |
Barroca, clásica y romántica | Oratorio | Obra lírica narrativa, sin representación escénica, similar a la ópera, para ser interpretada en una iglesia o concierto. A menudo con temas religiosos. |
Barroca, clásica y romántica | Divertimento | Forma musical popular en el siglo XX, compuesta para pocos instrumentos. Similar a la suite, con movimientos de danza más cortos y libres. |
Barroca, clásica y romántica | Marcha | Obra musical definida por su movimiento o ritmo. |
Barroca, clásica y romántica | Fantasía | Forma musical libre, con carácter improvisatorio e imaginativo, sin una estructura rígida, lo que permite al compositor mayor expresividad. |
Clásica y romántica | Alborada | Canción o composición musical que evoca el amanecer, o una música matinal tocada al aire libre para celebrar a alguien. |
Clásica y romántica | Ballet | Género dramático donde la acción se representa con pantomimas y danzas. |
Clásica y romántica | Cántico | Himno (excluyendo Salmos) tomado de la Biblia. A veces incluye himnos antiguos no bíblicos. |
Clásica y romántica | Étude o Estudio | Composición corta para practicar una habilidad técnica en un instrumento solista. |
Clásica y romántica | Impromptu | Pieza, usualmente para piano, caracterizada por la improvisación continua. Se estructura en tres partes (A-B-A). |
Clásica y romántica | Intermezzo | Composición que se coloca entre otras obras musicales o dramáticas, como actos de una obra de teatro o movimientos de una obra musical más larga. |
Clásica y romántica | Lied | Composición típica de países germánicos para un cantante con acompañamiento de piano. Es breve, ligada al poema y con influencia de la canción popular alemana. |
Clásica y romántica | Mazurca | Danza animada de pareja, tradicional de Polonia, del siglo XVI. Se parece al vals y al minué. |
Clásica y romántica | Nocturno | Pieza de música vocal o instrumental, de melodía suave y estructura libre. Originalmente para ser tocada por la noche. |
Clásica y romántica | Polonesa | Danza polaca de movimiento moderado en compás de 3/4. Originalmente una marcha solemne en fiestas de la nobleza. |
Clásica y romántica | Cuarteto | Grupo de cuatro instrumentos, usualmente dos violines, una viola y un violonchelo. También se refiere a las composiciones para estos grupos. |
Clásica y romántica | Réquiem | Servicio litúrgico de la Iglesia católica para rogar por las almas de los difuntos, antes del entierro o en ceremonias de recuerdo. |
Clásica y romántica | Rondó o Rondeau. | Forma musical basada en la repetición de un tema musical principal (A) tres o más veces. |
Clásica y romántica | Ciclo de canciones | Grupo de canciones diseñadas para ser interpretadas juntas como una sola obra. Usualmente del mismo compositor y poeta, unidas por un tema o una historia. |
Clásica y romántica | Scherzo | Se desarrolló a partir del minueto y lo fue reemplazando en el tercer (o segundo) movimiento de sonatas, cuartetos y sinfonías. Es más rápido y alegre. |
Clásica y romántica | Serenata | Forma musical para orquesta o conjunto de cámara. Muy popular en el siglo XVIII. Se tocaba por la tarde, con origen en las baladas de enamorados. |
Clásica y romántica | Sonata | Obra de tres o cuatro movimientos, escrita para uno o más instrumentos. Las de cuatro movimientos se hicieron populares con el tiempo. |
Romántica | Bagatela | Composición musical ágil y corta del Romanticismo. Su forma suele ser A-B-A, con un final, y se interpreta al piano. |
Romántica | Poema sinfónico | Obra musical de carácter poético-literario, que busca despertar sentimientos o describir una escena con música. |
Romántica | Rapsodia | Pieza musical del Romanticismo con partes temáticas unidas libremente, a menudo con secciones dramáticas y lentas, y otras rápidas y dinámicas. |
Romántica | Bolero | Género musical cubano del siglo XIX, con elementos rítmicos y nuevas formas de composición. Diferente del bolero español. |
Romántica | Momento musical | Pieza corta del Romanticismo, generalmente con forma de Lied A-B-A. Su estilo es variado. |
Romántica | Polka | Danza popular de Bohemia, hacia 1830. Su forma deriva del minué. |
Más información
- Análisis musical
- Armonía
- Categoría:Géneros y formas musicales
- Composición musical
- Funciones Tonales
- Música concreta
- Textura musical
Véase también
En inglés: Musical form Facts for Kids