Félicité Robert de Lamennais para niños
Datos para niños Félicité Robert de Lamennais |
||
---|---|---|
![]() El filósofo francés Félicité Robert de Lamennais. Obra de L. D. Lancôme de 1827, que se conserva en el Museo Carnavalet.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hugues-Félicité Robert de La Mennais | |
Nombre en francés | Hugues Felicité Robert de Lamennais | |
Nacimiento | 19 de junio de 1782 Saint-Malo, Francia |
|
Fallecimiento | 27 de febrero de 1854 . París, Francia |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Catolicismo y panteísmo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Pierre-Louis Robert de la Mennais Gratienne-Jeanne Lorin |
|
Familiares | Jean-Marie de La Mennais, fundador de los Hermanos de la Instrucción Cristiana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, filósofo, político, traductor, teólogo y escritor | |
Área | Filosofía | |
Conocido por | ser el fundador o uno de los principales exponentes del catolicismo liberal | |
Cargos ocupados | Diputado francés | |
Firma | ||
![]() |
||
Félicité Robert de Lamennais (nacido en Saint-Malo, Francia, el 19 de junio de 1782 y fallecido en París, Francia, el 27 de febrero de 1854), cuyo nombre original era De La Mennais, fue un importante filósofo, teólogo católico y político francés. Sus ideas sobre el catolicismo liberal no fueron aceptadas por la Iglesia de su tiempo, lo que llevó a que algunas de sus obras fueran criticadas.
Contenido
La vida de Félicité Robert de Lamennais
Félicité Robert de Lamennais perdió a su madre cuando era muy pequeño, a los cinco años. Su padre, que era un empresario, no se encargó mucho de su educación. Por eso, su hermano mayor, Jean-Marie de La Mennais, y su tío, Robert de Sandrais, se hicieron cargo de él.
¿Cómo se educó Lamennais?
Su tío tenía una gran biblioteca, y Lamennais pudo leer muchos libros sin un orden fijo. Así descubrió a pensadores como Platón, Tácito, Cicerón, Blaise Pascal, Nicolas Malebranche, Voltaire y Jean-Jacques Rousseau. También leyó la Biblia. Aunque no tuvo una educación formal dirigida, aprendió mucho por sí mismo.
Su camino en la Iglesia
En 1816, Lamennais decidió hacerse sacerdote. Aunque no sentía una gran vocación, vio en ello una oportunidad para darse a conocer como escritor. Su primera obra fue una traducción de la Imitación de Cristo de Tomás de Kempis.
Entre 1817 y 1823, publicó un Ensayo sobre la indiferencia, donde defendía ideas cercanas a los ultramontanos. Estos eran católicos que apoyaban la autoridad del Papa. Lamennais creía que el sentido común era el criterio más importante y que el cristianismo era la cumbre de todas las ideas morales.
Lamennais fundó la Congregación de San Pedro. Su objetivo era formar sacerdotes cultos en Francia que pudieran debatir con los filósofos de la época. En ese tiempo, colaboró con medios católicos y conservadores. También apoyaba la separación entre la Iglesia y el Estado.

Sus ideas evolucionaron y empezó a apoyar la independencia de Bélgica e Irlanda, países con muchos católicos. Esto hizo que algunos lo vieran como un revolucionario. Muchos católicos liberales de Francia, Bélgica, Irlanda y Polonia lo seguían, lo que generó desconfianza en la jerarquía de la Iglesia.
En 1831, las autoridades rusas reprimieron una revuelta en Polonia, y el Papa Gregorio XVI apoyó esta acción. Lamennais se indignó y lo expresó en su viaje a Roma en 1832. En su libro Palabras de un creyente (1834), criticó el uso de la fuerza y al Papa. Este libro marcó su ruptura con la Iglesia.
Después de que el Papa criticara sus ideas en una carta llamada Mirari vos, Lamennais fue perdiendo influencia. Sus seguidores no querían dejar la Iglesia para seguirlo. Sin embargo, en 1835, conoció a George Sand, una escritora famosa. Su casa se convirtió en un lugar de reunión para personas con ideas republicanas. Lamennais y George Sand se hicieron muy amigos. Aunque no estaba de acuerdo con todas sus ideas, ella lo introdujo en el socialismo político.
Su etapa fuera de la Iglesia
En 1837, publicó el Libro del pueblo, una obra de lucha social. Siguió apoyando las causas populares desde una perspectiva cristiana. En 1841, fue condenado a un año de cárcel por criticar al gobierno del rey.
Entre 1841 y 1846, escribió Esbozo de filosofía. En esta obra, hablaba de un cristianismo sin necesidad de una Iglesia formal, que pudiera unir a las personas para lograr el progreso a través de la caridad. En 1848, fue elegido diputado en la Asamblea Constituyente. Después de un cambio de gobierno en 1851, se retiró a sus propiedades en Bretaña.
Lamennais no quiso reconciliarse con la Iglesia y pidió ser enterrado sin ningún rito religioso. Sus restos fueron llevados a una fosa común en el cementerio Père-Lachaise.
Las ideas de Lamennais
Lamennais es considerado uno de los pioneros del socialismo cristiano y del catolicismo liberal. Ayudó a que los católicos se dieran cuenta de los problemas de los trabajadores. Se debate si fue un socialista en el sentido completo de la palabra. Algunos lo definieron como alguien con un "comunismo religioso".
Otros dicen que, aunque criticaba a los socialistas por su materialismo, sus ideas tenían muchos puntos en común con el socialismo. Por ejemplo, influyó en pensadores como el alemán Wilhelm Weitling.
La Revolución de Julio de 1830 fue muy importante en su forma de pensar. A partir de entonces, defendió la libertad de culto y propuso renovar el catolicismo y separar la Iglesia del Estado. Sus nuevas ideas, que incluían soluciones a los problemas sociales, las expresó en Palabras de un creyente (1834). Este libro fue muy popular en Francia y en toda Europa.
Partiendo de la idea de que todos los hombres son hermanos, Lamennais criticó fuertemente la sociedad de su tiempo. Habló de establecer el reino de Dios en la Tierra, conectando con la obra El nuevo cristianismo de Henri de Saint-Simon. El escritor Alphonse de Lamartine llamó a su libro el "Evangelio de la insurrección".
En su obra De l'esclavage moderne (1839), Lamennais se centró en las personas que "no poseen nada y viven solo de su trabajo". Denunció que la situación de los obreros era similar a la de los antiguos esclavos. Usó un lenguaje parecido al que usarían Marx y Engels años después.
¿Qué es hoy el trabajador respecto al capitalista? Una herramienta de trabajo. Legalmente libre, ya no es una propiedad que se pueda vender o comprar. Pero esta libertad es solo imaginaria. Los cuerpos no son esclavos; lo es la voluntad. ¿Se puede decir que es una voluntad real la que solo puede elegir entre una muerte terrible y aceptar una ley impuesta? Las cadenas y los golpes del esclavo moderno son el hambre.
Lamennais proponía soluciones diferentes a la mayoría de los socialistas. Aunque apoyaba la creación de sindicatos y cooperativas, creía que la clave estaba en hacer el Estado más democrático. Esto se lograría con el sufragio universal, que permitiría al pueblo acceder al poder político. Desde allí, se podría reorganizar la economía para que todos los trabajadores tuvieran propiedades. Él pensaba que el ser humano no podía ser libre sin tener propiedades.
Obras importantes
- Ensayo sobre la indiferencia religiosa (1817-1823)
- Sobre la religión considerada en sus relaciones con el orden político y civil (1826)
- Los progresos de la revolución y de la guerra contra la iglesia (1829)
- Palabras de un creyente (1834)
- Tercera recopilación (1835)
- Asuntos de Roma (1836)
- Libro del pueblo (1837)
- Esbozo de filosofía (1840-46)
- Sobre la religión (1841)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Félicité de La Mennais Facts for Kids