Hector Berlioz para niños
Louis Hector Berlioz (La Côte-Saint-André, 11 de diciembre de 1803-París, 8 de marzo de 1869) fue un compositor francés muy importante en el movimiento del Romanticismo. Su obra más conocida es la Sinfonía fantástica, que se presentó por primera vez en 1830.
Datos para niños Hector Berlioz |
||
---|---|---|
![]() Berlioz en 1863
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Louis-Hector Berlioz | |
Nacimiento | 11 de diciembre de 1803 La Côte-Saint-André (Francia) |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 1869 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montmartre | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padre | Louis Berlioz | |
Cónyuge | Harriet Smithson | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio de París | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, director o directora de orquesta, escritor, autobiógrafo, crítico musical, libretista, virtuoso, bibliotecario y compositor | |
Área | Música culta, música, composición, dirección de orquesta, composición musical y composición musical | |
Años activo | desde 1815 | |
Movimiento | Romanticismo | |
Géneros | Ópera, sinfonía, música clásica y música del Romanticismo | |
Instrumentos | Guitarra, Flageolet, flauta y saxofón | |
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.hberlioz.com | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Biografía de Hector Berlioz
Berlioz nació en La Côte-Saint-André, una ciudad en Francia, el 11 de diciembre de 1803. Su padre era médico y quería que Héctor también estudiara medicina. En 1821, su padre lo envió a París para comenzar sus estudios.
Sin embargo, a Berlioz no le gustó la medicina. Se sintió muy incómodo con las clases de disección y, a pesar de que su padre no estaba de acuerdo, decidió dejar esa carrera para dedicarse a la música. Entró al Conservatorio de París, donde aprendió sobre composición y ópera. Le impresionaron mucho las ideas de su maestro Jean-François Lesueur.
El movimiento romántico y su música
Berlioz se identificó rápidamente con el movimiento romántico francés. Este movimiento se caracterizaba por expresar emociones intensas y dar mucha importancia a la imaginación. Entre sus amigos estaban escritores famosos como Alejandro Dumas y Victor Hugo.
Se dice que Berlioz era muy romántico desde pequeño. Sentía emociones muy fuertes, por ejemplo, cuando leía textos de Virgilio. Más tarde, estas emociones también se reflejaron en su vida personal.
A los 23 años, Berlioz se enamoró de la actriz irlandesa Harriet Smithson. Ella era conocida por interpretar obras de Shakespeare. Las cartas que Berlioz le escribía a Smithson eran tan apasionadas que ella lo rechazó al principio. Sin embargo, Harriet fue la inspiración para una sinfonía que Berlioz estaba creando en ese momento.
En 1830, esta Sinfonía fantástica se estrenó en París. Fue considerada una obra "asombrosa y vívida". Harriet Smithson no asistió al estreno, pero más tarde la escuchó. La sinfonía contaba una historia personal de Berlioz a través de la música, lo cual era muy innovador para la época. Para entenderla, los oyentes debían leer un folleto con el "argumento" antes del concierto.
Ese mismo año, 1830, Berlioz ganó el Premio de Roma, que era una beca muy importante para los músicos.
Regreso a París y su vida como director
Después de pasar dos años estudiando ópera italiana en Roma gracias a su beca, Berlioz regresó a París. Allí se enteró de que Harriet Smithson finalmente había escuchado la Sinfonía Fantástica. Ella se dio cuenta de que la obra era una representación de las cartas apasionadas que él le había escrito. Poco después, se casaron, pero con el tiempo se separaron.
Durante su vida, Berlioz fue más conocido como director de orquesta que como compositor. Dirigía conciertos y óperas en Alemania e Inglaterra, interpretando tanto sus propias obras como las de otros compositores.
Tuvo varios encuentros con el famoso violinista Nicolo Paganini. Se cuenta que Paganini, después de escuchar la Sinfonía fantástica, le ofreció dinero para que compusiera una pieza para viola. Berlioz escribió Harold en Italia, inspirándose en un poema de Lord Byron. Sin embargo, a Paganini no le gustó la obra porque la consideró demasiado sencilla para su habilidad.
En 1838, Berlioz estrenó su primera ópera, Benvenuto Cellini. La historia se basaba en las memorias de un escultor italiano del siglo XVI. La obra no fue muy bien recibida por el público ni por los críticos.
El dinero que le dio Paganini le ayudó a pagar deudas y a trabajar en su siguiente obra, la "sinfonía dramática" Romeo y Julieta. Esta obra fue muy admirada por otros compositores, como Richard Wagner.
En 1840, el gobierno francés le pidió que compusiera una obra para celebrar los diez años de la Revolución de 1830. Así nació su Grande symphonie funèbre et triomphale, que él mismo dirigió en la plaza de la Bastilla.
Últimos años y fallecimiento
En 1868, Berlioz estaba enfermo y se sentía solo. Su segunda esposa había fallecido años antes y su único hijo había muerto por una enfermedad. Decidió viajar a Niza, una ciudad donde había sido muy feliz en 1831. Sin embargo, encontró la ciudad muy cambiada, lo que le causó decepción. Su salud empeoró y regresó a París, donde falleció el 8 de marzo de 1869. Fue enterrado en el cementerio de Montmartre junto a sus dos esposas.
Influencia musical de Berlioz
Berlioz se inspiró mucho en la literatura para sus composiciones. Por ejemplo:
- Su Sinfonía fantástica se inspiró en una obra de Thomas de Quincey.
- La condenación de Fausto se basó en el Fausto de Goethe.
- Harold en Italia se inspiró en Las peregrinaciones de Childe Harold de Byron.
- Romeo y Julieta se basó en la famosa obra de Shakespeare.
- Su gran obra Les Troyens se inspiró en la Eneida de Virgilio.
- La comedia Béatrice et Bénédict se basó en otra obra de Shakespeare, Mucho ruido y pocas nueces.
Además de la literatura, Berlioz admiraba a otros compositores como Beethoven, Gluck, Mozart y Carl Maria von Weber.
En 1844, Héctor Berlioz compuso la primera obra conocida para saxofón, llamada "Canto Sagrado". Fue estrenada el 3 de febrero de 1844, dirigida por el propio Berlioz, y el inventor del saxofón, Adolphe Sax, tocó el instrumento.
Berlioz tomó de Beethoven la idea de la teatralidad en la música. Aunque no usó elementos folclóricos en sus obras, su música era muy francesa.
Escritos de Berlioz
Hector Berlioz también fue un escritor. Publicó sus Memorias, que son como su autobiografía. También escribió otras obras literarias, como Les grotesques de la musique y Las tertulias de la orquesta. Este último libro trata sobre las conversaciones entre los músicos en un teatro de ópera imaginario.
Su libro Gran tratado de instrumentación y orquestación moderna lo hizo famoso como un experto en cómo usar los diferentes instrumentos en una orquesta. Compositores como Mahler y Strauss estudiaron este tratado. También sirvió de modelo para el libro de Nikolái Rimski-Kórsakov, quien había asistido a los conciertos que Berlioz dirigió en Moscú y San Petersburgo.
Reconocimiento de su obra
El interés por la música de Berlioz volvió a crecer en los años sesenta y setenta. Esto se debió en parte al director de orquesta inglés Colin Davis, quien grabó todas sus obras, dando a conocer muchas piezas menos famosas de Berlioz. Él fue quien hizo la primera grabación completa de Los troyanos.
En 2003, cuando se cumplieron 200 años del nacimiento de Berlioz, se propuso trasladar sus restos a un lugar especial en Francia donde se honra a las grandes figuras del país. Sin embargo, esta propuesta generó un debate.
Berlioz en la literatura y el cine
La vida y personalidad de Berlioz han inspirado muchas obras de literatura, teatro y cine.
Literatura
- 1972: F W Kenyon, Passionate Rebel: The Story of Hector Berlioz
- 2004: Christine Balint, Ophelia’s Fan
- 2006: Jude Morgan, Symphony
Teatro
- 1972: Charles Mérlé, Berlioz, una obra de teatro estrenada en París.
- 2000: Olivier Teitgen, Entente cordiale, una obra ambientada en Londres con Richard Wagner y Berlioz como personajes.
Cine
- 1942: Christian-Jaque, "La Symphonie Fantastique", película protagonizada por Jean Louis Barrault.
Libretos de ópera
- 2003: Christian Wasselin, Les Orages désirés, un libreto para una ópera que trata sobre la adolescencia de Berlioz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hector Berlioz Facts for Kids