robot de la enciclopedia para niños

Heinrich Heine para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Heinrich Heine
Heinrich Heine.PNG
Información personal
Nacimiento 13 de diciembre de 1797
Düsseldorf (Sacro Imperio Romano Germánico)
Fallecimiento 17 de febrero de 1856
París (Segundo Imperio francés)
Causa de muerte Saturnismo
Sepultura Cementerio de Montmartre
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Samson Heine
Betty Heine
Cónyuge Mathilde Heine (desde 1841)
Educación
Educación Doctor de Leyes
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, periodista, crítico literario, poeta abogado, publicista, ensayista y periodista de opinión
Área Escritura, prosa, poesía, periodismo de opinión, crítica literaria y ensayo
Movimiento Romanticismo
Obras notables Libro de las canciones
Firma
Heine Signature.gif

Christian Johann Heinrich Heine (nacido en Düsseldorf el 13 de diciembre de 1797 y fallecido en París el 17 de febrero de 1856) fue un importante poeta y ensayista alemán del siglo XIX.

Heine es visto como el último poeta del Romanticismo, un movimiento artístico que valoraba mucho los sentimientos y la imaginación. Al mismo tiempo, se le considera alguien que marcó el fin de este estilo, pues usó sus ideas para luego transformarlas. Su obra más famosa al principio fue Libro de Canciones (1827), que fue muy popular.

Con el tiempo, Heine logró que el lenguaje de todos los días sonara poético. También hizo que escritos como los artículos de periódico, los folletines (historias publicadas por partes) y los relatos de viajes fueran considerados obras literarias importantes. Le dio al idioma alemán una sencillez y elegancia que no tenía antes. Heine fue muy querido y a la vez temido por su trabajo como periodista, crítico y escritor satírico, que a menudo incluía opiniones fuertes.

Debido a su origen y sus ideas, Heine fue a menudo marginado. En 1831, se mudó a París, donde vivió los últimos veinticinco años de su vida. Su forma de ser, a veces solitaria, se reflejó en su vida y en sus escritos. Hoy en día, Heinrich Heine sigue siendo uno de los poetas alemanes más traducidos y citados en el mundo.

¿Quién fue Heinrich Heine?

Sus primeros años y educación

Heinrich Heine nació el 13 de diciembre de 1797 en Düsseldorf. Él mismo bromeaba diciendo que había nacido en la Nochevieja de 1800, pero investigaciones recientes confirmaron su fecha de nacimiento real. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por grandes cambios en Europa.

Archivo:Betty Heine (Isidor Popper)
Betty Heine, madre de Heinrich Heine.

Heine fue el mayor de cuatro hermanos. Sus padres fueron Samson Heine, un comerciante de telas, y Betty. Sus hermanos fueron Charlotte, Gustav y Maximilian. Todos crecieron con una educación que promovía el conocimiento y la razón.

Desde 1803, Heine asistió a una escuela privada. Un año después, cuando las leyes cambiaron, los niños de origen judío pudieron ir a escuelas cristianas, y Heine cursó la primaria estatal. En 1807, fue al Liceo de Düsseldorf, pero lo dejó sin terminar, pues se esperaba que siguiera una carrera en el comercio, como era tradición en su familia.

En 1811, a los trece años, Heine vio la entrada de Napoleón Bonaparte en Düsseldorf. La ciudad había pasado a ser parte de Francia unos años antes. Esto fue importante porque, más tarde, cuando fue perseguido en Alemania por sus ideas liberales, Heine pudo buscar la ciudadanía francesa.

Entre 1815 y 1816, Heine trabajó para un banquero en Fráncfort del Meno. Allí conoció la vida de la comunidad judía de la ciudad. Aunque ya escribía poemas desde el Liceo, a partir de 1815 lo hizo con más regularidad. En 1816, empezó a trabajar en Hamburgo en el banco de su tío, Salomon Heine, quien era muy rico y lo apoyó económicamente hasta su muerte en 1844. Su tío, sin embargo, no siempre entendía el interés de Heinrich por la literatura.

Heine tenía algo de talento para los negocios, y su tío le confió una tienda de telas. Pero la empresa de "Harry Heine & Co." pronto quebró, ya que Heine dedicaba más tiempo a escribir poesía que a los negocios. En esta época, también se enamoró sin ser correspondido de su prima Amelie, lo que inspiró su famoso Libro de canciones.

La vida de Heine como escritor

Archivo:Amalie Heine, Cousine Heinrich Heines
Amelie, prima y primer amor de Heine

Las discusiones en la familia de su tío terminaron cuando este decidió dejar que Harry estudiara lejos de Hamburgo. Aunque el Derecho no le apasionaba, se matriculó en 1819 en la Universidad de Bonn. Allí, en el invierno de 1819-1820, asistió a un seminario sobre historia de la poesía y la lengua alemana con August Wilhelm Schlegel, quien influyó mucho en su estilo literario.

En el invierno de 1820, Heine fue a la Universidad de Gotinga. Allí tuvo un conflicto y tuvo que dejar la universidad en febrero de 1821.

Archivo:Salomon Heine, Bankier
Salomon Heine (1767-1844). Hasta su muerte apoyó el acaudalado tío a su sobrino Harry.

Heine se fue entonces a la Universidad Humboldt de Berlín, donde estudió de 1821 a 1823. Allí asistió a clases de importantes pensadores y se unió a círculos literarios. Hizo grandes amistades, como Rahel y Karl August Varnhagen von Ense, quienes lo apoyaron en su carrera como escritor.

Durante su estancia en Berlín, Heine publicó sus primeros libros. A principios de 1822, salieron sus Gedichte (Poemas). En 1823, publicó Tragödien, nebst einem lyrischen Intermezzo (Tragedias, con un intermezzo lírico). Sus tragedias, Almansor y William Ratcliff, no tuvieron éxito. Almansor tuvo que ser suspendida en su estreno en 1823 por las protestas del público, y Ratcliff nunca se representó en vida de Heine.

Archivo:August Wilhelm von Schlegel
August Wilhelm Schlegel, quien acercó el romanticismo a Heine.

En 1822, Heine viajó a Poznan (Polonia) y escribió diarios de viaje interesantes, mostrando su aprecio por los polacos. Fue allí donde conoció el judaísmo jasídico, que le llamó la atención. En 1825, decidió convertirse al cristianismo, lo que era un paso necesario para obtener su doctorado en Leyes en Gotinga.

Sus últimos años y legado

Heine se convirtió en uno de los escritores alemanes más populares de las décadas de 1830 y 1840. Su editor se hizo rico con sus obras, pero Heine nunca pudo vivir solo de lo que ganaba con sus libros. Recibió ayuda económica de su familia, especialmente de su tío Salomon, y también del gobierno francés.

Entre 1832 y 1843, publicó muchos ensayos sobre la situación política de Francia y Alemania. Colaboraba con revistas alemanas desde Francia y escribía informes sobre su país que no eran muy amables con sus gobernantes. En 1835, los escritos de Heine fueron prohibidos en Alemania.

Archivo:Heine, grob, I Nowicka
Tumba de Heine en el cementerio de Montmartre.

Heine, quien apoyaba ideas de cambio social, fue perseguido por las autoridades y tuvo que vivir fuera de su país. Pasó sus últimos ocho años de vida con problemas de salud, medio ciego y medio paralizado, en una cama. Se descubrió que murió por envenenamiento de plomo. Tradujo al alemán la famosa obra El Quijote. La última vez que salió de casa fue en 1848 para ver la Venus de Milo en el museo del Louvre, donde se desmayó. Su forma de ver la vida, a veces triste, se ve en algunos de sus poemas más intensos de Romanzero (1851). Poco antes de morir en París, dijo: "Dios me perdonará: es su oficio".

En su testamento, pidió expresamente que no trasladaran su cuerpo a Düsseldorf, sino que lo enterraran en el Cementerio de Montmartre en París. En su lápida, se puede leer su poema "¿Dónde?".

Obras importantes de Heinrich Heine

Heine se interesó por la literatura española, especialmente por la del período barroco. Leyó El Quijote desde niño y lo releía cada cinco años. Para él, era "la mayor de las sátiras contra el entusiasmo humano", y veía a Cervantes como "el fundador de la novela moderna".

Heine tuvo muchos seguidores en España a finales del Romanticismo. Fue traducido por importantes escritores como Eulogio Florentino Sanz y Augusto Ferrán, y leído por autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Su poesía fue muy bien recibida en los siglos XIX y principios del XX.

Hoy en día, aunque su poesía es menos conocida, su faceta como periodista y crítico literario sigue siendo importante para los especialistas.

Obras

Archivo:Reisebilder
Reisebilder (1831)

Obras selectas

  • Gedichte, 1821
  • Tragödien, nebst einem lyrischen Intermezzo, 1823
  • Reisebilder, 1826-31
  • Die Harzreise, 1826
  • Ideen, das Buch le Grand, 1827
  • Englische Fragmente, 1827
  • Buch der Lieder, 1827
  • Französische Zustände, 1833
  • Zur Geschichte der neueren schönen Literatur in Deutschland, 1833
  • Die romantische Schule, 1836
  • Der Salon, 1836-40
  • Ludwig Börne: Eine Denkschrift, 1840
  • Neue Gedichte, 1844
  • Deutschland. Ein Wintermärchen, 1844
  • Atta Troll. Ein Sommernachtstraum, 1847
  • Romanzero, 1851
  • Der Doktor Faust, 1851
  • Les Dieux en Exil, 1853
  • Die Harzreise, 1853
  • Lutezia, 1854
  • Vermischte Schriften, 1854

Traducciones y ediciones en español

  • Intermezzo lírico. Versión española de Jesús Munárriz. Edición bilingüe. Madrid, Hiperión, 2020.
  • Atta Troll. El sueño de una noche de verano. Traducción, presentación y glosario de Jesús Munárriz. Edición bilingüe. Madrid, Hiperión, 2011.
  • La escuela romántica, Edición a cargo de Juan Carlos Velasco. Madrid, Alianza Editorial, 2010. // Otra versión: edición de Román Settón. Buenos Aires, Biblos, 2007.
  • Sobre la historia de la religión y la filosofía en Alemania. Edición a cargo de Juan Carlos Velasco, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
  • Ludwig Börne. Un obituario. Introducción, traducción y notas de Miguel Vedda, Buenos Aires, Gorla, 2009.
  • Libro de las canciones, Edición de José Luis Reina Palazón. Orense, Ediciones Linteo, 2009.
  • Radikal. Una antología. 50 poemas críticos, satíricos, rebeldes o revolucionarios, seleccionados, traducidos, anotados y presentados por Jesús Munárriz. Edición bilingüe. Madrid, Hiperión, 2008.
  • Confesiones y memorias. Traducción y notas Isabel Hernández. Barcelona, Alba Editorial, 2006.
  • Cuadros de viaje, introducción, traducción y notas de Isabel García Adánez, Gredos, Madrid, 2003.
  • Las memorias del señor de Schnabelewopski, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2002. // Otra versión: Córdoba, Berenice, 2010.
  • Alemania. Un cuento de invierno. Versión castellana y notas de Jesús Munárriz. Edición bilingüe. Madrid, Hiperión, 2001.
  • Gedichte-Auswahl. Antología poética. Edición bilingüe. Introducción y traducción Berit Balzer. Madrid, Ediciones de la Torre, 1995.
  • Relatos, edición de Ana Pérez y traducción de Carlos Fortea, Cátedra, Madrid, 1992.
  • Los dioses en el exilio. Traducción de Pedro Gálvez, Editorial Bruguera, Barcelona, 1984.
  • Libro de cantares y prosa escogida, prólogo de Marcelino Menéndez Pelayo, Porrúa, México, 1984.
  • Literatura Alemana, traducción de Mauricio Bacarisse, Editorial América, Madrid, 1920.
  • Los dioses en el destierro, traducción de Pedro González-Blanco, F. Sempere y Compañía Editores, Valencia-Madrid, c. 1915.
  • Ensayos. Sobre la historia de la religión y la filosofía en Alemania. La Escuela Romántica. Espíritus elementales, Akal, 2016. Traducción de Sabine Ribka.
  • Lo que pasa en Francia, 1831-1832. Traducción del alemán por Fernando Vela. Revista de Occidente, Madrid, 1935.
kids search engine
Heinrich Heine para Niños. Enciclopedia Kiddle.