Niccolò Paganini para niños
Datos para niños Niccolò Paganini |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de octubre de 1782 Génova (República de Génova) |
|
Fallecimiento | 27 de mayo de 1840 Niza (Condado de Niza, Reino de Cerdeña) |
|
Sepultura | Villetta Cemetery | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de música clásica, violinista, violin virtuos, violista, guitarrista y compositor | |
Alumnos | Camillo Sivori | |
Género | Música culta | |
Instrumentos | Violín, viola y guitarra | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Niccolò Paganini (Génova, 27 de octubre de 1782-Niza, 27 de mayo de 1840) fue un compositor y violinista italiano. Es considerado uno de los más grandes virtuosos del violín de todos los tiempos. También fue una figura muy importante en el movimiento musical del Romanticismo.
Paganini hizo grandes contribuciones al desarrollo de la "técnica moderna del violín". Sus 24 caprichos para violín son muy famosos. Han inspirado a muchos otros compositores. Además del violín, compuso música para mandolina, guitarra, viola y fagot. Sus duetos para violín y guitarra y sus composiciones para cuarteto de cuerdas son muy destacadas.
La vida de Niccolò Paganini
Sus primeros años y formación musical
Niccolò Paganini nació en Génova, donde comenzó sus estudios musicales. Sus padres fueron Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. A los cinco años, empezó a aprender a tocar la mandolina con su padre. Dos años después, a los siete, comenzó a tocar el violín.
Su primera presentación en público fue a los nueve años. A los trece, ya estaba de gira por varias ciudades de Lombardía. Sin embargo, no fue hasta 1813 que se le reconoció como un verdadero virtuoso del violín. Tuvo maestros importantes como Giovanni Servetto y Alessandro Rolla.
Éxito temprano y nuevos instrumentos
A los dieciséis años, Paganini ya era conocido. Una dama lo ayudó a cambiar su estilo de vida. En su villa, aprendió a tocar la guitarra y el piano.
En 1801, compuso más de veinte obras. En estas obras, combinó la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813, fue director musical en la corte de Elisa Bonaparte. Ella era princesa de Lucca y Piombino, y hermana de Napoleón Bonaparte.
Giras por Europa y encuentros musicales
En 1813, Paganini dejó Lucca y empezó a viajar por Italia. Su forma de tocar el violín asombraba a todos. En 1828, viajó a Viena, luego a París y en 1831 a Londres.
En París, conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt. Liszt quedó tan impresionado con la técnica de Paganini que creó piezas para piano inspiradas en su estilo. En 1833, en París, Paganini le pidió a Héctor Berlioz que compusiera un concierto para viola y orquesta. Berlioz creó Harold en Italia, pero Paganini nunca la tocó. Sin embargo, asistió al estreno y se arrepintió de no haber participado como solista.
Berlioz contó que, al final del concierto, Paganini subió al escenario. Estaba muy emocionado y, debido a una enfermedad que afectaba su voz, no podía hablar. Le hizo una señal a su hijo Aquiles, quien le dijo a Berlioz: "Mi padre desea asegurarle, señor, que nunca en su vida ha estado más poderosamente impresionado en un concierto, que lo ha usted conmovido y que, si no se contuviera, se inclinaría ante usted para agradecerle esta música". Paganini dejó de hacer giras en 1834.
Habilidades y leyendas
Paganini también fue maestro del violinista italiano Antonio Bazzini. Lo animó a comenzar su carrera como concertista. Su técnica era tan asombrosa que la gente de su época pensaba que tenía una conexión especial. Esto se debía a su apariencia y a sus increíbles avances musicales.
Se decía que podía tocar obras muy difíciles usando solo una de las cuatro cuerdas del violín. Incluso quitaba las otras tres para demostrar su habilidad. Podía tocar como si varios violines estuvieran sonando a la vez. Además, en la mayoría de sus conciertos, improvisaba. Esto muestra lo cercano que estaba su arte al mundo del espectáculo.
Sus obras incluyen los 24 caprichos para violín (1802-1817), seis conciertos y varias sonatas. También creó alrededor de 200 piezas que incluían la guitarra.
Llegó a tener cinco violines muy valiosos. Dos eran Stradivarius, dos Amati y uno era un Guarnerius. Este último, llamado Il Cannone, era su favorito.
Últimos años y fallecimiento
La salud de Paganini empeoró debido a una enfermedad pulmonar diagnosticada en 1819. En sus últimos años, sufrió episodios de sangrado y perdió la voz.
En 1836, Paganini regresó a París para abrir un casino. El negocio no funcionó y lo dejó en problemas económicos. Tuvo que vender sus pertenencias, incluyendo sus instrumentos, para recuperar sus pérdidas. En la Navidad de 1838, viajó a Niza, donde su salud empeoró.
En mayo de 1840, el obispo de Niza le envió un sacerdote. Paganini pensó que era demasiado pronto y se negó. Una semana después, el 27 de mayo de 1840, Paganini falleció en la casa del presidente del Senado.
El obispo de Niza no permitió que fuera enterrado en tierra sagrada debido a su reputación. Su cuerpo fue conservado y guardado en el sótano de la casa donde murió. En 1853, fue enterrado en el cementerio de Gaione. Después de cuatro años y una petición al Papa, la Iglesia permitió que su cuerpo fuera llevado a Génova. Finalmente, fue sepultado en 1876 en el cementerio de la Villetta en Parma. En 1893, el violinista checo František Ondříček convenció al nieto de Paganini, Attila, para ver el cuerpo. Después de esto, el cuerpo de Paganini fue finalmente enterrado en un nuevo cementerio en Parma en 1896.
El legado de Paganini
Su influencia en la música
La técnica de Paganini influyó mucho en compositores posteriores. Entre ellos se encuentran Franz Liszt, Johannes Brahms, Serguéi Rajmáninov, Andrew Lloyd Webber y Yngwie Malmsteen. El gran talento de Paganini hizo que la gente de su época pensara que había hecho un trato especial para desarrollar su técnica.
Estilo al tocar el violín

Carl Guhr escribió un estudio en 1829 sobre la forma de tocar el violín de Paganini. Demostró que el estilo de Paganini se basaba en la forma tradicional italiana de tocar el violín. Lo que lo hacía único era su uso extremo de técnicas difíciles. También su personalidad y genialidad en el escenario creaban un aura especial. Sus 24 Capricci para violín solo, publicados en 1820, ya mostraban todas sus exigencias técnicas.
El estudio de Carl Guhr destaca varios puntos:
- Paganini usaba cuerdas más finas de lo normal en su violín. Esto le ayudaba a afinar mejor y a producir sonidos más agudos.
- Su postura al tocar era muy particular. Adelantaba la pierna derecha y mantenía los brazos pegados al cuerpo. Esto le permitía mover los dedos libremente sobre el instrumento.
- A veces, afinaba la cuerda de sol de su violín más alto. Esto hacía que el violín sonara más brillante que los otros instrumentos de la orquesta.
- Su arco era muy largo y casi recto. Esto favorecía una técnica llamada spiccato. A menudo acentuaba los tiempos fuertes de la música.
- Era un maestro en combinar el arco con el pizzicato (tocar las cuerdas con los dedos) de la mano izquierda. Podía acompañar una melodía con pizzicato polifónico. También era famoso por tocar varias cuerdas a la vez en pasajes largos. Su velocidad era increíble y podía tocar desde un sonido muy suave hasta un fortissimo muy potente.
Se decía que la forma de tocar de Paganini reflejaba sus propios sentimientos. El dolor, el anhelo y la pasión que sentía se transmitían en su música. Era un artista que se olvidaba del mundo y expresaba su propia vida a través del sonido.
Reconocimientos y homenajes
El Concurso Paganini (Premio Paganini) es un concurso internacional de violín. Fue creado en 1954 en su ciudad natal de Génova y lleva su nombre.
En 1972, Italia compró una gran colección de manuscritos de Niccolò Paganini. Estos se encuentran en la Biblioteca Casanatense en Roma.
En 1982, la ciudad de Génova encargó un catálogo de la música de Paganini. Este catálogo usa la abreviatura "MS" para sus obras.
El planeta menor (2859) Paganini, descubierto en 1978, fue nombrado en su honor.
Paganini en el arte y la cultura
Aunque no hay fotografías de Paganini, en 1900, el fabricante de violines Giuseppe Fiorini creó un famoso daguerrotipo falso de él. Era tan bueno que muchos creyeron que era real.
Niccolò Paganini ha sido representado en varias obras de teatro, películas y series de televisión:
- Paganini (1925) es una opereta con música de Franz Lehár. El propio violinista es el personaje principal.
- Encrucijada (1986) muestra a un estudiante de guitarra clásica. En un duelo de guitarra, debe tocar una variación de un capricho de Paganini para ganar.
- Kinski Paganini (1989) es una película biográfica. Fue escrita, dirigida y protagonizada por Klaus Kinski.
- Paganini Horror (1989) trata sobre una banda de rock que usa una partitura antigua. Al tocarla, abren un pasaje a un lugar oscuro.
- El violinista del diablo (2013) es una película protagonizada por el violinista David Garrett. Se basa en la vida de Paganini en Londres en 1830.
- Stewart Granger interpretó a Paganini en la película The Magic Bow (1946). Roxy Roth lo hizo en A Song to Remember (1945).
- En la miniserie soviética de 1982 Niccolo Paganini, el músico fue interpretado por Vladimir Msryan. La serie se centra en su relación con la Iglesia católica. A veces, Paganini rompía cuerdas de su violín a propósito durante sus actuaciones. Esto lo hacía para mostrar aún más su gran habilidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Niccolò Paganini Facts for Kids