robot de la enciclopedia para niños

Familia de la Cámara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Familia de la Cámara
Brasão de armas de Câmara.jpg
Las armas de la familia de la Cámara representado en el Livro do Armeiro-Mor, el armorial más antiguo e importante del Reino de Portugal que incluía las armas de toda la realeza y las principales familias nobles de Europa (hacia 1520).

Blasonamiento En sable, una torre de plata, sobre un monte de sinople y dos lobos de oro empinados a sus muros.
Etnicidad Pueblo español (caucásico)

Lealtad Reino de España
Reino de Portugal
Estados Unidos Mexicanos

Lugar de origen Alcalá de Henares
País(es) EspañaBandera de España España
Títulos conde de calheta (1576)
conde de Vila Franca (1583)
conde de Ribeira Grande (1662)
marqués de Castelo Melhor (1766)
conde de Taipa (1823)
marqués de Ponta Delgada (1835)
conde de Canavial (1880)

Fundación 1227

Tradiciones Catolicismo

La familia de la Cámara (también conocida en portugués como da Câmara o Gonçalves da Câmara) es un linaje noble que comenzó en el Reino de Castilla a principios del siglo XIII. Esta familia fue muy importante en España, Portugal y México.

Gonzalo de la Cámara fue nombrado caballero después de participar en la Batalla de Baeza en 1227. Sus descendientes tuvieron papeles clave en la Reconquista (el proceso de los reinos cristianos para recuperar el territorio de la península ibérica) y en la corte española. Sus títulos fueron confirmados por Fernando el Católico y Juana I de Castilla. Algunos miembros de la familia se mudaron a Galicia y Portugal. Allí, João Gonçalves da Câmara descubrió la isla de Madeira en 1418, lo que hizo que la familia fuera una de las más influyentes de Portugal. Durante cinco siglos, sus descendientes tuvieron muchos títulos nobles, como los condados de Calheta (1576), Vila Franca (1583), Ribeira Grande (1662), Taipa (1823) y Canavial (1860), y los marquesados de Castelo Melhor (1766) y Ponta Delgada (1835).

En México, la historia de la familia comienza en 1539 con Juan de la Cámara. Él participó en la conquista de Yucatán y fue uno de los fundadores de Mérida. Como criollos (personas de ascendencia española nacidas en América), se hicieron dueños de grandes extensiones de tierra. Su influencia creció mucho durante la producción de henequén en el siglo XIX. La familia también tuvo conexiones con la política a través de matrimonios importantes, como el de María Cámara Vales con José María Pino Suárez, quien fue vicepresidente de México. Sin embargo, con la Revolución mexicana y la reforma agraria, sus tierras fueron tomadas por el gobierno, lo que redujo su poder. A pesar de esto, sus descendientes han destacado en negocios, política y cultura a lo largo del siglo XX.

La familia de la Cámara en España

Archivo:Baeza - Colegio de Santiago y Cuartel de Sementales 3
Monumento al rey Fernando III (el Santo), rey de Castilla, ubicado en Baeza, España. Durante su reinado, los cristianos recuperaron Baeza de los invasores. Por su valentía en la batalla, Gonzalo de la Cámara fue nombrado caballero por órdenes del rey.

En 1227, durante el reinado de Fernando III, Gonzalo de la Cámara, que vivía en Alcalá de Henares, fue reconocido por su valentía. Él participó de forma destacada en la defensa de Baeza, donde los defensores cristianos resistieron un fuerte ataque.

Todo empezó cuando los habitantes de Baeza se rebelaron contra el gobierno cristiano. La rebelión terminó con la muerte de Abd Alah ben Muhámmad al-Bayyasi, el líder de Baeza, quien se había declarado aliado de Fernando III.

Los cristianos, liderados por Gonzalo Ibáñez de Novoa, fueron rodeados en el castillo de Baeza. Lucharon con valentía contra las fuerzas que intentaban recuperar la ciudad. El ataque fue largo y difícil, con los defensores enfrentándose a máquinas de asedio y catapultas. Pero la resistencia cristiana fue heroica, y lograron ganar tiempo para que llegara ayuda enviada por Fernando III. Entre esos valientes soldados que defendieron el castillo de Baeza estaba Gonzalo de la Cámara, cuya valentía y liderazgo fueron muy importantes.

Cuando llegaron los refuerzos, la situación cambió a favor de los cristianos. Juntos, los defensores cristianos y los recién llegados, lanzaron un ataque audaz. La lucha fue intensa, pero la determinación y el coraje de los cristianos ganaron.

Finalmente, el 30 de noviembre de 1227, las fuerzas del rey Fernando III lograron liberar Baeza, asegurando el control cristiano en la zona. Gonzalo de la Cámara, junto con otros valientes defensores, fue reconocido por su valentía. En honor a su participación en la batalla, Gonzalo de la Cámara fue nombrado noble, lo que le dio un lugar importante en la historia de la Reconquista española.

Estos orígenes están bien registrados en documentos de nobleza de 1581. Estos documentos fueron presentados al virrey de la Nueva España, Lorenzo Suárez de Mendoza. En ellos se menciona: "En el año 1227, por orden del rey Fernando III, quien recuperó Sevilla, se colocaron en la ciudad de Baeza los escudos de armas de los caballeros que lo acompañaban en la guerra. Entre ellos estaban las armas de Gonzalo de la Cámara, de Alcalá de Henares. Estas armas tienen un escudo amarillo con una torre sobre una roca y dos lobos a su lado."

Uno de los miembros importantes de la familia fue Fernando Alonso Gómez Ruiz de la Cámara, de Galicia. Él trabajó en la corte del rey Enrique III de Castilla. En 1393, el rey le dio el título de mayordomo mayor del rey, un honor para la alta nobleza. Fernando Alonso fue muy importante en la corte, mostrando su lealtad y eficiencia. Gracias a esto, pudo casarse con una noble inglesa que era dama de honor de la reina Catalina de Lancaster.

Otro miembro destacado fue Alfonso Ruiz de la Cámara, quien sirvió a los Reyes Católicos durante el Sitio de Málaga (1487) y la Guerra de Granada (1492). Su servicio fue clave para la expansión del control cristiano en la península ibérica. También fue tesorero de varias organizaciones en Castilla y León y de la ciudad de Medina del Campo.

Además, Alfonso Gómez Fernández de la Cámara recibió importantes títulos del rey Juan II de Castilla, como secretario, escriba real y notario mayor del reino. Esto muestra su habilidad en la administración real. Fue padre de Bernardino de la Cámara y abuelo de Juan de la Cámara, el conquistador español que participó en la Conquista de Yucatán.

En el ámbito cultural, destaca Juan Rodríguez de la Cámara, un famoso poeta gallego del siglo XV. Es conocido por su obra El siervo libre del amor. Su trabajo en la literatura española lo hizo ser considerado un pionero de un tipo de literatura sentimental.

Archivo:Jardim Botânico Tropical
Palacio de los Condes de Calheta en Lisboa, Portugal. Fue construido por orden de João Gonçalves da Câmara, IV Conde de Calheta, a mediados del siglo XVII.

La familia de la Cámara en Portugal

Aunque Gonzalo de la Cámara era de Alcalá de Henares, sus descendientes se establecieron en Galicia, en el norte de España. Uno de los más distinguidos fue Juan Rodríguez de la Cámara, un hombre de letras de finales del siglo XV que nació en Padrón, un municipio de la provincia gallega de La Coruña. La Real Academia de la Historia dice que su "apellido familiar, Cámara, aparece registrado en la tumba de la principal iglesia local, debió de nacer en la villa gallega de su apellido o en sus proximidades en los últimos años del siglo XIV, en una familia perteneciente a la nobleza." Con el tiempo, una parte de la familia se mudó al vecino Reino de Portugal. En 1420, João Gonçalves da Câmara (Zarco), un descendiente de esta familia, descubrió las islas de Madeira. Durante quinientos años, entre el siglo XV y la disolución de la monarquía portuguesa en 1910, sus descendientes tuvieron al menos 2 marquesados, 5 condados y un señorío. Esto los convirtió en una de las familias nobles más importantes del Reino de Portugal. Para 1520, el escudo de armas de la familia de la Cámara ya estaba en el Livro do Armeiro-Mor, el armorial más antiguo e importante del Reino de Portugal que incluía los escudos de la realeza y las principales familias nobles de Europa.

Orígenes: el descubrimiento de las Islas de Madeira

Archivo:Lagoa das Sete Cidades3
La isla de São Miguel, la isla más grande del archipiélago de las Azores, fue gobernada de forma hereditaria por la familia entre los siglos XV y XVIII.

Valdés Acosta señala que la familia portuguesa da Câmara o Gonçalves da Câmara, que a partir del siglo XV se convertiría en una de las dinastías nobles más importantes del Reino de Portugal, es una rama de la familia Cámara que se estableció en Galicia y Portugal durante la Edad Media. Un descendiente de esta rama fue el descubridor y explorador de las islas de Madeira. Valdés Acosta dice que:

"En 1227, es decir, ciento noventa y tres años antes del descubrimiento de la Isla Madera (1420), ya existía el apellido Cámara con las mismas armas que las de aquel descubridor. Esas armas fueron confirmadas en 1505 por la Reina Juana, junto con un reconocimiento de la Caballería de Espuelas doradas a Alfonso Ruiz de la Cámara, como 'armas suyas conocidas'. Creemos que el mencionado descubridor pertenecía a la familia Cámara de origen antiguo en Portugal. Su segundo apellido es un apodo, como lo menciona Argote, y Moreri lo confirma años después, diciendo que se le dio el nombre de Zarco, que en portugués significa tuerto, ya sea porque lo era o por haber vencido a un valiente moro llamado 'Zarco'. A esto añadimos que sin duda quiso mantener el antiguo apellido de su familia (pues no dudamos que este hubiera sido primero González de la Cámara) al mismo tiempo que quería recordar su hazaña, adoptando para sus descendientes el apellido de Cámara de Lobos […] En esta casa, que dio origen a muchas ramas del apellido de Cámara y de la Cámara, unidas con otras casas ilustres y antiguas de España, encontramos los títulos de Condes de Vila Nova, de Calheta, de Atouguía, de Peniche, de Villa Franca y de Ribeira Grande. Además, el señorío de la Isla Desierta y otros títulos que obtuvieron por matrimonios. Los miembros de esta Casa tuvieron cargos honoríficos en la Corte y también fueron Gobernadores hereditarios de la isla de San Miguel (una de las Azores).”

Hay teorías que dicen que el explorador también pudo haber sido de origen judío converso o sefardita. En este caso, Zarco sería uno de los apellidos del explorador y no un apodo. Se ha dicho que Zarco era una familia judía importante de Santarém y Lisboa. Mosse Zarco fue sastre del rey João II. También hubo un médico portugués llamado Joseph Zarco, y un poeta del siglo XVI llamado Yehuda Zarco.

El 4 de julio de 1460, el rey Alfonso V de Portugal le dio al descubridor de Madeira el gobierno de las islas y el título de caballero de la Casa Real, con un escudo de armas, en reconocimiento por su logro.

Gonçalo Velho, que era gobernador de las islas Azores, nunca vivió allí. Le sucedió en las islas de Santa María y São Miguel, que entonces tenían poca población, su sobrino João Soares de Albergaria. Este último se instaló en la primera de las islas. Sin embargo, hacia 1473, debido a la enfermedad de su esposa, se mudó a Madeira buscando mejores condiciones de vida. Allí fue recibido por la familia de João Gonçalves da Câmara, quien había sucedido a su padre en el gobierno de Madeira. Esta estancia en Madeira llevó a la decisión de vender el gobierno hereditario de la isla de São Miguel a Rui Gonçalves da Câmara, hermano del gobernador de Madeira. Rui ya había mostrado interés en descubrir y poblar nuevas tierras (había obtenido un permiso real para esto el año anterior). La venta pudo haber sido por dos mil cruzados en efectivo y cuatro mil arrobas de azúcar. Por una carta del 10 de marzo de 1474, la Infanta Beatriz confirmó la venta y estableció las primeras reglas conocidas para la administración de las islas Azores.

Así, una rama de la familia Câmara, descendientes de João, gobernó Funchal (Madeira), mientras que otra rama, descendientes de Rui, gobernó São Miguel (Azores).

Rama de Funchal

Simão Gonçalves da Câmara, conocido como "el Magnífico" (1463-1530), fue un noble portugués y el tercer gobernador de Funchal. Su tiempo como gobernador de la mitad suroeste de la isla de Madeira fue el de mayor prosperidad. Simão da Câmara es conocido por apoyar las campañas portuguesas en el norte de África y por la lujosa embajada que envió al Papa León X para agradecer la creación de la Diócesis de Funchal en 1514. Su casa era la segunda más rica del país, solo superada por la de los duques de Braganza. Se le conoció como "el Magnífico" por su generosidad y su vida de lujo. Gaspar Frutuoso dice en su crónica Saudades da Terra que "a una sola persona no se le negó nada jamás, pues era de gran y singular posición, nunca dejando a un lado lo que tenía, y gastando todo con gran prudencia en el servicio de su Dios y de su Rey".

Otro miembro de la familia, Simão Gonçalves da Câmara (1512 - 1580), fue el quinto gobernador de Funchal. Aunque vivió la mayor parte de su tiempo en la corte real de Lisboa, donde se dice que era muy apreciado por el rey Sebastián I de Portugal. En 1574, acompañó al monarca en su primer viaje a África. Este rey le dio el título de conde de calheta el 20 de agosto de 1576, por sus servicios y por ser el representante de una familia grande e importante.

João Gonçalves da Câmara, IV Conde de Calheta, ordenó la construcción del Palacio de los Condes de Calheta, que hoy es la sede del Jardín Botánico Tropical. Este jardín botánico en Lisboa está especializado en flora tropical y subtropical y tiene más de 700 especies de diferentes continentes.

Rama de São Miguel

Archivo:Philip II
Felipe II de España subió al trono de Portugal en 1580, uniendo el imperio portugués y el español. Su derecho al trono portugués, sin embargo, fue disputado durante la guerra de sucesión portuguesa (1580 - 83). Al asegurar su trono después de la batalla de Vila Franca do Campo, Felipe II reconoció el apoyo que la familia Câmara le había dado durante el conflicto, concediéndoles el condado de Vila Franca.
Archivo:Philip II's realms in 1598
Mapa de los dominios de Felipe II después de la unión de los imperios portugués y español en 1580. La familia Cámara estaba extendida por el imperio, con ramas en España, Portugal, las Azores, Madeira y Yucatán (Nueva España).

Desde 1474 hasta 1766, la isla de São Miguel fue gobernada por la familia Câmara.

Rui Gonçalves da Câmara (c.1550 – c.1601) fue el IV gobernador de São Miguel. Durante la guerra de sucesión portuguesa, Rui apoyó a Felipe II, rey de España. Sin embargo, las Azores se oponían a que el monarca español subiera al trono portugués. El apoyo del gobernador de São Miguel a Felipe II fue muy valioso durante la batalla de Vila Franca do Campo. Esta batalla ocurrió el 26 de julio de 1582 cerca de la isla Terceira y la isla de São Miguel. Fue entre una flota española de 25 barcos, al mando de Don Álvaro de Bazán, y otra flota francesa de 64 barcos, al mando del almirante Felipe de Pedro Strozzi. La batalla terminó con una victoria decisiva para los españoles.

Felipe II nunca olvidó el apoyo que recibió de la familia Câmara. Después de la batalla de Vila Franca (1582), aseguró el trono de Portugal, lo que llevó a la Unión Ibérica que unió el imperio portugués con el español. En agradecimiento, el monarca nombró noble a Rui, dándole el título de conde de Vila Franca. En ese momento, el condado era el título noble más alto que el rey podía dar a un portugués, especialmente a alguien que no fuera su propio hijo.

A partir de 1652, la familia perdió este título noble y todos sus privilegios. Esto ocurrió después de que Rodrigo da Câmara, III conde de Vila Franca, fuera juzgado y condenado a perder sus bienes y su libertad. Alfonso VI, el rey de Portugal en ese momento, intentó ayudar a este importante miembro de su corte. Incluso le pidió al Marqués de Marialva, primo del acusado, que le aconsejara exiliarse a Francia antes de que comenzara el proceso. Por ser noble, Rodrigo da Câmara evitó una condena más severa, pero fue recluido en un convento de monjas donde falleció meses después.

Su viuda, aprovechando las conexiones de su familia (descendientes directos de Vasco da Gama) con la familia real, buscó recuperar los bienes y honores perdidos. Así, le pidió a Alfonso VI que le devolviera los gobiernos hereditarios y los ingresos. El rey, por un documento real del 15 de septiembre de 1662, le dio a su hijo mayor, Manuel Luís Baltazar da Câmara, el título de conde de Ribeira Grande, para él y sus descendientes. Poco después, le devolvió todos los bienes que le habían quitado a su padre, incluyendo el gobierno.

Por iniciativa del Marqués de Pombal, el rey José I de Portugal firmó un decreto el 2 de agosto de 1766. Este decreto creó la Capitanía General de las Azores, con sede en Angra do Heroísmo. El Capitán General ahora gobernaba todos los asuntos civiles, judiciales y militares del archipiélago. Por el mismo decreto, los gobiernos hereditarios fueron eliminados, terminando así más de trescientos años de historia.

Fernando II de Portugal, que era Regente del Reino mientras Pedro V de Portugal era menor de edad, por un Decreto del 5 de septiembre de 1855, le dio a Francisco Gonçalves da Câmara, quien era el 8º Conde de Ribeira Grande y 2º Marqués de Ponta Delgada, el título de Marqués de Ribeira Grande. Así, el condado se convirtió en un marquesado.

Con el paso de los años, miembros de la familia obtuvieron otros títulos nobles como: Marqués de Castelo Melhor (1766), Conde de Taipa (1823), Marqués de Ponta Delgada (1835) y, finalmente, Conde de Canavial (1880). Después de la Revolución del 5 de octubre de 1910, la monarquía en Portugal terminó y los títulos nobles fueron eliminados.

João da Câmara, un escritor de teatro e hijo del VIII conde de Ribeira Grande, fue el primer ciudadano portugués en ser nominado para el Premio Nobel de Literatura en 1901.

Archivo:Conquistador Armor
Don Juan de la Cámara llega a San Francisco de Campeche, Nueva España en 1541, a la edad de dieciséis años.

La familia de la Cámara en México

Juan de la Cámara, originario de Alcalá de Henares, era el hijo menor de una familia noble. Buscó hacer fortuna en las Américas, que estaban siendo exploradas y colonizadas por españoles y portugueses a principios del siglo XVI. Llegó al Nuevo Mundo en 1539, a la edad de catorce años.

A principios de 1541, se unió a Francisco de Montejo el mozo en Campeche, que entonces era la única ciudad española en la península de Yucatán. Después, fue uno de los fundadores de Mérida. Sirvió en el primer cabildo municipal como alguacil mayor y luego como alcalde. Todos los miembros del primer cabildo municipal tenían el estatus noble de hidalgo. Juan de la Cámara no fue la excepción, ya que pudo demostrar que descendía de Gonzalo de la Cámara, quien había sido nombrado caballero por el rey Fernando III de Castilla. El estatus de caballero de la familia en el Reino de Castilla fue confirmado más tarde por Fernando el Católico y por Juana la Loca. De hecho, para el siglo XVI, la familia Cámara ya era conocida entre la nobleza tanto en España como en Portugal.

En España, la hidalguía era un estatus dentro de la nobleza que daba ciertos privilegios y no pagar impuestos a quienes lo tenían. Durante la Conquista española del Imperio Azteca liderada por Hernán Cortés, la mayoría de los conquistadores no eran hidalgos. Sin embargo, durante la conquista de Yucatán, se siguió una regla del Rey Carlos I de España: solo los hidalgos recibirían los beneficios de la conquista. En Yucatán, se necesitaba mostrar pruebas de hidalguía (probanzas) para ocupar cargos civiles. Así, los hidalgos recibían tierras y encomiendas como recompensa por su servicio a la Corona Española.

Un aspecto notable de la historia de la familia Cámara fue su habilidad para demostrar, con documentos, su conexión con la nobleza medieval de la península ibérica. Esto fortaleció aún más su posición en el Nuevo Mundo: "La familia Cámara es un caso especial, quizás en toda Hispanoamérica: una familia que ha durado desde los primeros momentos de la época colonial hasta hoy. Don Juan de la Cámara llegó a estas tierras con Montejo, por eso la familia Cámara es la familia criolla más antigua de Yucatán. Tuvieron mucha importancia durante la época colonial y también influyeron mucho en el siglo XIX. Don Juan de la Cámara logró demostrar que uno de sus antepasados [...] había sido nombrado caballero [...] Durante muchos años, la familia Cámara fue dueña de Cancún y sus alrededores, que hoy es uno de los destinos turísticos más importantes del Caribe."

A través de matrimonios estratégicos con otros descendientes de conquistadores e hidalgos, la familia Cámara formó un grupo social especial. Se casaron con descendientes de figuras como Francisco de Montejo, Gaspar y Melchor Pacheco, Andrés Dorantes de Carranza y Francisco de Solís, quien fue gobernador de Puerto Rico y de Yucatán: "Un estudio de las diferentes familias dueñas de tierras [...] muestra hasta qué punto formaron un grupo especial dentro de la sociedad yucateca y cómo sabían que pertenecían a un grupo privilegiado [...] a lo largo de los siglos, fueron un grupo aparte [...] Al estudiar los documentos sobre las concesiones de encomiendas, pudimos ver desde el principio que existía una aristocracia criolla. Pero a medida que avanzamos en nuestras investigaciones, nos dimos cuenta de que lo que realmente existía era un grupo pequeño y cerrado que, al casarse solo entre ellos (endogamia), había logrado mantener sus orígenes distinguidos e incluso enriquecerlos con nuevas conexiones con los descendientes de otros conquistadores [...] es curioso e interesante ver cómo todas las familias están muy unidas entre sí, hasta el punto de estar todas relacionadas directa o indirectamente. Lo importante es que la gran mayoría de estas familias pueden decir que descienden de los conquistadores más importantes [...] Parece lógico que todos los criollos de Yucatán descendieran de los primeros conquistadores. Pero lo que ya no es tan normal [...] es que de todos los hombres que destacaron en la conquista de Yucatán — Francisco de Montejo, Gaspar y Melchor Pacheco, Juan de Magaña, Juan de la Cámara, [...] etc. — solo unos pocos sobresalgan como antepasados comunes de muchas de las familias yucatecas [...] La consecuencia es la misma: una sociedad cerrada que ha defendido a toda costa su origen conquistador casándose con otras familias de ascendencia similar."

Archivo:Sopetran-santillana
La familia Cámara de Yucatán son descendientes directos de Diego Hurtado de Mendoza, I duque del Infantado (1417 - 1479), un noble y político castellano que fue hermano del Cardenal Mendoza.

Un ejemplo de estas alianzas matrimoniales es la conexión de la familia Cámara con Carlos de Arellano, un capitán de caballería y primo de Doña Juana Ramírez de Arellano y Zúñiga, Marquesa del Valle de Oaxaca, quien fue esposa de Hernán Cortés y sobrina del Duque de Béjar. Arellano también era nieto de Diego Hurtado de Mendoza, el primer Duque del Infantado. En 1562, Carlos de Arellano se casó con Francisca Montejo y Castillo, la única hija del conquistador Francisco Montejo. Su hija, Catalina Arellano Montejo, se casó con Diego Solís Osorio en 1583. María Solís Casanova, descendiente de este matrimonio, se casó con Antonio de la Cámara y Osorio en 1688. A través de su descendencia de Carlos Arellano, la familia de la Cámara se conecta con las Casas de Mendoza y Arellano, dos de las familias más aristocráticas de España. Entre los miembros más destacados de la Casa de Mendoza, por ejemplo, se encuentra el Cardenal Mendoza, un influyente político español cuya influencia fue tan grande que se le llamaba "el Tercer Rey" durante el reinado de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Esta mezcla de linaje conquistador y conexiones nobles consolidó aún más el lugar de la familia Cámara entre la aristocracia criolla del Virreinato de la Nueva España.

Sin embargo, a pesar de su linaje noble y sus contribuciones al Imperio español, la familia Cámara y otros conquistadores tuvieron dificultades para obtener las recompensas y el reconocimiento que creían merecer después de la conquista. La Corona Española no quería dar títulos nobles en el Nuevo Mundo, para evitar que se desarrollara una nobleza poderosa que pudiera desafiar su autoridad. Solo después de mucha insistencia de los conquistadores y sus herederos, quienes se sentían desplazados en la asignación de cargos y favores por los recién llegados de España, Carlos I aceptó en 1543 que quienes habían participado en la conquista de México serían clasificados como "primeros y principales conquistadores" y, por ello, tendrían derecho a un trato preferencial.

John Elliott, el historiador británico y profesor de la Universidad de Oxford, señaló que la Corona española también dudaba en recompensar a los conquistadores con tierras. Por eso, solo un pequeño porcentaje de la población europea en las Indias recibió grandes extensiones de tierra. Los descendientes de los pocos conquistadores que lo lograron tuvieron dificultades para mantener su posición y privilegios. Era común que los dueños originales de tierras las perdieran o regresaran a España. Solo el 45 por ciento de las tierras dadas en Nueva España permanecieron en la misma familia más allá del primer dueño. Esto significaba que la "aristocracia natural" inicial de Hispanoamérica necesitaba renovarse continuamente con recién llegados que tuvieran los medios o las conexiones para adquirir tierras, encomiendas o para casarse con las familias de los conquistadores originales. Por esta razón, la familia Cámara es un caso especial; incluso sin recibir títulos nobles en la Nueva España, lograron ser parte de la aristocracia terrateniente que ha durado desde la Conquista hasta hoy. Durante el período colonial, se convirtieron en una de las familias más notables de la nobleza mexicana y en uno de los dueños de tierras más importantes en la Península de Yucatán, compitiendo con la familia Peón, que llegó a Yucatán en el siglo XVIII.

La familia Cámara también tuvo una influencia importante en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante este tiempo, Yucatán se convirtió en el principal productor mundial de fibra de henequén. De sus haciendas venía el 90% de los sacos y cuerdas que se usaban en todo el mundo. Ambos productos eran muy importantes en la Segunda Revolución Industrial y en las competencias navales entre las Grandes potencias, mientras el mundo se preparaba para la Primera Guerra Mundial. Entre 1870 y 1920, "[el henequén] cruzó todas las fronteras. Se vendía en todas partes: cuerda para atar en los Estados Unidos; seda en Alemania y sacos de henequén en toda América. En otras palabras, casi se convirtió en un producto esencial en todo el mundo." Para el año 1900, Estados Unidos importaba 81 millones de kilogramos de henequén al año. De hecho, "los cultivos de trigo en Estados Unidos, para los cuales el henequén era indispensable como cuerda para atar, enviaban tantos dólares a la Península de Yucatán que esta región rápidamente se convirtió en El Dorado."

Archivo:Raymundo Cámara Luján
Raymundo Cámara Luján destacado empresario, banquero, hacendado y filántropo mexicano (1850 - 1919)

Raymundo Cámara fue un importante dueño de tierras e industrial que tuvo un papel notable en el crecimiento económico de la región, convirtiéndola en la más rica e industrializada de México. En este contexto, "las familias tradicionales dueñas de tierras, con grandes propiedades, encomiendas y estancias, cuyo prestigio venía del período colonial, mostraron una sorprendente capacidad para adaptarse al nuevo orden económico." Don Raymundo, junto con otros miembros de su familia, formaron parte de "un grupo de 20 o 30 industriales, que concentraban la propiedad de la tierra, podían producir el 50% del henequén, controlar cerca del 90% de su comercio y dirigir, por supuesto, la política regional; en otras palabras, formaban un grupo poderoso," también conocido como la casta divina. Sus miembros hicieron "fortunas enormes, colocándolos entre los hombres más ricos de las Américas."

John Kenneth Turner, un periodista estadounidense, señaló que familias como los Cámara, que pertenecían a este grupo poderoso de Yucatán, “vivían en palacios costosos en Mérida y muchos de ellos tienen casas en el extranjero. Viajan mucho, generalmente hablan varios idiomas y ellos y sus familias son personas muy cultas. Toda la Península de Yucatán depende de [ellos]. Naturalmente, estos hombres controlan la política de su estado y, naturalmente, la usan para su propio beneficio.” Por otro lado, Gilbert Joseph, un profesor de historia en la Universidad de Yale, describió a las familias que formaban este grupo como un grupo que: "Se movían con confianza entre muchos camareros que los esperaban con la cabeza inclinada hacia las mesas de ruleta del Casino de San Remo en Italia, junto a grandes empresarios peruanos de la plata, ganaderos argentinos e industriales estadounidenses del acero. Las clases de francés se pusieron de moda en los círculos más exclusivos de la sociedad local y, al menos una vez al año, un equipo de modistas y sombrereras de París visitaba Mérida para tomar pedidos de las damas más distinguidas. Los yucatecos se aseguraban de practicar sus nuevas habilidades lingüísticas y mostrar su elegancia en el extranjero, mientras los periodistas locales informaban fielmente sobre sus éxitos en Europa." Los descendientes de Raymundo Cámara y otros miembros de la familia tuvieron una participación destacada en varios campos que marcaron la historia y el desarrollo de México en el siglo XX. Uno de los momentos más notables fue el matrimonio de María Cámara Vales con José María Pino Suárez, quien fue vicepresidente de México entre 1911 y su trágica muerte en 1913, durante los años difíciles de la Revolución mexicana. Este matrimonio no solo unió a dos familias influyentes, sino que también conectó a la familia Cámara con uno de los momentos clave de la historia mexicana. Los hermanos de Doña María también fueron políticos importantes, ya que Alfredo y Nicolás Cámara Vales fueron gobernadores de Quintana Roo y Yucatán, respectivamente. Además, otra hermana, Lucrecia Cámara Vales, fue esposa de Calixto Maldonado, un distinguido abogado, historiador y una de las principales figuras de la masonería en México. De manera similar, María del Carmen Cámara Vales fue esposa de Arcadio Zentella y Sánchez Mármol, un escritor y periodista con ideas liberales y republicanas. María del Pilar Ponce Cámara, prima de los Cámara Vales, fue la esposa de Serapio Rendón, un destacado líder militar y político que se opuso a la dictadura militar de Huerta. Después de la muerte de Madero y Pino Suárez en febrero de 1913, la familia sufrió persecución política por parte del gobierno militar de Victoriano Huerta, y varios de sus miembros tuvieron que irse a vivir a Europa y Estados Unidos. Muchos permanecieron fuera del país durante todo el período revolucionario.

Archivo:Gonzalo Cámara
Gonzalo Cámara Zavala. Filántropo, abogado, ensayista y escritor mexicano. (1864 - 1967)

Alfonso Cámara y Cámara fue un político conservador que fue vicegobernador del estado de Yucatán durante el gobierno de Francisco Cantón. En 1902, Cantón lo propuso como su sucesor, pero Porfirio Díaz prefirió la candidatura de su rival, Olegario Molina.

Por otra parte, Gonzalo Cámara Zavala fue un filántropo, abogado, ensayista y literato que fundó la Liga de Acción Social. Su hijo, Carlos Cámara fue un destacado trovador y compositor. La influencia de la familia Cámara se vio en el arte y la cultura. Hortensia Cámara Vales y su esposo, Pablo Castellanos León, fueron una pareja de pianistas de conciertos que llevaron la rica tradición francesa y alemana de la música clásica al Conservatorio de México. Su legado musical continuó a través de su hijo, Pablo Castellanos Cámara, quien siguió la tradición familiar y se convirtió en un destacado pianista de conciertos, formado en los conservatorios de Berlín y París.

La familia Cámara también dejó su huella en el ámbito legal y diplomático. Alfredo Pino Cámara, nieto de Don Raymundo, fue nombrado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al presidir el juicio por homicidio contra Tina Modotti, la fotógrafa acusada de la muerte de Julio Antonio Mella, Pino Cámara se hizo conocido como "el abogado de los casos famosos". Otro miembro notable, Fernando Cámara Barbachano, se destacó como antropólogo social y museólogo relacionado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Además, Ismael Moreno Pino, bisnieto de Don Raymundo, tuvo un papel fundamental como diplomático en la negociación del Tratado de Tlatelolco, un acuerdo muy importante que prohibió las armas nucleares en América Latina y el Caribe.

Archivo:Itzincab Cámara, Yucatán (03)
Entrada de la Hacienda Itzincab Cámara.
Archivo:Texán Cámara, Yucatán (04)
Hacienda Texán Cámara, Yucatán.

La familia Cámara también ha tenido una presencia histórica importante en el estado de Campeche. Su influencia y legado han durado muchas generaciones. Después de que Campeche se separara de la península de Yucatán en 1863, los descendientes de Don Miguel María Cámara Zavala decidieron mantener propiedades productivas y establecerse en el nuevo estado. Así, consolidaron su papel en la ciudad de San Francisco de Campeche y en varias regiones productivas, como Hopelchén y Palizada. Entre los miembros destacados se encuentra Carlos Pérez Cámara, quien fue senador de la república y gobernador de Campeche. En el estado de Tabasco y las áreas cercanas de Campeche, destacan Francisco Cámara Ceballos, quien tuvo papeles importantes en el desarrollo comercial de la región, y Carlos Pellicer Cámara, sobrino de Don Francisco, quien fue senador, escritor, poeta y museógrafo. Hoy, en su honor, se encuentra el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara.

El gran legado de la familia Cámara también se vio en la gran cantidad de tierras que poseían en la Península de Yucatán. Muchas haciendas, como la Hacienda San Antonio Cámara, Hacienda Chucmichén, Hacienda Texán Cámara, Hacienda Santa Ana, San Francisco Ich Ek, Hacienda Xcalak, Hacienda San Diego Azcorra, Hacienda Itzincab Cámara, Hacienda Polyuc y la Hacienda Dzuiché, entre otras, fueron propiedad de miembros de la familia a principios del siglo XX. Además, su presencia en Mérida se afirmó con la construcción de las famosas Casas Cámara en el Paseo de Montejo.

Sin embargo, después de la Revolución mexicana, la situación cambió mucho. La publicación del Artículo 27 en la Constitución de 1917 sentó las bases para la Reforma Agraria en México. Luego, en 1937, bajo el liderazgo del presidente Lázaro Cárdenas del Río, el gobierno tomó las haciendas que pertenecían a las familias tradicionales dueñas de tierras. Las transformó en ejidos, que son unidades colectivas autónomas donde la tierra se usa en común. A pesar de su influencia anterior, esta acción marcó el fin de muchas de las antiguas haciendas de Yucatán. En pocos años, pasaron de ser centros económicos prósperos a convertirse en edificios en ruinas, símbolos de un pasado más rico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: House of Cámara Facts for Kids

kids search engine
Familia de la Cámara para Niños. Enciclopedia Kiddle.