Museología para niños
La museología es el estudio de los museos. Esta palabra viene del griego y significa "lugar de las musas" (museo) y "razonamiento" o "estudio" (logos). La museología investiga la historia de los museos, cómo influyen en la sociedad y las técnicas para cuidar y organizar las colecciones.

Los primeros lugares que se parecían a museos surgieron en los siglos XV y XVI. Se les llamaba "Gabinetes de Curiosidades". Eran colecciones de objetos muy variados, a menudo sin orden ni explicación. Esto hacía que hubiera demasiadas cosas a la vista y poca información.
En 1554, Guillermo Budé definió el concepto de "museo" como un lugar dedicado al estudio y a las artes.
A finales del siglo XIX, el Museo de Historia Natural de Londres empezó a mostrar sus objetos de forma científica. Esto fue posible gracias a las clasificaciones de Carlos Linneo, que ayudaron a organizar el conocimiento.
Durante el siglo XX, los museos empezaron a usar nuevas formas de comunicación para sus exposiciones. Hoy en día, muchos museos usan tecnología multimedia para que la visita sea más interactiva.
Actualmente, los expertos en museología trabajan con las ciencias de la comunicación y la informática. La información en los museos debe ser clara y concisa, como en el periodismo, pero con datos científicos. La televisión y las computadoras se usan para que los contenidos sean divertidos y fáciles de entender. En algunos museos, incluso se permite tocar objetos o usar atracciones que antes solo se veían en parques de diversión.
Esto ha generado debates, ya que no todos los expertos están de acuerdo en usar elementos de la "cultura popular" para mostrar resultados de investigaciones científicas. Sin embargo, la gran cantidad de visitantes a los museos que han adoptado estas nuevas tecnologías demuestra que es una buena forma de combinar el conocimiento con las nuevas maneras de aprender.
Contenido
¿Cómo nacieron los museos modernos?
La idea de que los museos fueran lugares abiertos a todas las personas es muy antigua. Sin embargo, los museos financiados por el gobierno y abiertos al público en general son mucho más recientes.
Los primeros pasos hacia los museos públicos
Los "gabinetes de curiosidades" de los siglos XVI y XVII fueron los antecesores de los museos. Eran colecciones privadas que a menudo estaban desordenadas y sin clasificar. Durante el siglo XVIII, con el movimiento de la Ilustración, se retomó la idea de que el conocimiento debía ser accesible para todos, no solo para las personas con privilegios.
Así, se buscó que las colecciones se mostraran de forma ordenada y completa. Esta nueva visión permitió que el estudio del arte, la historia y los objetos culturales se abriera a la sociedad. El objetivo principal era que los visitantes aprendieran y comprendieran a través de la observación y el descubrimiento.
¿Qué estudia la museología?
La museología analiza los diferentes aspectos que forman parte de un museo. Al principio, lo más importante era la colección de objetos, que el museo debía cuidar y mostrar. Con el tiempo, el museo dejó de ser solo un "contenedor" de objetos para convertirse en un servicio cultural público. Otros elementos importantes se sumaron a la función del museo, como: el público, la planificación, el edificio y el contenido.
El público: ¿Quién visita los museos?
Uno de los objetivos principales de un museo es mostrar su colección al mayor número de personas posible. Esto incluye a personas de diferentes orígenes y niveles educativos. En los siglos XVIII y XIX, los visitantes de los museos eran principalmente personas de la aristocracia y la burguesía. Más tarde, se unieron estudiosos e historiadores.
No fue hasta la segunda mitad del siglo XX, con la llegada de la cultura para todos, que los museos se abrieron completamente a la sociedad. A principios del siglo XXI, con las nuevas tecnologías y las redes sociales, los museos han llegado a más personas. Ahora tienen presencia en plataformas como Twitter o Facebook.
La planificación: ¿Cómo se organiza un museo?
Como cualquier organización, un museo necesita tener metas claras. Estas metas suelen estar relacionadas con las políticas culturales de la región y con los objetivos del equipo que dirige el museo. La museología investiga todo lo relacionado con la planificación de un museo. Esto incluye cómo se adquieren y conservan las obras de arte, cómo se organizan las exposiciones, cómo se difunde el conocimiento de la colección y cómo se relaciona el museo con su público.
En España, por ejemplo, se publicó en 2005 un documento llamado "Criterios para la elaboración del Plan Museológico". Este documento ayuda a los museos a planificar sus necesidades, como la arquitectura, las exposiciones, las colecciones y la difusión.
El continente: El edificio del museo
La forma en que funciona un museo está muy ligada a su edificio. A menudo, los museos están en edificios antiguos con características arquitectónicas que pueden influir en cómo se muestran las exposiciones. En cambio, los museos de nueva construcción están diseñados específicamente para exhibir objetos. Esto facilita la instalación de servicios adicionales como cafeterías o guardarropas.
Estos edificios deben ser flexibles y permitir futuras modificaciones o ampliaciones. La ubicación del museo, ya sea en el centro de una ciudad o en una zona rural, también influye en la cantidad y el tipo de visitantes.
El contenido: Lo que se muestra en el museo
Normalmente, la exposición permanente de un museo es solo una pequeña parte de todo lo que tiene guardado. Esta muestra suele ser una selección de las piezas más importantes o representativas de la colección. La forma en que se organiza la exposición refleja la idea principal y el área de estudio del museo.
Las piezas no solo deben ser interesantes por sí mismas, sino que también deben tener un significado dentro del contexto de la exposición. Deben relacionarse con el resto del material expuesto y también con el mundo exterior.
Museología y Museografía: ¿Cuál es la diferencia?
A menudo hay confusión entre los términos "museología" y "museografía". El Diccionario de la lengua española define la museología como la ciencia que estudia los museos, su historia, su impacto en la sociedad y las técnicas de conservación. Define la museografía como el conjunto de técnicas y prácticas para el funcionamiento de un museo. Estas definiciones pueden ser un poco confusas.
El ICOM (Consejo Internacional de Museos) ha intentado aclarar estos términos. En 1970, definió la museología como la ciencia del museo, que estudia su historia, su razón de ser y su función social. También estudia la forma de trabajar y clasificar los museos. La museografía, por otro lado, se definió como la ciencia que trata sobre la arquitectura y la organización de las instalaciones de los museos.
En 1963, Luigi Salerno definió la museología como el estudio de la estructura del museo y la museografía como una parte de la museología. Para él, la museología no se limita a la arquitectura o las exposiciones, sino que tiene intereses más amplios, como la vida y el propósito del museo.
Georges Henri Riviere, en 1981, definió la museología como la ciencia que estudia la historia y la función social de los museos, su organización y funcionamiento, incluyendo también la arquitectura.
Aunque no hay un acuerdo total, se puede decir que la museología y la museografía estudian los museos, pero desde diferentes puntos de vista. La museología es más teórica. Se encarga de definir los objetivos y los métodos de trabajo de los investigadores y conservadores. La museografía es más práctica. Se relaciona con la forma en que se llevan a cabo las ideas de la museología, como el diseño de las exposiciones.
Véase también
En inglés: Museology Facts for Kids