Marqués de Pombal para niños
Datos para niños Marqués de Pombal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en portugués | Sebastião José de Carvalho e Melo | |
Nacimiento | 13 de mayo de 1699 Sernancelhe (Reino de Portugal) o Lisboa (Reino de Portugal) |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 1782 Pombal (Reino de Portugal) |
|
Sepultura | Igreja da Memória | |
Familia | ||
Padre | Manuel de Carvalho e Ataíde | |
Cónyuge | Leonor Ernestina von Daun, Marquesa de Pombal | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Coímbra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático, sismólogo, urbanista, ministro y funcionario | |
Área | Diplomacia, política y Administración del Estado | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de | Royal Society (desde 1740) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Sebastião José de Carvalho e Mello, conocido como marqués de Pombal o conde de Oeiras, fue un importante político de Portugal. Nació el 13 de mayo de 1699 en Lisboa o Sernancelhe y falleció el 8 de mayo de 1782 en Pombal.
Fue el primer ministro del rey José I de Portugal desde 1750 hasta 1777. Se le considera un representante del despotismo ilustrado en Portugal durante el siglo XVIII. Su trabajo fue clave para que Portugal se acercara a las ideas económicas y sociales de los países del norte de Europa. Llevó a cabo muchas reformas importantes en la economía y la sociedad. También logró que la Inquisición en Portugal perdiera gran parte de su poder y puso fin a la discriminación contra los "cristianos nuevos".
Contenido
¿Quién fue el Marqués de Pombal?
Sus primeros años y educación
Sebastião de Melo era hijo de Manuel de Carvalho e Ataíde, un noble de provincia con tierras en la región de Leiría, y de Teresa Luiza de Mendonça e Mello. De joven, estudió derecho en la Universidad de Coímbra y sirvió un tiempo en el ejército. Cuando se mudó a Lisboa, era conocido por ser un hombre enérgico.
Su primera esposa fue Teresa de Mendonça e Almada, con quien se casó por un acuerdo familiar. Debido a problemas con la familia de su esposa, se mudaron a sus propiedades cerca de Pombal.
Su carrera como diplomático
En 1738, Sebastião de Melo comenzó su vida pública como embajador en Londres. Su misión era mejorar el trato a los marineros portugueses en puertos británicos y pedir que los barcos británicos no lucharan contra los españoles en aguas neutrales de Portugal. También buscaba ayuda militar para un lugar portugués en la India y que Gran Bretaña permitiera la exportación de trigo a Portugal.
Aunque el gobierno británico no aceptó sus peticiones, Sebastião de Melo aprovechó para estudiar el sistema económico del nuevo capitalismo británico. Se dio cuenta de lo atrasado que estaba Portugal y de la necesidad urgente de reformar su economía para no depender tanto de la ayuda británica.
En 1745, fue enviado como embajador a Viena, Austria. Después de que su primera esposa falleciera en 1737, la reina de Portugal, María Ana de Austria (1683-1754), que era amiga de Sebastião de Melo, arregló su matrimonio con la condesa Maria Leonor Ernestina Daun. El rey Juan V de Portugal no estaba contento con su trabajo en Viena y le ordenó regresar a Portugal en 1749.
Al año siguiente, el rey Juan V murió. Siguiendo el consejo de la reina madre, el nuevo rey José I de Portugal nombró a Sebastião de Melo ministro de Asuntos Exteriores. José I valoró mucho a su nuevo ministro y le fue dando más control sobre el estado. Apreciaba los conocimientos de Sebastião de Melo sobre el desarrollo económico y político de las grandes potencias europeas.
El Marqués de Pombal como Primer Ministro
Su gobierno y reformas iniciales
En 1755, Sebastião de Melo ya era el primer ministro del reino, habiendo ganado la confianza del rey José I. Al principio, consideró a Gran Bretaña como modelo económico. Sin embargo, al ver que el gobierno británico veía a Portugal como un aliado débil, eligió a la Francia absolutista de Luis XV como modelo político para fortalecer el Estado.
Sebastião de Melo gobernó con firmeza, aplicando las leyes de la Corona a todas las clases sociales, desde los más humildes hasta la alta nobleza. Esto es un ejemplo de despotismo ilustrado.
Impresionado por el éxito comercial de Gran Bretaña, implementó medidas similares en Portugal. Por ejemplo, estableció la región demarcada para la producción del vino de Oporto. Esta fue la primera región en asegurar la calidad de sus vinos, siendo un antecedente de las actuales denominación de origen. También dictó leyes estrictas para regular la calidad del vino y estableció un monopolio estatal en su producción.
Pombal puso en marcha un gran programa de reformas para hacer más eficiente la administración pública de Portugal, sin debilitar el poder del rey. Para lograrlo, usó ideas de la Ilustración europea, pero también mantuvo aspectos del absolutismo y del mercantilismo, buscando que la Corona interviniera en la economía.
El marqués de Pombal fue la figura más importante del gobierno portugués entre 1750 y 1777. Su gestión es un claro ejemplo de despotismo ilustrado, una forma de gobierno que combinaba la monarquía absolutista con el racionalismo ilustrado. Esto significaba que las decisiones de gobierno se basaban en la razón.
Un ejemplo de esto fue la fundación de Vila Real de Santo António en 1774. Esta ciudad, cerca del río Guadiana, buscaba centralizar la pesca del sureste portugués. Sin embargo, los pescadores de Monte Gordo se negaron a mudarse. Pombal hizo quemar sus casas para forzarlos, pero muchos se trasladaron a Isla de La Higuerita y Ayamonte, en España.
También abolió la esclavitud en las colonias de la India, pero aumentó la importación de personas esclavizadas en Brasil, considerándolo más rentable para la colonia americana. Pombal también reorganizó el ejército y la marina, promoviendo ascensos por mérito y no por origen familiar. Reestructuró la Universidad de Coímbra, fomentando el estudio de las ciencias exactas, pero cerró la Universidad de Évora. Además, puso fin a la discriminación de los "cristianos nuevos".
En el ámbito financiero, Pombal creó varias compañías y asociaciones para regular el comercio. También reformó el sistema de impuestos para eliminar privilegios y fomentar la productividad. Estas reformas le ganaron el rechazo de la nobleza, que lo veía como un "recién llegado".
El gran terremoto de Lisboa de 1755
El 1 de noviembre de 1755, Lisboa sufrió un fuerte terremoto. La ciudad fue destruida por el temblor, un maremoto y los incendios que le siguieron. Sebastião de Melo sobrevivió y actuó de inmediato. Su famosa frase fue: "¿Y ahora? Se entierra a los muertos y se da de comer a los vivos".
A pesar de la tragedia, Lisboa no sufrió epidemias. En menos de un año, la ciudad estaba limpia de escombros y lista para ser reconstruida. La reconstrucción terminó en 1806.
Para celebrar su trabajo en la reconstrucción, en 1766 el marqués de Pombal posó para un retrato de 3,5 metros. La pintura, hecha por Louis-Michel van Loo, lo muestra sentado con una vista de la ciudad al fondo.
El diseño de la nueva ciudad fue hecho por un grupo de arquitectos. La idea era que las nuevas construcciones pudieran resistir futuros terremotos. Para probarlas, simulaban terremotos haciendo marchar a muchos soldados alrededor de los edificios. Los edificios y plazas reconstruidas por Pombal todavía existen hoy y son una atracción turística de Lisboa.
Sebastião de Melo también hizo una contribución importante a la sismología. Envió una encuesta a todas las parroquias del país. Preguntaba si los perros y otros animales se comportaron de forma extraña antes del terremoto, si el nivel de los pozos había cambiado, y cuántos edificios fueron destruidos. Estas preguntas ayudaron a los científicos a entender el evento con gran precisión y marcaron el inicio de la sismología como ciencia.
El Proceso de los Távora
Después del terremoto, el rey José I le dio más poder a Sebastião de Melo, convirtiéndolo en una especie de líder muy fuerte. A medida que su poder crecía, también aumentaba el número de sus enemigos, y los conflictos con la alta nobleza eran más frecuentes.
En 1758, el rey fue herido en un intento de ataque. La familia Távora y el Duque de Aveiro, que fueron implicados, fueron ejecutados después de un juicio. Sebastião de Melo fue muy estricto y persiguió a todos los implicados, incluyendo a sus familias. Con esto, el poder de la nobleza disminuyó mucho. En 1759, José I le dio a su ministro el título de Conde de Oeiras.
Después del caso Távora, el marqués de Pombal ya no encontró oposición y obtuvo el título de marqués en 1770. Expulsó a los jesuitas de Portugal y de las colonias, y confiscó sus bienes. Argumentó que su influencia en la sociedad portuguesa y sus conexiones internacionales impedían el fortalecimiento del poder real. Mantuvo el poder exclusivo en el gobierno de Portugal hasta la muerte de José I en 1777.
La Viradeira
La sucesora de José I, la reina María I de Portugal, y su esposo Pedro III de Portugal, no apreciaban al marqués. María nunca perdonó la falta de compasión que mostró hacia la familia Távora y le quitó todos sus poderes. Este periodo se conoció como la “Viradeira”. La reina ordenó que el marqués se mantuviera siempre a una distancia mínima de 20 millas de ella. Si ella pasaba por alguna de sus propiedades durante un viaje, el marqués era obligado a alejarse de su propia casa. María I se enojaba solo con escuchar el nombre del antiguo primer ministro de su padre.
El marqués de Pombal falleció en su propiedad el 15 de mayo de 1782. Una estatua en una de las plazas más importantes de Lisboa, que lleva su nombre, y una estación de metro de esa ciudad, recuerdan su figura.
¿Qué reformas importantes hizo el Marqués de Pombal?
Reformas económicas
A pesar de los desafíos, Sebastião de Melo llevó a cabo un ambicioso plan de reformas. Su gobierno buscó aumentar la producción nacional frente a la competencia extranjera, desarrollar el comercio con las colonias y fomentar la creación de fábricas.
En 1756, fundó la Companhia Geral da Agricultura das Vinhas do Alto Douro. Esta compañía recibió exenciones de impuestos en las exportaciones y en el comercio con las colonias. Así se estableció la primera zona de producción de vino delimitada en el mundo, con los famosos "marcos pombalinos" que marcaban los límites de la región. En 1773, creó la Companhia Geral das Reais Pescas do Reino do Algarve para controlar la pesca en el sur de Portugal.
El marqués también estableció incentivos fiscales para pequeñas empresas que producían para el mercado interno portugués y las colonias. Esta política proteccionista favorecía la importación de materias primas y hacía más caros los productos importados similares a los portugueses. Como resultado, surgieron cientos de pequeñas industrias en el país.
Además, fundó el Banco Real en 1751 y reorganizó la recaudación de impuestos, centralizándola bajo su control directo en la Real Fazenda de Lisboa.
Reformas en la religión
Las reformas de Pombal también afectaron la política y el Estado. El primer ministro buscó fortalecer el poder absoluto del rey y luchar contra las instituciones que podían debilitarlo. Redujo los poderes de la Iglesia, subordinando el Tribunal del Santo Oficio (Inquisición) al Estado. En 1759, expulsó a los jesuitas de Portugal y de las colonias, confiscando sus bienes. Argumentó que la Compañía de Jesús actuaba como un poder independiente dentro del Estado portugués.
Aunque la Inquisición no fue eliminada oficialmente, su poder disminuyó mucho bajo el gobierno de Pombal.
- El 5 de octubre de 1768, un decreto obligó a los nobles portugueses a organizar matrimonios entre sus hijos y familias que no tuvieran antepasados judíos.
- El 25 de mayo de 1773, se promulgó una ley que eliminaba las diferencias entre "cristianos viejos" (católicos sin sospecha de antepasados judíos) y "cristianos nuevos". Se prohibió usar el término "cristiano nuevo" y, de forma implícita, "cristiano viejo", tanto por escrito como oralmente. Las penas eran severas para quienes no cumplieran.
- El 1 de octubre de 1774, publicó un decreto que exigía que los veredictos del Santo Oficio tuvieran la aprobación del rey. Esto, en la práctica, puso fin a las ceremonias públicas de la Inquisición portuguesa.
Reformas en la educación
En la educación, Pombal introdujo cambios importantes en el sistema de enseñanza, tanto en Portugal como en las colonias. La educación, que antes estaba a cargo de la Iglesia, pasó a depender del control del Estado. La Universidad de Évora, que pertenecía a los jesuitas, fue cerrada, y la Universidad de Coímbra fue modernizada por completo.
La "reforma universitaria" del marqués de Pombal también incluyó el fin de la prohibición para alumnos o profesores de ascendencia judía en los centros educativos.
El Marqués de Pombal y Brasil
Existe una diferencia en cómo se ve al marqués de Pombal en Portugal (donde es casi un héroe nacional) y en Brasil (donde a veces se le ve como un líder autoritario). Desde el punto de vista del gobierno portugués, la administración de la colonia de Brasil siempre debía generar riquezas para la metrópoli. Este principio se mantuvo e incluso se intensificó bajo Pombal. El sistema de monopolio comercial se mantuvo y se hizo más estricto para mejorar la eficiencia de la administración colonial.
En 1755 y 1759, se crearon la Companhia Geral de Comércio do Grão-Pará e Maranhão y la Companhia Geral de Comércio de Pernambuco e Paraíba. Estas empresas monopolistas buscaban impulsar la economía en el Norte y Nordeste de la colonia. En las regiones mineras, instituyó la derrama en 1765, para obligar a los empresarios mineros a pagar impuestos atrasados. La derrama era una cantidad fija de oro que la colonia debía enviar a Portugal, sin importar la producción real de oro.
Los cambios más grandes, sin embargo, fueron en la política y la educación. En 1759, el sistema de capitanías hereditarias fue eliminado, pasando a ser controladas directamente por la Corona portuguesa. Cuatro años después, en 1763, la capital de la colonia se trasladó de Salvador a Río de Janeiro, lo que mostraba el cambio del centro económico del Nordeste al Centro-Sur.
Con la expulsión de los jesuitas del Imperio portugués en 1759, el marqués decidió que la educación en la colonia sería impartida por personas no religiosas en las llamadas Aulas Regias, ya que antes la enseñanza formal estaba a cargo de la Iglesia católica. El ministro también reguló el funcionamiento de las misiones jesuitas, quitando al clero de su administración. En 1767, creó el Directorio, un organismo con personas de confianza del gobierno portugués para gestionar los antiguos establecimientos.
Además, el marqués buscó dar una mayor uniformidad cultural a la colonia. Prohibió el uso del Nheengatu o ‘lengua general’ (una mezcla de lenguas nativas con el portugués) y hizo obligatorio el uso del idioma portugués en todos los niveles. Algunos historiadores creen que gracias a esta medida, Brasil no se convirtió en un país bilingüe.
Hay una estatua de mármol del marqués de Pombal en la Santa Casa de Misericordia de Bahía, en el centro histórico de Salvador.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sebastião José de Carvalho e Melo, 1st Marquis of Pombal Facts for Kids