Chucmichén para niños
Datos para niños Chucmichén |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() Hacienda de Chucmichén.
|
||
Localización de Chucmichén en México
|
||
Localización de Chucmichén en Yucatán
|
||
Coordenadas | 21°13′46″N 88°55′22″O / 21.2294, -88.9228 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 6 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 54 hab. | |
Código postal | 92479 | |
Clave Lada | 991 | |
Código INEGI | 310840004 | |
Código | 310840004 | |
Chucmichén es una pequeña localidad en el municipio de Temax, en el estado de Yucatán, al sureste de México. Este lugar creció alrededor de una antigua hacienda henequenera, que era propiedad de la importante Familia de la Cámara.
Originalmente, la hacienda de Chucmichén fue una granja de ganado. Con el tiempo, se transformó en una exitosa plantación de henequén. Esto ocurrió bajo la dirección de Raymundo Cámara Luján, un empresario y dueño de tierras muy conocido.
El henequén es una planta de la que se obtiene una fibra fuerte, usada para hacer sacos y cuerdas. Entre 1870 y 1920, la industria del henequén en Yucatán fue muy importante. En ese tiempo, casi el 20% de todo lo que México exportaba era henequén. Además, el 90% de los sacos y cuerdas que se usaban en el mundo venían de aquí.
Para el año 1900, Estados Unidos compraba unos 81 millones de kilogramos de henequén de Yucatán cada año. La hacienda Chucmichén tenía 4,289 hectáreas dedicadas solo al cultivo de henequén. Sin embargo, después de la Revolución mexicana y los cambios en la forma de poseer la tierra, las haciendas como Chucmichén dejaron de ser grandes propiedades privadas. Muchas se convirtieron en ejidos, que son tierras que pertenecen a una comunidad y se trabajan en grupo.
A principios del siglo XXI, la hacienda de Chucmichén fue renovada. Ahora es un complejo residencial moderno y lujoso.
Contenido
¿Qué es una Hacienda Henequenera?
Las haciendas en Yucatán eran grandes propiedades rurales. Surgieron más tarde que en otras partes de México, debido a las características del suelo y la falta de agua.
En el siglo XIX, especialmente después de un conflicto conocido como la Guerra de Castas, las haciendas henequeneras se expandieron por todo Yucatán. Esto fue así porque las tierras del centro y norte de la región eran perfectas para cultivar henequén.
La Historia de la Hacienda Chucmichén
La Hacienda de Chucmichén comenzó a principios del siglo XIX. Fue una hacienda henequenera que perteneció a Nicolás de la Cámara y Castillo (1823 - 1866) y a sus descendientes.
Los Primeros Dueños: La Familia Cámara
La familia de la Cámara desciende de Juan de la Cámara. Él fue un conquistador que llegó a Yucatán en el siglo XVI con Francisco de Montejo. Juan de la Cámara recibió tierras en lugares como Euán y Sinanché por su participación en la conquista.
Así, desde los primeros años del Virreinato de Nueva España (cuando México era parte de España), la familia Cámara ya tenía tierras en Sinanché. Esta zona, junto con Temax, formaba parte del Municipio de Izamal. A mediados del siglo XIX, esta área se convirtió en el corazón de la zona henequenera de Yucatán.
El Auge del Henequén y la Familia Cámara
Durante este periodo, Nicolás de la Cámara y Castillo era dueño de varias haciendas en la región de Temax. Entre ellas estaban Santa Ana, Xkalak, San Antonio Cámara y Chucmichén.
Cuando Nicolás falleció en 1866, la Hacienda de Santa Ana pasó a su hijo menor, Nicolás Cámara Luján. Las otras haciendas, incluyendo Chucmichén, fueron para su hijo mayor, Raymundo Cámara Luján (1850 - 1919).
Raymundo Cámara fue un hacendado muy rico durante el periodo conocido como el Porfiriato. Él fue el suegro de José María Pino Suárez, quien fue vicepresidente de México entre 1911 y 1913. Entre los descendientes de Raymundo se encuentran los hermanos María, Nicolás y Alfredo Cámara Vales.

Cambios y el Fin de las Haciendas
En 1920, cuando la Hacienda Chucmichén aún era de los hermanos Cámara Vales, se encontraron tres estatuas de la civilización maya en sus terrenos. Estas esculturas son muy importantes en las historias de Temax y Chucmichén.
Las esculturas fueron llevadas en tren a Mérida en la década de 1920. Se exhibieron en el jardín arqueológico de un antiguo cementerio. Hoy en día, estas esculturas se guardan en el Museo Regional de Arqueología Palacio Cantón. Una de ellas, conocida como "El Rey", es una figura humana tallada de forma sencilla, con sandalias, un taparrabo y un cráneo como adorno en el pecho.
Como muchas otras haciendas, Chucmichén dejó de ser una propiedad privada. En 1937, después de las leyes de reforma agraria impulsadas por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, se convirtió en un ejido. Esto significa que la tierra pasó a ser propiedad de la comunidad.
De las 4,289 hectáreas que tenía la hacienda, 2,389 hectáreas fueron entregadas a la comunidad. Los hermanos Cámara Vales se quedaron con unas 2,000 hectáreas alrededor del casco antiguo de la hacienda.
Chucmichén Hoy
Hoy en día, el casco de la hacienda y las tierras cercanas se han transformado en un moderno complejo residencial. Este lugar cuenta con una casa de playa, piscinas, una casa club, una capilla y un área comercial. También tiene una gran zona verde de 125,000 metros cuadrados con un lago para kayak, un cenote (un pozo natural de agua), una ciclovía y un sendero para caminar y correr.

¿Qué Significa "Chucmichén"?
El nombre Chucmichén viene del idioma maya.
¿Cuántas Personas Viven en Chucmichén?
Según el censo de 2005, en Chucmichén vivían 54 personas. De ellas, 28 eran hombres y 26 eran mujeres.
Galería de imágenes
-
Escudo de la Familia de la Cámara
Véase también
- Familia de la Cámara
- Hacienda Henequenera
- Industria henequenera en Yucatán
- Hacienda de San Antonio Cámara
- Chenché de las Torres
- El Dorado
- Santa Teresa
- Temax
- Otras localidades de Yucatán