San Antonio Cámara para niños
Datos para niños San Antonio Cámara |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Hacienda de San Antonio Cámara, Yucatán
|
||
Localización de San Antonio Cámara en México
|
||
Localización de San Antonio Cámara en Yucatán
|
||
Coordenadas | 21°10′43″N 88°51′29″O / 21.1786, -88.8581 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Yucatán | |
• Municipio | Temax | |
Altitud | ||
• Media | 7 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 246 hab. | |
Código postal | 92480 | |
Clave Lada | 991 | |
Código INEGI | 310840005 | |
Código | 310840005 | |
![]() Ubicación de Yucatán en México
|
||
San Antonio Cámara es una pequeña localidad que se encuentra en el municipio de Temax, en el estado de Yucatán, México. Es un lugar con historia, ya que se desarrolló alrededor de una antigua hacienda henequenera. Según el censo de 2020, en San Antonio Cámara viven 246 personas.
Contenido
Historia de la Hacienda San Antonio Cámara
La Hacienda de San Antonio Cámara debe su nombre a Antonio de Padua, un santo, y a la familia de la Cámara, que fue dueña de estas tierras por mucho tiempo.
¿Quiénes fueron los primeros dueños de la hacienda?
La familia de la Cámara desciende de Juan de la Cámara. Él fue un conquistador que llegó a Yucatán en el siglo XVI junto a Francisco de Montejo. Juan de la Cámara recibió tierras en lugares como Euán y Sinanché por su participación en la conquista.
Desde los primeros años del Virreinato de Nueva España (cuando México era parte de España), la familia Cámara ya tenía propiedades en Sinanché. Esta zona, junto con Temax, formaba parte del Municipio de Izamal y, con el tiempo, se convirtió en una importante región para el cultivo del henequén.
¿Cómo surgieron las haciendas en Yucatán?
Las haciendas en Yucatán, como la de San Antonio Cámara, comenzaron a desarrollarse más tarde que en otras partes de México. Esto se debió a razones geográficas y económicas, como la calidad del suelo y la falta de agua. Al principio, la Hacienda de San Antonio Cámara se dedicaba principalmente a la ganadería, es decir, a la cría de animales.
En el siglo XIX, después de un conflicto conocido como la Guerra de Castas, las haciendas henequeneras crecieron mucho en Yucatán. Estas haciendas se especializaron en el cultivo del henequén, una planta de la que se obtiene una fibra muy resistente.
¿Qué pasó con la hacienda en el siglo XX?
Nicolás de la Cámara y Castillo (1823 - 1866) fue dueño de varias haciendas en la región de Temax, incluyendo San Antonio Cámara. Cuando él falleció en 1866, sus haciendas se dividieron entre sus hijos. San Antonio Cámara pasó a ser propiedad de su hijo mayor, Raymundo Cámara Luján (1850 - 1919).
Raymundo Cámara fue un hacendado importante durante el periodo conocido como el Porfiriato. Él fue el suegro de José María Pino Suárez, quien llegó a ser vicepresidente de México entre 1911 y 1913.

Muchas haciendas, incluyendo San Antonio Cámara, cambiaron su forma de organización a partir de 1937. Esto ocurrió debido a la reforma agraria impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Las haciendas se convirtieron en ejidos, que son tierras comunitarias donde la propiedad es compartida. A los hermanos Cámara Vakes, dueños en ese momento, se les expropiaron 2782 hectáreas de un total de 3423, quedándose con unas 641 hectáreas alrededor del casco antiguo de la hacienda.
Población de San Antonio Cámara
Según los datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) de 2020, la localidad de San Antonio Cámara tiene 246 habitantes. De ellos, 119 son hombres y 127 son mujeres.
Galería de imágenes
Otros temas relacionados
- Familia de la Cámara
- Hacienda Henequenera
- Industria henequenera en Yucatán
- Hacienda de Chumichén
- Cauaca
- Chenché de las Torres
- El Dorado
- Temax
- Santa Teresa
- Otras localidades de Yucatán