Huasco para niños
Datos para niños HuascoVictoria Puerto Viejo |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y comuna | ||||
![]() Faro Monumental de Huasco.
|
||||
|
||||
Lema: El balcón del Pacífico | ||||
Himno: de Huasco | ||||
Coordenadas | 28°27′00″S 71°13′00″O / -28.45, -71.216666666667 | |||
Entidad | Ciudad y comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Huasco | |||
• Circunscripción | IV - Atacama | |||
• Distrito | N° 4 | |||
Alcalde | Genaro Briceño Tapia (Independiente) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 16 de abril de 1850 | |||
• Nombre | Huasco | |||
Superficie | ||||
• Total | 1601.4 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 30 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 10 149 hab. | |||
• Densidad | 6,3 hab./km² | |||
Gentilicio | Huasquino, -a | |||
Huso horario | UTC-4 (abril a septiembre) | |||
• en verano | UTC-3 (septiembre a abril) | |||
Código postal | 164xxxx | |||
Código de área | 51 | |||
Sitio web oficial | ||||
Huasco es una ciudad portuaria y comuna en el Norte Chico de Chile. Se encuentra al oeste de la provincia, el valle y el río del mismo nombre, en la Región de Atacama.
La ciudad de Huasco es un lugar costero cerca de la desembocadura del río Huasco. Es conocida por sus paisajes bonitos y su ambiente tranquilo. Cuenta con un puerto importante, el más grande de la Región de Atacama. Huasco está a 46 kilómetros de Vallenar, la capital provincial, y a 191 kilómetros de Copiapó, la capital regional.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Huasco?
- Un viaje por la historia de Huasco
- ¿Cuántas personas viven en Huasco?
- Geografía de Huasco
- Medio ambiente en Huasco
- ¿Quién administra Huasco?
- ¿Cómo es la economía de Huasco?
- Servicios públicos en Huasco
- Cultura en Huasco
- Deportes en Huasco
- ¿Cómo llegar a Huasco?
- Medios de comunicación en Huasco
- Personajes destacados de Huasco
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Huasco?
El origen de la palabra "Huasco" no es totalmente claro. Los historiadores creen que viene del idioma quechua clásico por varias razones. Primero, esta zona fue parte del Imperio incaico hasta el año 1529. Segundo, muchas palabras incaicas tienen las sílabas hua o huas, que no son comunes en otros idiomas indígenas del norte. Tercero, algunos nombres de lugares en el valle del Huasco son claramente incaicos, como Los Tambos o Chollay.
Hay cinco ideas principales sobre su significado:
- Según el geógrafo Filippo Ferrari (1697), podría venir de "Guasco", una forma antigua de una palabra vasca, sin un significado claro.
- El historiador Diego Barros Arana (1884) sugirió que viene de Huaico o Huayco (quechua clásico: "valle estrecho con agua"). Los españoles lo habrían cambiado a Huasco.
- Para el historiador Luis Joaquín Morales (1897), la palabra se formaría de huas (quechua clásico: "oro") y co (mapudungun: "agua" o "río"). Así, Huasco significaría "agua o río de oro", lo que tiene sentido por la historia minera de la zona.
- Otros historiadores, incluyendo a Morales, piensan que el nombre es un homenaje a Huáscar, un Inca cuyo nombre significa "Cadena de oro".
- Finalmente, el escritor Luis Márquez Eyzaguirre (1956) propuso que Huasco viene de wásk'a (quechua clásico: "soga" o "látigo"), quizás por la forma del río Huasco.
Aunque hay varias teorías, la más aceptada hoy es la de Luis Joaquín Morales. Por eso, se cree que Huasco es una mezcla de dos idiomas y significa Río de oro.
Un viaje por la historia de Huasco

Los primeros habitantes y la época colonial
La comuna de Huasco tiene una historia muy interesante, con la influencia de diferentes culturas. Entre los años 1000 y 1400, la cultura Copiapó vivía en la costa de Huasco. Luego, alrededor de 1470, se unieron con los diaguitas. Estas culturas estuvieron bajo el control del Imperio incaico, liderado por el Inca Túpac Yupanqui, quienes se dedicaban a fundir minerales en la región.
Hacia 1536, los Changos, un pueblo que se movía mucho, pescaban y se quedaban temporalmente en la zona. Con el tiempo, empezaron a cultivar maíz y ají en los valles. Durante la época colonial, el puerto de Huasco fue importante. Hubo naufragios y ataques de piratas en el siglo XVII, como los de Olivier van Noort en 1600 y Bartolomé Sharp en 1681.
En el siglo XVIII, Huasco fue reconocido oficialmente en 1749, mostrando la importancia del comercio de metales. Exploradores como Jorge Juan y Antonio de Ulloa destacaron la riqueza mineral de la región. En 1796, un terremoto y tsunami afectaron a Huasco.
El siglo XIX: Cambios y desafíos
La era republicana
Entre 1804 y 1805, la localidad de Huasco se movió 4 kilómetros al sur, a un lugar llamado Puerto Viejo. Esto cambió la forma y el uso del puerto.
En 1817, Huasco fue parte del combate de Huasco durante la Independencia de Chile, donde las fuerzas chilenas ganaron. Entre 1817 y 1823, el puerto de Huasco exportó mucho cobre, sobre todo a la India. Sin embargo, este comercio disminuyó entre 1824 y 1825 debido a conflictos y cambios en la demanda de metal.
En 1819, un terremoto y tsunami causaron grandes daños, mostrando lo vulnerable que era la región a los desastres naturales. A pesar de esto, la población de Huasco siguió creciendo. En 1835, el famoso naturalista Charles Darwin visitó la región para estudiar su naturaleza.
Durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en 1837, Huasco sufrió ataques. En este periodo, la minería impulsó el desarrollo industrial. Huasco también se incluyó en rutas comerciales importantes, como las de la Pacific Steam Navigation Company desde 1842.
Personas como John Hunter Craig Robertson ayudaron mucho al desarrollo de la comunidad, construyendo infraestructuras y servicios. La calle principal de la ciudad lleva su nombre en su honor.
Segunda mitad del siglo XIX
En la segunda mitad del siglo XIX, Huasco vivió momentos de tensión y progreso. En 1851, un terremoto de magnitud 7 a 7.5 causó daños en Huasco y otras ciudades cercanas. También hubo expediciones chilenas para buscar armas y dinero boliviano en el puerto.
En 1853, el presidente Manuel Montt separó a Huasco de la comuna de Freirina, dándole más autonomía. Esto fue porque la población y el comercio en el valle de Huasco habían crecido mucho. En 1859, durante la revolución de 1859, hubo enfrentamientos en Huasco.
Durante la Guerra del Pacífico en 1879, Huasco fue un punto importante de vigilancia y sufrió ataques. El barco peruano Monitor Huáscar destruyó varias lanchas en la bahía. La captura del Huáscar por las fuerzas chilenas fue un momento clave en la guerra.
A finales del siglo XIX, se construyeron estructuras importantes, como la cruz en la torre del templo de la familia Craig, que fue el inicio de la actual Iglesia de San Pedro. También se inauguró la vía férrea entre Huasco y Vallenar. En 1899, Francisco Astaburoaga escribió sobre Huasco en su diccionario, mencionando sus edificios, industrias y el puerto como un centro de comercio.
El siglo XX: Avances y desastres
La comuna de Huasco tuvo muchos cambios en el siglo XX. En 1909, se instaló la línea telefónica entre Huasco y San Félix. En 1910, el puerto de Huasco se convirtió en puerto mayor. En 1912, se construyó el Gran Hotel Holanda, un edificio de estilo inglés que hoy es usado por Carabineros de Chile.
En noviembre de 1922, un terremoto y tsunami destruyeron casi todo el puerto y causaron la muerte de 14 personas. En 1923, Huasco tuvo alumbrado eléctrico. En la década de 1930, se fundó un sindicato de trabajadores marítimos, se inauguró la Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Huasco Bajo, y la región sufrió inundaciones e incendios.
En la década de 1960, la familia Bruzzone proveía electricidad en Huasco. En 1976, comenzó la construcción de la nueva Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol. A finales de los años 70, la Planta de Pellets empezó a funcionar, produciendo minerales de hierro. En 1986, un grupo ingresó armas por la caleta de Carrizal Bajo.
En 1992, la Central termoeléctrica Guacolda comenzó a operar, y en agosto de 1996, se inauguró el Faro Monumental de Huasco.
El siglo XXI: Modernización y desafíos
En el siglo XXI, en 2004, se construyó el Paseo Avenida Costanera. En enero de 2013, Huasco fue afectado por el terremoto de Vallenar de 2013 de magnitud 6.7, que causó cortes de luz y afectó la ruta costera cerca del Parque nacional Llanos de Challe.
¿Cuántas personas viven en Huasco?
Según el censo de 2012, la comuna de Huasco tiene una superficie de 1601.4 km² y una población de 9015 habitantes. De ellos, 4525 son hombres y 4490 son mujeres. Entre 2002 y 2012, la población creció un 13.47%, con 1070 nuevos habitantes.
En el censo de 1813, se registraron 1678 habitantes en la región. En el censo de 1865, Huasco Bajo y Canto de Agua sumaban 1774 habitantes. Para el censo de 1875, Huasco tenía 353 habitantes, Huasco Bajo 436, Canto de Agua 383 y Carrizal Bajo 1042.
En el censo de 1895, Huasco tenía 757 habitantes. En el censo de 1920, Huasco tenía 417 habitantes. El censo de 1952 mostró 1148 habitantes en Huasco.
En el censo de 1992, Huasco tenía 6072 habitantes, y el total de la comuna era de 7516. El censo de 2002 registró 6445 habitantes en Huasco, y un total comunal de 7945. La comuna alberga el 3.12% de la población total de la región, siendo el 81.12% población urbana y el 18.88% rural.
En el censo de 2012, Huasco tenía aproximadamente 7113 habitantes y el total comunal era de unos 9015 habitantes.
¿Qué localidades forman la comuna de Huasco?
La comuna de Huasco tiene dieciocho localidades, incluyendo Huasco, Huasco Bajo, Canto de Agua y Carrizal Bajo. Es administrada por la Municipalidad de Huasco. Limita al norte con comuna de Copiapó, al sur con comuna de Freirina, al este con Freirina y Vallenar, y al oeste con el Mar chileno.
La comuna incluye la ciudad de Huasco; las aldeas de Huasco Bajo y Los Toyos; y caseríos como Canto de Agua, Carrizal Bajo, La Arena, El Pino, Los Pozos, La Cachina, Villa Guacolda, La Herradura, Caleta Angosta, Agua Patiño, Playa Las Gualtatas, Caleta Punta de Lobos, Tres Playitas, Lo Castillo y Playa Blanca.
La ciudad de Huasco tiene sectores como Centro, Coopermín, O'Higgins, Condell Sur y Conchería. En ellos se encuentran poblaciones como O'Higgins, Coopermín, Huasco II, Huasco III, Gabriela Mistral, 21 de mayo, Canto de Agua, Padre Manolo, Los Pescadores, Plan 45, Terrazas de Amancay y las villas Victoria, Las Palmas y Estanislao del Canto.
Geografía de Huasco
Formas del terreno
La ciudad de Huasco está en el hemisferio sur de Sudamérica, en la Zona norte de Chile. Se encuentra a 28° 27′ 59″ S de latitud y 71° 13′ 09″ O de longitud, con una altura promedio de 19 m s. n. m.. La comuna de Huasco tiene diferentes tipos de terreno, como Pampa ondulada o austral, Llanos de sedimentación fluvial o aluvional, Pampa transicional y Planicie marina o fluviomarina.
Algunos de los lugares naturales más importantes de la comuna son:
Puntas, islotes y penínsulas
Las ocho puntas más conocidas de norte a sur son: punta de Lobos; punta Blanca (al norte de Playa Grande); punta Escorial (donde está el Faro Monumental de Huasco, antes era un vertedero de residuos mineros); punta Larga (cerca del Muelle Fiscal); punta Loros (en la bahía Santa Bárbara); punta Mariposa (al sur de la península Guacolda); punta Huasco Sur; y punta Alcalde (en el límite sur de la comuna).
Los dos islotes más conocidos son el islote Ballena (cerca del Muelle Fiscal) y el islote Piqueros, donde se ven muchos lobos marinos, pelícanos y otras aves. Antes existía la isla Guacolda, pero en 1960 la Compañía de Acero del Pacífico la unió al continente para crear una bahía artificial, formando la actual península Guacolda, donde se ubica la central termoeléctrica Guacolda.
Bahías
Las dos bahías más importantes son la bahía de Huasco (entre punta Escorial y punta Larga) y la bahía Santa Bárbara o bahía Guacolda. Esta última está a 5 km al sudoeste de Huasco y es conocida por ser muy profunda.
Cerros
Los cuatro cerros más importantes son: cerro Negro (por el color de sus rocas, a 5 km al sur de Huasco); cerro Colorado (por su color rojizo, al pie del anterior); cerro Centinela (al sudeste de Huasco, con una gran pendiente y arenales peligrosos); y cerro La Cruz (al sur de Huasco Bajo, con las antenas de televisión).
Clima
Huasco tiene un clima semiárido con lluvias en invierno y mucha nubosidad costera. La temperatura promedio anual es de menos de 18 °C.
En 1997, cayó una lluvia muy fuerte de 84.2 mm en un día. El 8 de agosto de 2015, cayeron 29.7 mm de agua. El 13 de octubre de 2015, llovieron 9.4 mm en 8 horas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 24.5 | 24.5 | 23.5 | 21.0 | 19.5 | 18.0 | 17.5 | 18.5 | 19.0 | 20.5 | 21.5 | 23.5 | 21.0 |
Temp. mín. media (°C) | 14.0 | 14.0 | 13.0 | 11.0 | 9.5 | 7.5 | 7.0 | 8.0 | 8.5 | 10.0 | 11.0 | 13.0 | 10.5 |
Precipitación total (mm) | 1 | 1 | 1 | 6 | 16 | 24 | 25 | 15 | 8 | 1 | 1 | 1 | 99 |
Fuente: MSN 2008 |
Ríos y aguas
Esta comuna se encuentra entre varias cuencas hidrográficas, como las Costeras e Islas entre el río Huasco y la región de Coquimbo, Quebrada Carrizal y Costeras hasta el río Huasco, y Quebrada Totoral y Costeras hasta Quebrada Carrizal y el río Huasco. Además, tiene varios cuerpos de agua, destacando el río Huasco.
En Huasco está la desembocadura del río Huasco, un estuario a 3 km al norte de la ciudad. Este río nace 230 km tierra adentro y se forma por la unión de los ríos El Carmen, El Tránsito y otros más pequeños. Su caudal promedio anual es de 6.7 m³/s.
Medio ambiente en Huasco
Ecosistemas y plantas
En la comuna de Huasco puedes encontrar los siguientes ecosistemas:
- Matorral desértico mediterráneo costero con plantas como Oxalis virgosa y Heliotropium stenophyllum.
- Matorral desértico mediterráneo costero con Oxalis virgosa y Eulychnia breviflora.
- Matorral desértico mediterráneo interior con Adesmia argentea y Bulnesia chilensis.
- Matorral desértico mediterráneo interior con Skytanthus acutus y Atriplex deserticola.
Protección ambiental
Hasta 2022, la comuna de Huasco tiene varias zonas protegidas:
- Estuario Río Huasco y Carrizal (Sitios Ley 19.300)
- Llanos de Challe (Sitios ERB)
- Parque Nacional Llanos del Challe (Parque Nacional)
- río Huasco (Sitios ERB)
- Santuario de la Naturaleza Humedal costero Carrizal Bajo (Santuario de la Naturaleza)
- Sauce Pérez (Sitios ERB)
- Zona Desierto Florido (Sitios Ley 19.300)
¿Quién administra Huasco?
Municipalidad
La comuna de Huasco es administrada por la Ilustre Municipalidad de Huasco. La máxima autoridad es el alcalde Genaro Briceño Tapia (Independiente). Él trabaja con el Concejo municipal, formado por los concejales: Daniel Desiderio Díaz Tirado (Ind. PRSD), Rafael Ernesto Vega Peralta (PRSD), Carmen Orolinda Hidalgo Narrias (PPD), Víctor Hugo Caballero Alcayaga (RN), Adriana Clarisa Cárdenas Rodríguez (PRSD) y Luis Alberto Trigo Rojas (Ind. PDC).
Representación en el Congreso
Huasco pertenece al 4° distrito electoral. Sus representantes en la Cámara de Diputados son Juan Santana (PS), Daniella Cicardini (PS), Nicolás Noman (UDI), Sofía Cid (RN) y Jaime Mulet (FREVS).
También pertenece a la 3° circunscripción senatorial (III región - Atacama). Sus representantes en el Senado son Yasna Provoste (DC) y Rafael Prohens (RN).
¿Cómo es la economía de Huasco?
Las principales actividades económicas de Huasco son la agricultura, la minería, la pesca y el turismo.
Agricultura
Este sector se basa en las grandes plantaciones de olivos en Huasco Bajo y sus alrededores, con más de 1100 há de huertos. Es la mayor extensión de olivos en Chile. Las aceitunas de esta zona son famosas como "Aceituna del Huasco". También hay una creciente industria de aceite de oliva que exporta sus productos.
Pesca y acuicultura
Este sector se centra en la pesca artesanal, con muchos botes y faluchos cerca del Muelle Fiscal de Huasco. Los pescadores están organizados en una asociación. En Huasco hay una oficina del Servicio Nacional de Pesca.
En 2018, había 106 empresas registradas en Huasco. Las actividades económicas más importantes fueron Puertos y Aeropuertos, Reparación de Motocicletas y Explotación Mixta.
Minería
La Planta de Pellets es de CAP Minería y produce aglomerados de minerales de hierro. Está a 5 km al sudoeste de Huasco. Empezó a funcionar a finales de 1978. Su objetivo es reducir las impurezas del mineral de la mina Los Colorados. La planta puede producir 5.3 millones de toneladas al año. Emplea a unas 550 personas, de las cuales el 40% vive en la comuna.
Energía
La Central termoeléctrica Guacolda genera electricidad para el norte del Sistema Interconectado Central (SIC). Está en la península Guacolda, a 6 km al sudoeste de Huasco. Tiene 3 turbinas que usan carbón, cada una de 152 MW. La primera unidad se conectó en 1995, y la cuarta en 2010. La central tiene un muelle para importar carbón y sistemas para proteger el medio ambiente.
Puertos
En la comuna hay varios puertos:
- Puerto Guacolda I: Es un muelle de la central termoeléctrica Guacolda con dos grúas que pueden mover hasta 36 000 toneladas diarias.
- Puerto Guacolda II o Terminal marítimo Guacolda II: Es un muelle de la Planta de Pellets, operativo desde 1978. Puede recibir barcos grandes y embarcar 60 000 toneladas diarias de pellets.
- Puerto Las Losas (PLL): Abrió en 2011, con una inversión de más de 50 millones de dólares. Permite operaciones diferentes a la minería, abriendo nuevas oportunidades para el Valle del Huasco. Tiene dos sitios de atraque para diferentes tamaños de barcos.
Turismo
Huasco es un excelente lugar para el turismo, lejos del ruido de las grandes ciudades. Tiene toda la infraestructura necesaria, como hoteles, restaurantes y discotecas.
Fuera de la ciudad, hay lugares turísticos interesantes. El pueblo de Huasco Bajo es famoso por sus aceitunas y olivos de más de 400 años. Desde allí, la ruta costera C-470 lleva a playas hermosas, con arena fina, aguas limpias y poco oleaje.
Playas urbanas
Playa Chica es una de las dos playas de la ciudad, ideal para tomar el sol. Tiene 200 metros de largo y no tiene viento.
Playa Grande es una playa muy extensa con oleaje tranquilo, perfecta para deportes acuáticos como el bodyboard o la pesca deportiva. Tiene un gran estacionamiento y socorristas en los primeros 300 metros. También hay tiendas, paseos a caballo y alquiler de kayaks. A veces, por la tarde, el viento sopla fuerte. Un estudio la considera la playa más limpia de Chile.
Playas rurales
Desde Huasco Bajo, por la ruta C-470 hacia Carrizal Bajo, hay muchas playas casi vírgenes y solitarias, con aguas tranquilas y cálidas. Las principales playas rurales de sur a norte son:
Playa Brava (a 7 km al sur de Huasco) tiene arenas blancas y aguas turquesas, ideal para relajarse, pero no para bañarse por el oleaje. Un poco más al norte, a 8 km de Huasco Bajo, están las Tres Playitas, con una zona protegida del viento y espacio para acampar. Playa de las Hormiguitas es una pequeña costa. Más al norte, Playa de Las Monjas es un sector rocoso, y Playa Los Toyos es buena para bañarse y pescar.
Más adelante, Playa La Posita en Lo Castillo, y Playa Baratillo con extensas arenas finas. Playa Pozuelo es más pequeña, rodeada de rocas, ideal para buscar mariscos. Playa Agua de Luna es tranquila para pescar y caminar. Más al norte, Caleta Punta de Lobos y Playa La Poza, con aguas turquesas y arena de conchilla. También Caleta Angosta, un pueblo de pescadores.
Otras playas son Playa Blanca (protegida por CONAF y parte del Parque nacional Llanos de Challe), Playa Arellano, Playa Los Pozos, Playa Las Gualtatas y Playa La Herradura (con un criadero de ostiones). Finalmente, Playa Carrizal Bajo es la playa principal de la caleta Carrizal Bajo, con aguas tranquilas y servicios.
Piscinas rurales
Las Piscinas Las Pircas están en El Pino, a 10 km de Huasco. Es un lugar tranquilo con áreas verdes, piscinas y quinchos. Las Piscinas Las Vertientes son tres piscinas para adultos y niños, con zonas para paseos y acampada, mesas, parrillas, juegos y pérgolas.
Lugares naturales de interés
- Humedal estuario del río Huasco: Un humedal en la desembocadura del río Huasco, a 3 km al nordeste de Huasco. Es un lugar importante para la biodiversidad, con muchas aves residentes y migratorias, como taguas, garzas, yecos, gaviotas, bandurrias y varias especies de patos. A veces se ven flamencos chilenos y cisnes de cuello negro.
- Humedal de Quebrada Grande: Un ecosistema a la entrada de Huasco, con patos, gaviotines, liebres, caballos y mulas.
- Paseo por la costa: Un recorrido en bote o falucho que se puede contratar en el Muelle Fiscal. Incluye la bahía de Huasco, el sector Conchería y la bahía Santa Bárbara, pasando por los islotes Ballena y Piqueros, donde se ven muchos lobos marinos, pelícanos y otras aves. Ideal para los amantes de la vida marina y la fotografía.
- Desierto florido: Un fenómeno natural donde aparecen muchas flores entre septiembre y noviembre, en años con lluvias abundantes. Se puede ver en Huasco, como en el cerro Centinela y cerca de Carrizal Bajo, donde crece la garra de león, una especie única de la zona.
- Parque nacional Llanos de Challe: Un área natural protegida a 37 km al norte de Huasco, con 45 708 há. Fue creado en 1994 y es administrado por la CONAF. Tiene un ecosistema desértico costero con muchas cactáceas y plantas geófitas. La garra de león es una flor muy especial y protegida. La fauna incluye aves como el canastero, la turca, el halcón peregrino y el cóndor, y mamíferos como guanacos y zorros.
- Humedal Laguna Carrizal Bajo: Un área costera detrás de la playa principal de Carrizal Bajo, donde se pueden ver flamencos, cisne de cuello negro, pato jergón grande, tagua frente roja, tagua, tagua chica, pitotoy, garza cuca, jotes, yecos, rayadores, zarapitos, pilpilenes, gaviota de Franklin y playero de Baird.
- Parque San Francisco o Trivilandia: Un espacio recreativo con esculturas de piedra y madera de eucalyptus, con vista al mar. Está en el sector Conchería de Huasco y se abrió en 2003. Fue creado por los escultores Luis Alberto Triviño Charlin y su hijo Lorenzo Carlos Triviño González.
- Parque Huasco: Un área verde de 1.88 há inaugurada en 2013, administrada por el grupo scout Chapaq Likan-Antai. Tiene zonas para scouts, juegos infantiles y un anfiteatro. Reemplazó a un antiguo bosque de eucaliptos y ahora tiene árboles y arbustos que se adaptan mejor al clima del valle del Huasco.
Servicios públicos en Huasco
La ciudad de Huasco cuenta con servicios como el Hospital Manuel Magalhaes Medling, el Consultorio Juan Verdaguer, la Subcomisaría Huasco de Carabineros de Chile, el Cuerpo de Bomberos Huasco, el Registro Civil e Identificación y Correos de Chile. También hay servicios privados como Banco Estado, Emelat, Aguas Chañar, Chilexpress, Supermercado Santa Isabel, Farmacia San Miguel y Farmacia Vida.
Educación
Según el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Huasco, el 78% de los profesores de la comuna tienen estudios avanzados. Además, el 75% de los colegios municipales tienen excelencia académica, siendo la única comuna de la región con este reconocimiento.
Educación inicial La comuna tiene 5 jardines infantiles: Burbujitas (JUNJI), Villa San Pedro, Las Palmas y Condell Sur (Integra) en Huasco, y Pequeño Olivito en Huasco Bajo. Hay 3 Escuelas de lenguaje: Mis Raíces, Huasco Educa y Nueva Juventud en Huasco. La comuna también tiene un Centro de integración comunal que atiende a alumnos con Necesidades educativas especiales (NEE).
La comuna de Huasco cuenta con los siguientes establecimientos educativos:
Educación básica
- Escuela Mireya Zuleta Astudillo o MIZUA (ex F-94): Escuela básica urbana en el centro de Huasco, creada en 1994. Tiene 476 alumnos y lleva el nombre de una profesora destacada.
- Escuela José Miguel Carrera (ex F-63): Escuela básica urbana creada en 1979, en la población O'Higgins. Tiene educación preescolar y básica, con unos 250 alumnos.
- English College: Colegio particular subvencionado en el sector Conchería, con 258 alumnos.
- Escuela El Olivar (ex F-101): Escuela básica rural en Huasco Bajo, entregada en 1992, aunque sus antiguas instalaciones datan de 1833. Tiene 227 alumnos y ofrece educación preescolar y básica.
- Escuela Pablo Neruda (ex G-78): Escuela básica rural en Carrizal Bajo, funciona desde 1981, con cursos combinados de 1° a 6° básico y unos 23 alumnos.
- Escuela Moisés López Trujillo (ex G-100): Escuela básica rural en Canto de Agua, funciona desde 1993, con cursos combinados de 1° a 6° básico y 12 alumnos.
Educación secundaria
- Liceo Japón (ex C-9): Establecimiento público inaugurado en 1978. En 1979 recibió su nombre actual al ser apadrinado por Japón. En 1993, la educación básica y media se separaron. Los alumnos de educación media se trasladaron a nuevas instalaciones en el sector Coopermín. El liceo tiene 495 alumnos y ofrece formación humanista científica y técnico profesional en Acuicultura, Electrónica, Electricidad, Administración, Mecánica industrial, Servicios de turismo y Atención de párvulos. También cuenta con un internado para 60 alumnos de localidades cercanas.
Cultura en Huasco
Fiestas y celebraciones urbanas
Las fiestas y celebraciones en Huasco son:
- Festival del Velero: Un evento musical que se realiza la segunda semana de febrero en el anfiteatro costanera. Participan artistas de varias comunas de Chile. Es organizado por la Municipalidad de Huasco y es considerado de alto nivel en la región.
- North Fest: Una celebración del arte urbano que se hace en el Skate Park comunal la segunda semana de febrero desde 2009. Reúne a artistas de rap, DJing, breakdance y grafiti.
- Noche corso de embarcaciones: Una celebración que se hace desde 2009 en la bahía de Huasco para el Día de los enamorados, el 14 de febrero. Los barcos se adornan con luces y colores.
- Cumbre del Rock Huasco: Un festival de música punk, metal, grunge, reggae y funk que dura ocho horas. Se realiza en febrero en la costanera de Huasco y es gratuito.
- Aniversario de Huasco: Una festividad que se celebra la víspera del 16 de abril, día de la fundación de Huasco. Hay desfiles de carros alegóricos y la coronación de la "Reina de Huasco".
- Día de las Glorias Navales en Huasco: Se celebra el 21 de mayo con un desfile de la Armada de Chile, clubes de huasos y escuelas. También se pueden visitar barcos en la bahía.
- Fiesta de San Pedro: Una fiesta religiosa católica muy importante para los pescadores. Se celebra el día anterior al lunes más cercano al 29 de junio, en honor a San Pedro, patrono de los pescadores. Hay procesiones con bailes religiosos y un recorrido marino de la figura del apóstol por la bahía.
- Quema de monos en Huasco: Una costumbre popular de fin de año para quemar lo malo del año pasado y recibir el nuevo año. Los muñecos se hacen con materiales reciclados.
Fiestas y celebraciones rurales
- Pampilla de Huasco Bajo: Celebración de Fiestas Patrias el 18 y 19 de septiembre en Huasco Bajo. Organizada por el Club de Huasos, incluye movimiento de riendas, carreras a la chilena y otras actividades ecuestres.
- Fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario: Una fiesta católica que se celebra el segundo domingo de octubre. Hay una procesión de la virgen por la calle principal de Huasco Bajo.
- Rodeo de burros en la comuna
- Fiesta de la trilla a yegua suelta: Una antigua costumbre campestre de algunas familias de Huasco Bajo, con música, bailes y bebidas típicas.
- Aniversario de Huasco Bajo
Edificios y lugares históricos
Las principales atracciones arquitectónicas de Huasco son:
- Biblioteca Pública N° 221 José Santos Ossa: Un edificio de 1891, hecho con pino Oregón y adobe, que antes era la casa del Jefe de la estación de ferrocarril. Desde 1996 funciona como biblioteca pública municipal.
- Subcomisaría Huasco (M), 3° Comisaría Vallenar, ex Gran Hotel Holanda: Un edificio de estilo inglés construido en 1912. Antes fue un hotel famoso y ahora es usado por Carabineros de Chile.
- Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol: Un templo católico con forma de proa de barco, único en Chile, en honor a los pescadores. Fue construida en 1976 y terminada en 1980.
- Faro Monumental de Huasco: Una edificación octagonal de 22 metros de altura, construida en 1995 e inaugurada en 1996. Su cúpula tiene un anillo de hierro forjado con cobre envejecido.
- Edificio Ilustre Municipalidad de Huasco: El edificio del gobierno local, con una forma similar a un barco. Fue inaugurado en 2001.
- Paseo Avenida Costanera o Costanera: Una vía peatonal que recorre la costa de Huasco, uniendo el Muelle Fiscal con Playa Grande. Fue construida en 2004 y tiene estacionamientos, puestos de artesanía, zonas de descanso y un anfiteatro.
- Escultura Viento Norte o Icono de Huasco: Una escultura abstracta en la playa Chica, en el Paseo Costanera. Fue hecha en 2004 por Lorenzo Carlos Triviño González. Representa una mujer mirando al mar, pero algunas personas ven otras figuras.
- Centro Cultural padre Luis Gil S.: El edificio donde se realizan las actividades culturales de la comuna, inaugurado en 2007. Lleva el nombre del párroco Luis Gil Salelles, quien construyó el antiguo Cine Valencia en el mismo lugar.
- Fuerte Sur o Esmeralda: Uno de los tres fuertes construidos en 1879, que dominaba la bahía de Huasco. Sirvió como fuerte de vigilancia durante la Guerra del Pacífico.
- Huasco Bajo: Un antiguo asentamiento indígena que ayudó al puerto de Huasco durante la Colonia. Hoy es un pueblo rural con una iglesia antigua y casas entre plantaciones de olivo.
- Carrizal Bajo: Una caleta de pescadores a 50 km al norte de Huasco Bajo. Tiene una playa tranquila y un muelle moderno. Su antigua Iglesia es patrimonio comunal.
- Canto de Agua: Una pequeña localidad a 28 km de Carrizal Bajo. Aquí hubo muchas industrias mineras en el siglo XIX. Hoy quedan ruinas de esas épocas de esplendor.
Artistas de Huasco
La comuna de Huasco ha dado a conocer a varios artistas:
Escultura
- Luis Triviño Charlín (Valdivia, 1941): Escultor autodidacta que vive en Huasco desde 1963. Trabaja con piedra y madera. Su obra más famosa, "Bote pesquero" (1987), fue creada para el Papa Juan Pablo II. Ha ganado premios como el "Nacional de Artesanía" (1976).
- Los Triviño: Su familia, incluyendo a su esposa Pensilvania González y sus cuatro hijos, ha seguido su camino en el arte, recibiendo varios reconocimientos, como el proyecto "Parque San Francisco" o "Trivilandia".
Literatura
- Oriel Ramírez Gutiérrez (Potrerillos, 1947): Escritor, payador, poeta, historiador y actor que vive en Huasco. Ha publicado libros como "Canto Llanto" (2002) y "El enigma del zapato perdido y otros misterios" (2010). Ha ganado premios de poesía y folclore.
- Juan Soñador Rivera Ávalos (Huasco, 1971): Escritor huasquino. Ha publicado cuatro libros, incluyendo "Pintamonos Pintaletras" (1994) y "Callejón, Caminos y Recovecos" (2013).
Música
- Rafael Huaso Campos Saguez (La Serena, 1932 – Vallenar, 2013): Músico destacado que formó parte del grupo folclórico "Los Hermanos Campos". Compuso canciones como "Huasco del futuro" y "La cueca del conejo".
- Moisés López Fernández (1982): Músico y poeta que formó la banda de rock Los Bestones en 2000. Ha lanzado varios trabajos discográficos.
- Agrupación cultural Agua Luna
Deportes en Huasco
La comuna de Huasco tiene varios clubes deportivos como Guacolda, Juventud Marítimo, Colo-Colo, Astilleros, Unión Rana, Victoria, Hospital, Serplant y Huasco Bajo Unido. También hay clubes de rayuela como O'Higgins y Guacolda. Los recintos deportivos incluyen el Gimnasio Techado Municipal profesor Luis Rojas Araya, el Estadio Paulino Callejas, el Estadio Municipal de Huasco Bajo y el Estadio René Hermosilla.
Campeonatos
En la comuna se realizan campeonatos de fútbol sénior, la Liga de básquetbol de Huasco y, en verano, el Campeonato comunal de básquetbol 5x5. A nivel nacional, Juventud Marítimo participó en el Campeonato Amateur de Clubes Campeones 2017.
¿Cómo llegar a Huasco?
Para llegar a Huasco desde la ruta 5 Panamericana Arica-La Serena, se toma la ruta C-46 (Vallenar-Huasco), que fue construida en la parte alta de la vertiente sur del Valle del Huasco.
También está la ruta C-470, parte de la ruta Costera entre Carrizal Bajo y Huasco, que está en constante mejora.
Transporte público
El transporte público local lo realiza la empresa de colectivos Taximar. Desde Vallenar, hay minibuses y buses de Expresos Atacama, Sercam, Sol de Huasco y colectivos Vallemar, con salidas cada diez minutos y un viaje de una hora. Desde La Serena, las empresas Elqui Bus Palacios y Serena-Mar tienen dos salidas diarias, con un viaje de cuatro horas. Desde Copiapó, la empresa Expreso Desierto Florido tiene una salida diaria, con un viaje de tres horas. Desde Santiago, la empresa Tur Bus tiene una salida diaria, con un viaje de diez horas.
Transporte aéreo
La comuna tiene el pequeño Aeródromo Gran Cañón o Aeródromo de Carrizal Bajo, pero solo puede recibir jets privados y no tiene vuelos regulares. Los aeropuertos con vuelos programados más cercanos son el Aeropuerto de La Serena y el de Copiapó.
Medios de comunicación en Huasco
Radioemisoras
- Radio Progreso FM: En el 101.1 MHz FM en Huasco, Huasco Bajo, Freirina y Vallenar. Empezó en 1990 y ofrece noticias, variedades y opiniones locales.
- Karina FM: En el 90.3 MHz FM en Huasco, Huasco Bajo, Freirina y Vallenar. Se enfoca en un público juvenil.
- Alternativa FM Chile: La primera radio por Internet de la Región de Atacama. Transmite música actual e información desde Huasco.
También se pueden sintonizar radios de la cercana Freirina, como Profeta, HVA y Oye Más.
- FM
- 89.1 MHz - Nostálgica
- 90.3 MHz - Karina
- 91.9 MHz - XQA-5
- 92.7 MHz - Amiga
- 94.9 MHz - Profeta
- 95.7 MHz - Rebuena
- 96.3 MHz - HVA
- 97.1 MHz - FM Okey
- 98.7 MHz - Festiva
- 99.5 MHz - Óyeme
- 100.5 MHz - Oye Más
- 101.1 MHz - Progreso
- 101.7 MHz - Bahía
- 102.3 MHz - RT
- 103.1 MHz - Andrea
- 103.9 MHz - Santuario
- 105.5 MHz - Alternativa
- 106.9 MHz - Estrella del Norte
Televisión
- UHF (TVD)
- 7.1 - TVN HD
- 7.2 - NTV
- 9.1 - Canal 13 HD
- 9.2 - T13 En Vivo
- 13.1 - Chilevisión HD
- 13.2 - UChile TV
- Por cable
- 24 - Huasco Televisión (Cable Huasco)
Prensa escrita
- Huasco al Día: Una publicación local de la Municipalidad de Huasco.
- Revista Centinela: Una publicación gratuita creada en 2003, distribuida en escuelas e instituciones públicas. Busca fomentar valores artísticos, ecológicos y culturales.
También se leen periódicos regionales como El Diario de Atacama, el serenense El Día y el provincial La Estrella del Huasco.
Personajes destacados de Huasco
Algunos huasquinos famosos son:
- José Santos Ossa Vega (1827-1878): Minero, explorador y empresario, descubridor del salitre en Antofagasta.
- Alejo Barrios Contreras (1845-1909): Comerciante y alcalde de Valparaíso.
- Luis Joaquín Morales (1861-1915): Médico, historiador, político y poeta, nacido en Huasco Bajo.
- Carlos Roberto Martínez (1889-1962): Diputado y concejal de Freirina.
- Hermógenes Murúa: Futbolista y médico.
- René Largo Farías (1928-1992): Locutor de radio y promotor de la música folclórica.
- Clodomiro Marticorena Pairoa (1929-2013): Botánico, experto en la clasificación de plantas.
- Julia Antivilo (1974): Artista e investigadora, se enfoca en el rol cultural de la mujer en América Latina.
Ver también
- Faro Monumental de Huasco
- Iglesia de San Pedro (Huasco)
- Avenida Costanera (Huasco)
- Festival del Velero
- Parque nacional Llanos de Challe
- Anexo:Elecciones municipales de Huasco
- Mina Los Colorados
- Central termoeléctrica Guacolda
- Planta de Pellets (Huasco)
Véase también
En inglés: Huasco Facts for Kids