robot de la enciclopedia para niños

Diego Barros Arana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Barros Arana
Obras Diego Barros Arana 0015.jpg
Diego Barros Arana en 1907

Escudo Universidad de Chile.svg
Rector de la Universidad de Chile
1893-1897
Predecesor José Joaquín Aguirre
Sucesor Diego San Cristóbal

Insignia Instituto Nacional.svg
Rector del Instituto Nacional de Chile
1863-1872
Predecesor Santiago Prado
Sucesor Camilo E. Cobo

Escudo Universidad de Chile.svg
Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
1867-1876
Predecesor Domingo Santa María
Sucesor Francisco Vargas Fontecilla

Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1830
Santiago, Chile
Fallecimiento 4 de noviembre de 1907
Santiago, Chile
Sepultura Cementerio General de Santiago
Residencia Santiago
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Diego Antonio Barros Fernández de Leiva
Martina Arana Andonaegui
Cónyuge Rosario Izquierdo Urmeneta (matr. 1854)
Hijos 2
Familiares Familia Barros
Nicolás y Ramón Barros (primos)
Luis, Manuel y Martina Barros (sobrinos)
Ladislao Barros (cuñado)
Educación
Educado en Insignia Instituto Nacional.svg Instituto Nacional de Chile (Filosofía, Historia y Latín; 1848)
Información profesional
Ocupación Pedagogo, diplomático e historiador
Empleador
Alumnos Valentín Letelier y Federico Puga Borne
Obras notables Historia General de Chile
Partido político Torch.svg Partido Liberal

Diego Jacinto Agustín Barros Arana (nacido en Santiago el 16 de agosto de 1830 y fallecido en la misma ciudad el 4 de noviembre de 1907) fue un importante pedagogo (experto en educación), diplomático (representante de su país) e historiador chileno. Es considerado uno de los pensadores más destacados del siglo XIX. Su trabajo más famoso es la Historia General de Chile.

¿Quién fue Diego Barros Arana?

Sus primeros años y familia

Diego Barros Arana fue el sexto hijo de Diego Antonio Barros Fernández de Leiva y Martina Arana Andonaegui. Creció en una familia con buena posición económica. Su padre era un comerciante exitoso.

Cuando Diego tenía solo cuatro años, su madre falleció. Una tía de su padre se encargó de su crianza. Ella le dio una educación muy enfocada en la religión. Aunque más tarde sus ideas cambiaron, siempre mantuvo respeto por la fe.

Su educación y el amor por la historia

Diego estudió en el Instituto Nacional como alumno externo. Allí aprendió latín, gramática, filosofía y francés. También estudió historia sagrada.

En esa época, la historia de América o Chile no se enseñaba en las escuelas. Por eso, Diego empezó a aprender historia por su cuenta. Leyó libros de autores como el Abate Molina y el general William Miller. Así, descubrió su pasión por el pasado.

Sus primeros trabajos como escritor

Archivo:Diego Barros Arana en su juventud
Barros Arana en su juventud.

Al terminar la escuela, Diego se interesó por la literatura francesa. Hizo varias traducciones de libros. Una de ellas, El Caballero d‘Harmental de Alejandro Dumas, se publicó en un periódico en 1849. Esta fue su primera obra.

Poco después, comenzó a dedicarse más a la historia. Su debut como historiador fue en 1850. Publicó un artículo sobre Túpac Amaru II y su primer libro histórico. Este libro se llamó Estudios históricos sobre Vicente Benavides y las campañas del sur.

Su siguiente gran obra fue la Historia General de la Independencia de Chile. El famoso Andrés Bello lo animó a escribirla. Diego trabajó muy duro durante cuatro años (1854-1858). El resultado fueron cuatro tomos con casi 2000 páginas. Gracias a este trabajo, fue nombrado miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En 1854, Diego Barros Arana se casó con Rosario Izquierdo Urmeneta, con quien tuvo dos hijos.

Su participación en la vida pública

Ideas sobre educación y sociedad

Con el tiempo, Diego Barros Arana se interesó en las ideas del liberalismo. Estas ideas buscaban cambios en la sociedad y en la forma de gobernar. Él creía que la educación debía ser moderna y que el Estado debía tener un papel importante en ella.

Tuvo algunos desacuerdos con personas que pensaban diferente, especialmente sobre la educación. Él creía que era fundamental modernizar las formas de enseñanza. Esto le causó algunos conflictos con grupos más tradicionales.

Un tiempo fuera del país

Diego Barros Arana se opuso al gobierno de Manuel Montt. Por temor a que estuviera involucrado en planes de cambio, su casa fue revisada. Por esta razón, tuvo que irse del país por un tiempo.

Viajó a Argentina, donde hizo amigos importantes como Bartolomé Mitre. Ellos lo ayudaron a investigar en archivos y bibliotecas. Después de un tiempo, pudo regresar a Chile.

Regreso y liderazgo educativo

En 1863, al volver a Chile, fue nombrado rector del Instituto Nacional. Así comenzó una importante carrera en la educación. También fue decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile varias veces. Incluso llegó a ser rector de esa universidad entre 1893 y 1897.

Archivo:Diego Barros Arana - Diaz y Spencer
Fotografía de Barros Arana.
Fotografía Diaz y Spencer.

Su tiempo en el Instituto Nacional generó algunos debates importantes. Por ejemplo, hubo discusiones sobre una ley que permitiría a las escuelas privadas hacer sus propios exámenes de ingreso a la universidad. Barros Arana no estaba de acuerdo con esto, porque pensaba que afectaría la calidad de la educación pública.

Estos debates llevaron a algunos problemas en el instituto y a su salida del cargo de rector. Sin embargo, su influencia en la educación chilena fue enorme.

Su rol en los límites de Chile

Después de su trabajo en educación, Diego Barros Arana se dedicó a tareas internacionales. Fue enviado a Argentina para ayudar a definir los límites entre ambos países. También participó en la resolución de otros problemas de límites.

Su obra más importante

Pero donde más se destacó fue como historiador. Se convirtió en el más importante del siglo XIX en Chile. Su obra maestra es la Historia General de Chile. Esta obra cuenta toda la historia del país, desde la prehistoria hasta 1830, en 16 volúmenes.

Además de esta gran obra, escribió muchos otros libros. Algunos de ellos son Estudios históricos sobre Vicente Benavides, Historia general de la independencia de Chile y Un decenio de la historia de Chile.

Últimos años y legado

Archivo:Ultimo retrato de Diego Barros Arana
El último retrato de Diego Barros Arana (1907).

En 1902, participó en un importante congreso sobre educación en Santiago. Falleció el 4 de noviembre de 1907 en Santiago. Se dice que murió mientras le explicaba a un niño la diferencia entre un termómetro y un barómetro.

Diego Barros Arana es recordado como un autor que siempre fue muy preciso en su trabajo. Se esforzó por investigar a fondo y presentar la historia de Chile de manera clara y completa. Su trabajo es una base fundamental para entender el pasado de Chile.

Homenajes a Diego Barros Arana

Archivo:Monumento a Diego Barros Arana, Santiago 20230815
Monumento a Diego Barros Arana en Santiago.
  • En 1907, después de su muerte, el presidente Pedro Montt decidió que el Internado Nacional llevara su nombre. Así se creó el Internado Nacional Barros Arana.
  • Un pueblo en la comuna de Teodoro Schmidt lleva su nombre.
  • Muchas calles y avenidas en Chile también se llaman Diego Barros Arana, como en Concepción y Temuco.

Obras destacadas

Archivo:Diego Barros Arana(3)
Diego Barros Arana en su escritorio de trabajo.

Aquí tienes algunas de sus obras más importantes:

  • Estudios históricos sobre Vicente Benavides y las campañas del sur: 1818-1822 (1850)
  • Historia general de la independencia de Chile (4 tomos entre 1854-1858)
  • Vida y viajes de Hernando de Magallanes (1864)
  • Compendio elemental de historia de América (1865)
  • Historia General de Chile (16 volúmenes entre 1884-1902)
  • Un decenio de la historia de Chile: (1841-1851) (2 tomos entre 1905-1906)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego Barros Arana Facts for Kids

kids search engine
Diego Barros Arana para Niños. Enciclopedia Kiddle.