Huaso para niños
El huaso es una figura muy importante en Chile, especialmente en su zona central. Es como el vaquero o el jinete tradicional de esa región. Los huasos se dedican a las labores del campo, como cuidar animales y trabajar la tierra. También se les llama así a los campesinos de esa zona. La palabra "huaso" también se usa como adjetivo para describir cosas propias del centro y sur de Chile, como la "cultura huasa" o las "tradiciones huasas".
Esta figura surgió en Chile durante la época en que era parte del Imperio español, entre los años 1558 y 1810. Sus costumbres tienen raíces en la cultura de Andalucía, una región de España. El huaso es similar a otros jinetes de América, como los gauchos. Su trabajo no es solo la ganadería, sino también la agricultura.
Existen diferentes tipos de huasos, como el "patrón" y el "gañán", que representan distintas formas de vida en el campo. El huaso es el jinete principal en el rodeo chileno, que es un deporte nacional de Chile. También es quien baila la cueca, la danza nacional. A la mujer huasa se le llama "huasa" o "china". Ambos son símbolos importantes de la identidad chilena.
Los clubes de huasos son grupos que se encargan de mantener y difundir esta cultura en todo el país. Desde el año 2010, cada 17 de septiembre se celebra el "Día del Huaso y de la Chilenidad". Los huasos son una parte esencial del folclore chileno y siempre están presentes en los desfiles de septiembre, durante las Fiestas Patrias, y en las fondas, que son lugares tradicionales donde se vende comida típica y se organizan juegos campesinos.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "huaso"?
Hay varias ideas sobre el origen de la palabra "huaso". Una de ellas, apoyada por el lingüista alemán Rodolfo Lenz, dice que "huaso" y "gaucho" (el jinete de Argentina y Uruguay) vienen de la palabra quechua wakcha. Esta palabra significa 'pobre' o 'huérfano'. De ahí también viene la palabra chilena "guacho", que se usa para referirse a algo que está solo o desparejado, como un calcetín sin su par.
Otra idea sugiere que la palabra quechua huasu significaba 'lomo' o 'ancas de los animales'. Se cree que este término se usaba para llamar a los jinetes y luego se extendió a todas las personas que trabajaban en el campo montando a caballo.
Una teoría más reciente dice que "huaso" y "gaucho" podrían tener un origen español, específicamente de Andalucía. En esa región, a la falta de gracia se le llama "huasa", y a una persona muy graciosa se le dice "guasón". También existía la palabra "gacho" para referirse al campesino. La combinación de estas palabras podría haber dado origen al término "huaso" para el hombre de campo chileno.
¿Cómo surgió la figura del huaso?
Los colonizadores españoles tuvieron una gran influencia en las costumbres y tradiciones del centro de Chile a partir del siglo XVII. Esta zona tiene un clima similar al de Andalucía, lo que facilitó que las culturas se mezclaran. Los españoles tuvieron que adaptarse a las costumbres de los pueblos indígenas para poder convivir.
Así surgió la encomienda en el siglo XVI, que era cuando se le asignaba a un soldado español una cantidad de tierra e indígenas para trabajarla. Esta convivencia dio origen a una mezcla de culturas, principalmente entre andaluces y picunches (un pueblo indígena). El huaso es el resultado de esta mezcla, un hombre de campo con raíces españolas e indígenas, que vive en el ambiente rural y se dedica a la agricultura.
Los hijos de esta mezcla cultural adoptaron más las costumbres y la forma de ser de sus padres españoles que de sus madres indígenas. Crecieron en un ambiente español, hablando el idioma, practicando la religión católica y adquiriendo sus hábitos. Con el tiempo, se convirtieron en personas nacidas en Chile que se identificaban con lo español, y que tenían poco que ver con la cultura indígena.
La vida en el campo entre los siglos XVII y XIX estaba organizada alrededor de las haciendas, con los dueños (patrones), los administradores (mayordomos), los trabajadores que vivían en la hacienda (inquilinos) y los trabajadores temporales (peones). Algunos huasos que trabajaban como gañanes se mudaron a las ciudades en los siglos XIX y XX buscando una vida mejor. Con el tiempo, estas personas se transformaron en lo que hoy se conoce como "rotos" o "guachacas" en el ambiente urbano.
¿Cómo son los huasos?
El huaso tradicional
El huaso se asocia con los valles y la zona central y sur de Chile, desde la región de Valparaíso hasta la región de Los Lagos. Su vestimenta ha cambiado a lo largo del tiempo. Antiguamente, cuando casi todos usaban caballo, el huaso se distinguía por una manta gruesa y un sombrero llamado "bonete chileno". Su compañera usaba un vestido sencillo.
Hoy en día, el traje típico del huaso incluye:
- Una chupalla (sombrero hecho de una planta llamada achupalla).
- Una camisa cuadrillé (a cuadros).
- Una manta de huaso.
- Una faja de huaso (una banda de lana tejida que se enrolla en la cintura, generalmente roja).
- Un pantalón casimir.
- Polainas corraleras (protecciones para las piernas).
- Botines corraleros.
- Espuelas chilenas (cuando montan un caballo chileno con una montura chilena y estribos chilenos).
- Un lazo chileno.
La mujer huasa, llamada "china", usa un vestido de china, que tiene su origen en los trajes andaluces, y zapatos de china. En las presentaciones folclóricas, hay dos tipos de vestimenta: una formal o elegante para fiestas, y otra más sencilla para el trabajo diario en el campo.
Los huasos suelen llevar el cabello corto y bigote. Viven en casonas de campo, se divierten en ramadas (lugares de fiesta) y bailan cueca tradicional. Siempre llevan un pañuelo blanco para la cueca y un cacho (cuerno de toro adornado) para beber chicha de uva. Cuando hace frío, usan un sombrero de fieltro y un poncho de lana.
El huaso patrón
En las representaciones históricas, aparecen huasos con vestimenta de fiesta de alta calidad, inspirada en la ropa andaluza. A estos se les llama "patrones de fundo" o "huasos elegantes". Su vestimenta incluye:
- Una chupalla fina.
- Una faja de huaso sobre el cinturón.
- Una camisa blanca o cuadrillé.
- Una chaqueta corralera corta de terno blanco o negro.
- Pantalón gris con rayas finas negras.
- Botines negros.
- Un chamanto (poncho elegante) de tejido fino y colores sólidos.
- Polainas corraleras de cuero con flecos.
- Espuelas.
La mujer huasa elegante lleva una trenza y un traje de huasa, que es un traje de dos piezas con falda larga y adornos blancos, cubierto por una chaqueta corralera y un ropón (una prenda para protegerse del sudor del caballo), camisón blanco, botas altas negras y un sombrero similar al del hombre, pero con el ala más corta. Cuando hace frío, usan un sombrero corralero de fieltro y una manta de Castilla. Viven en casas patronales, asisten a galas y bailan cueca de salón. Su forma de ser se describe como orgullosa y tradicional.
Hoy en día, se les asocia con personas de alto nivel social. Algunos huasos patrones famosos han sido Alberto Cardemil, Carlos Cardoen y Alfredo Moreno. A veces, a las personas que son arrogantes o que tratan mal a sus empleados se les llama "patrones de fundo".
El huaso gañán
En las representaciones de las tradiciones rurales de los siglos XIX y principios del XX, aparecen huasos con vestimenta sencilla y de trabajo, a quienes se les llama "huasos gañanes". Ellos se dedicaban a las labores más duras del campo. Su vestimenta incluye:
- Una chupalla simple.
- Una camisa corriente.
- Pantalones arremangados de color oscuro.
- Ojotas (sandalias hechas a mano de cuero o goma).
- Polainas.
- Espuelas.
- Un cinturón grueso con hebilla grande.
- Una chicotera (látigo).
- Un cuchillo (como el corvo o el parralino).
- Un choquero (recipiente pequeño de lata para beber infusiones).
Usan una carreta chilena y a menudo están acompañados por un perro de trabajo, como el dogo chileno.
La mujer gañán, llamada "china", viste un traje-falda de una pieza con flores, un delantal blanco con encajes, el pelo recogido en un moño y zapatos de tacón cuadrado. Trabaja en las haciendas o como temporera (cosechadora de temporada). Usa un "loro", una herramienta de madera para trabajar con las uvas. Cuando hace frío, lleva un sombrero gris sencillo. Viven en ranchas (casas humildes de madera o adobe) y se divierten en chinganas (lugares de fiesta informales). Bailan cueca campesina y a veces se trasladan en "cabrita" (un tipo de carruaje). Su carácter se describe como modesto y amable.
Actualmente, se les asocia con personas de nivel social más bajo y se les compara con los "guachacas" urbanos.
¿Dónde viven los huasos?
Los huasos chilenos viven en las zonas rurales del centro y sur de Chile, entre la región de Valparaíso y la región de Los Lagos. También se pueden encontrar huasos en áreas cercanas a Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Tradiciones huasas
Las tradiciones huasas son muy variadas y muestran la riqueza de la cultura chilena.
Arte y cultura
- Artesanía huasa: Se elabora en la zona central. Algunas artesanías famosas son la alfarería de Pañul, Pilén, Pomaire y Quinchamalí, los chamantos de Doñihue, el tejido de la cuelcha y el tejido en crin de Rari.
- Canto a lo poeta: Es un estilo musical donde se cantan poemas en décimas (estrofas de diez versos) acompañados por un guitarrón chileno o una guitarra. Incluye el subgénero de la paya.
- Cocina campesina huasa: Es parte de la gastronomía chilena y se prepara en la zona central, a menudo en un horno chileno. Algunos platos destacados son el arrollado de huaso, el carmenere (un tipo de vino), el tomaticán y la tortilla de rescoldo.
- Cueca: Es la danza nacional de Chile. Se baila con instrumentos como el arpa chilena, el charrango, la espuela chilena, el guitarrón chileno, el pandero cuequero y el tormento. La danza representa un coqueteo entre los bailarines, que se buscan y se esquivan con movimientos rápidos.
- Danzas huasas: Además de la cueca (en sus versiones campesina, de salón y tradicional), otras danzas chilenas son la jota chilena, la mazamorra, el pequén, la porteña, la refalosa, la sajuriana y el sombrerito. Desde 2016, se realiza anualmente el Campeonato Nacional de Destrezas Huasas y Danzas Representativas en Valdivia.
- Jerga huasa: Es parte del español chileno. Los huasos suelen tener un lenguaje lleno de comentarios divertidos y pícaros.
- Historias y leyendas huasas: Forman parte de la mitología chilena. Algunas historias famosas son las de Bartolo Lara, la Calchona, las campanas de Rere, el Culebrón y la laguna del Inca.
- Tonada chilena: Es un tipo de canción tradicional. Algunos de sus principales intérpretes han sido Los Cuatro Huasos, Los Huasos Quincheros, Los Cuatro Cuartos, Huasos de Algarrobal, Margot Loyola, Violeta Parra y Pedro Messone.
Deportes tradicionales
- Amansa de novillos: Es el estilo chileno de domar bueyes. Se hace para que un par de bueyes formen una yunta (unidos por un yugo chileno) usando cuerdas y varas largas.
- Carreras a la chilena: Es la versión local de las carreras de caballos. Dos jinetes compiten montados en caballos chilenos sin montura. Gana el que llega primero.
- Domadura: Es el estilo chileno de domar caballos. Consiste en dominar a un caballo chileno sin entrenamiento, manteniéndose sobre su lomo a pesar de sus saltos y movimientos bruscos.
- Persecución del chancho: Se realiza en lugares grandes y cerrados. Se unta un cerdo con grasa y se le deja correr. Un grupo de niños debe perseguirlo para atraparlo. Gana quien lo consiga.
- Rayuela: Un deporte tradicional con dos modalidades: el tejo cilíndrico y el tejo plano.
- Rodeo: El deporte nacional de Chile, con dos disciplinas: las corridas de vaca y el movimiento de la rienda.
- Topeadura: Dos jinetes con sus caballos se enfrentan separados por una vara de madera. Deben empujarse mutuamente. Gana el jinete que logra mover al caballo contrario de su lugar.
- Trilla a yegua suelta
Fiestas y celebraciones
- Encuentro por las Tradiciones: Una reunión de miles de huasos a caballo que marchan por las ciudades para mostrar su cultura y defender sus tradiciones.
- Festival huaso: Un evento musical dedicado a la cultura huasa. Destacan el Festival del Huaso de Olmué, el Festival Nacional del Folklore de San Bernardo, el Festival y Fiesta Nacional de la Leche y la Carne, el Festival de la Sandía de Paine y la Semana Buinense.
- Fiesta de la Vendimia: Una celebración donde se festeja el vino chileno.
- Fiesta Huasa: Una fiesta tradicional, como las que se celebran en Rancagua y El Tránsito.
- Fiesta religiosa huasa: Destacan la Fiesta de Cuasimodo y la misa a la chilena.
- Matrimonio a la chilena: Una versión del matrimonio en Chile con elementos de la cultura huasa.
- Ramada: Un lugar de diversión temporal con música, canto y baile. Su versión más informal es la chingana.
- Sago Fisur
El huaso en la cultura popular
El huaso ha aparecido en muchos lugares de la cultura popular chilena:
- En la televisión chilena, ha sido parodiado por personajes como Don Clorindo, Segismundo Vega, El Clavel, Pancho del Sur, Huaso Clemente, El Carmelo, Rupertina, Huaso Filomeno, Huaso Toto, Pomperio Olegario y Pedro Pelluco.
- Ha sido representado en telenovelas de Televisión Nacional de Chile como Rojo y miel (1994), Aquelarre (1999), Los Pincheira (2004), El señor de La Querencia (2008) y Somos los Carmona (2013).
- En la historieta chilena, apareció de forma cómica en Ramón, creado por Víctor Arriagada.
- En el fútbol chileno, los defensas Cristián Álvarez y Mauricio Isla fueron apodados "Huaso", y un hincha de la selección chilena, Raúl Palma, es conocido como "Huaso Lalo".
- El Clásico Huaso es un partido de fútbol entre los clubes O'Higgins y Rangers, que representan a ciudades con fuertes raíces rurales y huasas.
El huaso ha sido homenajeado de varias maneras:
- Un caballo purasangre llamado "Huaso" logró la "marca mundial de salto alto ecuestre" en 1949, un récord que aún se mantiene, junto al jinete chileno Alberto Larraguibel.
- En Curicó, se inauguró en 2006 la escultura La Atajada, de la chilena Graciela Albridi.
- En Doñihue, se inauguró en 2016 la escultura Monumento al Huaso Chileno, del chileno Roberto Calquín.
- En Antuco, se inauguró en 2018 la escultura Monumento al Arriero, del francés Lucien Burquier.
- Se le alude con la expresión "¡uyui!".
- Hay museos dedicados a la cultura huasa, como el Museo Casa del Huaso, el Museo de Arte y Artesanía de Linares, el Museo de Colchagua, el Museo de La Chilenidad y el Museo Regional de Rancagua.
¿Cómo se usa el término "huaso"?
A veces, en las ciudades de Chile, la palabra "huaso" o "ahuasado" se usa de forma informal para referirse a ciertas características:
- Como un apodo para la gente que viene de otras regiones de Chile, incluso si no son del campo. A veces se usa solo para señalar su origen, y otras veces para insinuar que no están acostumbrados a la vida en la capital.
- Para llamar a alguien que es grosero o que usa mal el lenguaje.
- Como un apodo para alguien tímido o callado, basándose en la idea de que la gente del campo es menos sociable.
- Para referirse a alguien que no entiende algo, insinuando que la gente del campo es menos inteligente.
- Para apodar a alguien con un carácter fuerte, simple o que cree fácilmente en las cosas.
- A veces, los dueños de grandes propiedades agrícolas usan la palabra para referirse a los trabajadores del campo sin tierra o a los pequeños propietarios, que suelen ser más humildes.
A pesar de estos usos informales, el huaso es reconocido por muchas cualidades admirables y es un símbolo de orgullo chileno: su gran amabilidad, su lealtad, su amor por la patria y su valentía.
Galería de imágenes
-
Dos huasos a caballo en Concepción, a inicios de 1900.
-
Pintura del pintor Mauricio Rugendas titulada "El huaso y la lavandera" cerca de 1835
-
Foto de la fotógrafa Toni Frissell, titulada "María Vial de Prieto acaricia el caballo del huaso, Pirque, en un campo de trigo en Chile" para la revista Life.
Véase también
En inglés: Huaso Facts for Kids