robot de la enciclopedia para niños

Minibús para niños

Enciclopedia para niños

El minibús, también conocido como microbús, es un vehículo de transporte público más pequeño que un autobús urbano. Mide menos de 8 metros de largo y está diseñado para llevar hasta 30 pasajeros. Es una opción muy útil para moverse por las ciudades.

¿Qué hace especial a un minibús?

Archivo:Quebec ecolobus 0895
Un Tecnobus Écolobus eléctrico llevando pasajeros en Quebec, Canadá.

Los minibuses son más pequeños que los autobuses grandes. Esto les permite circular fácilmente por calles estrechas o zonas con mucho tráfico. En diferentes países, se les conoce con nombres variados:

Muchos minibuses son furgonetas grandes que se han adaptado para llevar pasajeros. Otros son vehículos diseñados específicamente como minibuses, con espacio para carritos de bebé, maletas y sillas de ruedas. Algunos incluso son de piso bajo y funcionan con electricidad, como los de la marca italiana Tecnobus.

La mayoría de los minibuses tienen una sola puerta para subir y bajar. Solo algunos tienen dos puertas, lo que los hace parecerse a un midibús, pero más pequeños.

Minibuses en diferentes países

Archivo:EMT 3181
Minibús Pegaso 5720 de la EMT de Madrid.
Archivo:HK Hung Hom Laguna Verde Shuttle Bus green
Un minibús de servicio gratuito en Tsim Sha Tsui, China.

¿Cómo funcionan los microbuses en Madrid?

En Madrid, España, hubo una red especial de microbuses por mucho tiempo. Eran diferentes de los autobuses normales porque tenían pocas paradas y tarifas distintas. Al principio, una empresa privada los operaba, pero luego la EMT se hizo cargo.

Hoy en día, Madrid tiene una nueva red de minibuses en el centro de la ciudad. Estas líneas se llaman "M1" o "M2". Son vehículos muy pequeños, de solo 5 metros, que pueden llevar a 7 personas sentadas y 22 de pie. Lo mejor es que son totalmente eléctricos, lo que significa que no contaminan ni hacen ruido. También hay otras líneas en las afueras que usan microbuses de 8 metros que funcionan con gas natural. La tarifa para todos estos minibuses es la misma que para el resto de la red de la EMT.

La historia de los microbuses en Madrid

En 1966, el Ayuntamiento de Madrid permitió a una empresa llamada Trainco operar una nueva red de microbuses. Usaban vehículos rojos y grises. En 1975, la EMT tomó el control y compró 136 microbuses nuevos de la marca Pegaso-Sava.

Estos nuevos microbuses ayudaron mucho al transporte público en Madrid. Eran rápidos y ágiles, y conectaban el centro con otras zonas. Ofrecían comodidades como aire acondicionado y asientos cómodos, lo que los hacía competir con los coches privados y los taxis. Las líneas de microbuses tenían su propia numeración (de M-1 a M-12) y tarifas diferentes.

En 1985, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid unificó todas las redes de autobuses. Así, los microbuses se integraron a la red normal de la EMT y sus líneas se convirtieron en líneas regulares. Los pequeños microbuses fueron reemplazados por otros más grandes y modernos.

A partir del año 2000, llegaron nuevos microbuses híbridos (que usan motor diésel y eléctrico), pero no dieron el resultado esperado.

Finalmente, en 2008, la EMT creó un nuevo servicio de microbuses eléctricos para zonas con calles muy estrechas, como el Barrio de las Letras. Estos minibuses funcionan con baterías y tienen un motor pequeño para la calefacción. Se han añadido más líneas "M" que están completamente integradas en el sistema de tarifas de la EMT.

¿Cómo se organizaban las rutas en Madrid?

La red original de microbuses conectaba el centro de Madrid con las zonas cercanas de forma rápida. Sus paradas principales estaban en lugares céntricos como la Puerta del Sol o Atocha. Cuando la EMT se hizo cargo en 1975, todas las líneas de microbuses empezaron a tener una parada principal en la Plaza del Callao. Con el tiempo, estas líneas se unieron a la red general de autobuses.

Actualmente, la nueva red de minibuses se centra en los alrededores de la calle Sevilla, aunque es posible que sus paradas principales se trasladen a la Puerta del Sol en el futuro.

Los peseros o microbuses de la Ciudad de México

Archivo:Microbús de ruta 15
Microbús de Ruta 15 en la Ciudad de México.

En la Ciudad de México, los "peseros" comenzaron a funcionar a finales de los años sesenta. Eran como taxis que seguían una ruta fija y se les llamaba "peseros" porque el viaje costaba un peso. Al principio, usaban coches grandes, pero luego se hicieron populares las furgonetas Volkswagen combi.

Los microbuses de la Ciudad de México tienen rutas fijas que llegan a casi todas las zonas de la ciudad y sus alrededores. Algunas rutas se han convertido en grandes grupos que manejan muchas unidades. La tarifa mínima por viaje en un microbús es de 6.00 pesos mexicanos para los primeros 5 kilómetros, y sube un poco más para distancias mayores.

Los peseros surgieron por la gran cantidad de gente que empezó a vivir en la Ciudad de México a partir de los años setenta. Gracias a la llegada de la "combi" de Volkswagen, los peseros se hicieron muy comunes. Con el tiempo, algunos microbuses han sido reemplazados por autobuses más grandes que funcionan con diésel.

El color de los microbuses ha cambiado varias veces. A principios de los años 90, se ordenó un nuevo diseño "ecológico": la parte superior gris claro y la parte inferior verde. Hoy en día, se usan dos tonos de verde. Aunque hay reglas sobre los colores y la información de la ruta, muchos conductores personalizan sus unidades con accesorios como alerones, luces y bocinas musicales.

En varias rutas importantes de la Ciudad de México, los microbuses están siendo reemplazados por transportes más grandes y seguros.

Archivo:Van EdoMéx
Van de transporte público en el Estado de México.

Para que los minibuses puedan cruzar entre la Ciudad de México y el Estado de México, se crearon placas especiales llamadas "placas de transporte metropolitano". Estas placas tienen información sobre la ruta y los municipios por los que pueden circular. El Estado de México también emite sus propias placas metropolitanas.

A pesar de estas placas especiales, algunas rutas que cruzan entre la Ciudad de México y el Estado de México usan placas normales de su entidad.

Terminales y rutas (Ciudad de México y Estado de México)

Combis o cústers en Lima

En la ciudad de Lima, Perú, los primeros microbuses, conocidos como "combis" (por el modelo Volkswagen Kombi), aparecieron en la década de 1970. Eran populares para viajes cortos.

Archivo:Lima Public transport buses
Microbuses en la ciudad de Lima. Hay muchos modelos y colores, pero algunos están en mal estado.

A finales de los años 80 y principios de los 90, debido a problemas económicos y sociales en el país, el sistema de autobuses grandes dejó de funcionar. En 1991, el gobierno permitió que cualquier persona o empresa ofreciera transporte público con casi cualquier tipo de vehículo.

Gracias a esta nueva ley, miles de furgonetas y minibuses usados, especialmente de Japón, llegaron a Perú. Muchos de ellos eran "timón cambiado", lo que significaba que el volante se movía del lado derecho al izquierdo. Como no había un sistema de autobuses integrado ni un metro, las combis se convirtieron rápidamente en el principal medio de transporte de Lima. Entre 1991 y 2015, se importaron más de 245,000 combis y microbuses, y más de 100,000 eran usados.

Hoy en día, hay más de 600 rutas de transporte urbano en Lima cubiertas por estos vehículos. Los modelos más comunes son las furgonetas Toyota Hiace y Nissan Urvan, y los microbuses Toyota Coaster y Mitsubishi Fuso Rosa. También hay autobuses más grandes de marcas como Volkswagen y Hyundai.

El servicio de combis es a menudo criticado porque muchas unidades están viejas y el servicio no es muy bueno. Además, son los vehículos que más se ven involucrados en accidentes de tráfico. Por ejemplo, un vehículo llegó a acumular multas por más de 100,000 soles en 2024.

En los últimos años, el gobierno ha impulsado una política para destruir los vehículos antiguos (más de 15 años), pero este proceso ha sido lento y aún quedan muchas unidades viejas por retirar.

La buseta y sus variantes en Colombia

Archivo:Bog buseta en la calle 34 de Teusaquillo
Buseta en el barrio Teusaquillo de Bogotá.
Archivo:2018 Medellín - buseta en la calle 45 con carrera 53 A
Buseta en el centro de Medellín.

En Colombia, las primeras busetas empezaron a circular a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Eran vehículos novedosos, traídos de España, y ofrecían rutas por las calles estrechas de ciudades como Bogotá.

A principios de los años 70, fabricantes nacionales como Chrysler y Fiat comenzaron a producir chasis para busetas. Varias empresas de carrocerías también crearon sus propios modelos. El gobierno reguló este servicio, llamándolo "la ejecutiva". Chrysler fue la marca más vendida en ese entonces. En 1979, Chevrolet compró la planta de Chrysler, y las busetas cambiaron de marca, pero mantuvieron su calidad.

Entre los años 80 y 90, las marcas japonesas llegaron al país con vehículos eficientes. En 1989, Mazda lanzó un chasis para buseta. Dos años después, Chevrolet tuvo mucho éxito con su modelo NPR (con tecnología Isuzu), que se convirtió en el más vendido. Estos nuevos modelos usaban motores turbodiésel de 4 cilindros, a diferencia de los antiguos que usaban gasolina y 8 cilindros.

Con los nuevos chasis, las carrocerías también evolucionaron, ofreciendo modelos de 1 y 2 puertas. Las dos puertas se hicieron obligatorias en 1995 por una nueva ley de transporte público.

En el nuevo milenio, la situación cambió para las busetas. Con la llegada de sistemas de transporte masivo como Transmilenio, las busetas dejaron de ser un servicio exclusivo. Muchas empresas de carrocerías desaparecieron debido a problemas económicos, cambios en el mercado y la competencia. Otras se unieron a empresas más grandes.

Las busetas de hoy en día son más grandes y pueden llevar más pasajeros. Ahora existen cuatro tipos: el microbús (hasta 20 puestos), la minibuseta (hasta 24 puestos), la buseta normal (hasta 28 puestos) y el busetón (hasta 32 puestos). Además de las versiones urbanas, también se fabrican para transporte escolar, especial y turismo.

Vehículos usados como minibús

Furgonetas adaptadas

Tradicionalmente, se han usado furgonetas a las que se les añaden asientos para llevar más pasajeros. Por ejemplo, una Volkswagen Combi, que normalmente lleva 8 o 9 personas, se adapta para llevar hasta 13 pasajeros más el conductor. Hoy en día, se usan furgonetas más modernas como:

Minibuses diseñados por fabricantes

Algunos vehículos son creados específicamente para ser minibuses:

  • Isuzu Journey
  • Mitsubishi Fuso Rosa
  • Nissan Civilian
  • Toyota Coaster

Carrocerías instaladas en chasis

También se usan chasis de camiones pequeños (de 3 toneladas en adelante) de diferentes marcas, a los que se les instala una carrocería de minibús. Estos chasis suelen tener motores turbodiésel. Algunas marcas de chasis comunes son:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bus Facts for Kids

kids search engine
Minibús para Niños. Enciclopedia Kiddle.