Copiapó para niños
Datos para niños CopiapóSan Francisco de la Selva de Copiapó |
|||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad y comuna | |||||||||||
Plaza de armas, Palacio Toro Lorca, Museo Atacama, Palacio Viña de Cristo, Universidad de Atacama, iglesia de San Francisco y catedral de Copiapó
|
|||||||||||
|
|||||||||||
Localización de Copiapó en Chile
|
|||||||||||
Coordenadas | 27°21′59″S 70°19′56″O / -27.3665, -70.3323 | ||||||||||
Entidad | Ciudad y comuna | ||||||||||
• País | ![]() |
||||||||||
• Región | ![]() |
||||||||||
• Provincia | Copiapó | ||||||||||
Alcalde | Maglio Cicardini (Ind.) | ||||||||||
Eventos históricos | |||||||||||
• Fundación | 8 de diciembre de 1744 (José Manso de Velasco) | ||||||||||
• Nombre | San Francisco de la Selva de Copiapó | ||||||||||
Superficie | |||||||||||
• Total | 16 681 km² | ||||||||||
Altitud | |||||||||||
• Media | 383 m s. n. m. | ||||||||||
Población (2022) | |||||||||||
• Total | 174 309 hab. | ||||||||||
• Densidad | 9,23 hab./km² | ||||||||||
Gentilicio | copiapino, –na | ||||||||||
IDH (2024) | 0,688 – Medio-alto | ||||||||||
Huso horario | CLT (UTC −4) | ||||||||||
• en verano | CLST (UTC –3) | ||||||||||
Código postal | 1530000 | ||||||||||
Sitio web oficial | |||||||||||
Copiapó es una ciudad y comuna ubicada en el norte chico de Chile. Es la capital de la provincia y de la región de Atacama. Desde sus inicios, ha tenido una fuerte tradición minera.
Es conocida por ser un oasis donde el desierto puede florecer. Además, su valle es famoso por ser el lugar de la primera exportación de uvas y pasas del país. Copiapó forma una gran zona urbana junto a Tierra Amarilla, especialmente el sector de Paipote.
La comuna de Copiapó tiene una superficie de 16.681,3 km². Es una de las tres comunas chilenas que cruzan el país de este a oeste. La ciudad se encuentra a una altura promedio de 391 metros sobre el nivel del mar.
Se ubica a 807 kilómetros al norte de Santiago por carretera. Es una de las 20 ciudades más pobladas de Chile.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Copiapó?
- Historia de Copiapó
- Patrimonio cultural y natural
- Geografía y clima de Copiapó
- Medio ambiente
- Población de Copiapó
- Gobierno y administración
- Economía de Copiapó
- Relaciones con otros países
- Servicios para la comunidad
- Deportes y actividades
- Medios de comunicación
- Transporte y comunicaciones
- Lugares para divertirse
- Personas destacadas de Copiapó
- Ciudades hermanas
- Localidades y límites de la comuna
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Copiapó?
El origen del nombre "Copiapó" no es completamente claro. Una idea es que viene del quechua qupa-yapu, que podría significar 'tierra de turquesas'.
Otra posible traducción, según el padre Alonso Ovalle, es 'color verde azul como el óxido de cobre' (qupa) y 'arado' (yapu). En aimara, qupa también significa 'verde'.
Algunos historiadores sugieren que Copiapó podría significar 'vega verde' o 'tierra verde'. Esto se relaciona con la característica principal del valle de Copiapó, que era una gran zona verde.
Historia de Copiapó
Los primeros habitantes: Época prehispánica
Antes de la llegada de los españoles, el valle de Copiapó era un lugar con mucha vegetación. La Cultura Copayapu habitó la Región de Atacama entre los años 1000 y 1400 después de Cristo.
Esta cultura se extendía desde Taltal en la costa norte hasta el puerto de Huasco en el sur. En el interior, la mayoría de sus restos se encuentran en el valle de Copiapó.
Los Copayapu eran conocidos por su cerámica. Hacían vasijas decoradas con figuras de llamas y rostros humanos. También creaban grandes vasijas llamadas Punta Brava para guardar alimentos.
Alrededor del año 1470, la cultura Copayapu pasó a formar parte del Imperio Inca. Los incas trajeron sus costumbres, como el culto a las huacas (lugares sagrados) y al Sol.
El sistema incaico se extendió por toda la región, desde las montañas hasta la costa. Se han encontrado más de 50 sitios incas, como cementerios, fortalezas (pucaras) y centros administrativos.
La llegada de los españoles
Cuando Pedro de Valdivia llegó en el siglo XVI, el valle de Copiapó estaba gobernado por los líderes Aldequín y Gualenica. Los habitantes llamaban a este lugar Copayapu.
El conquistador español Diego de Almagro descubrió el Reino de Chile el 21 de marzo de 1536. Él llegó a Copiapó después de cruzar la Cordillera de los Andes.
En 1540, Pedro de Valdivia llegó y realizó la primera misa católica en Chile. Él llamó al valle de Copiapó "Valle de la Posesión". El 26 de octubre de 1540, Valdivia tomó posesión de estas tierras en nombre del rey de España.

Fundación de la ciudad
La ciudad de Copiapó fue fundada oficialmente el 8 de diciembre de 1744. El gobernador José Manso de Velasco le dio el nombre de San Francisco de la Selva de Copiapó.
El auge de la minería en el siglo XIX
El siglo XIX fue una época de gran prosperidad para Copiapó. Esto se debió al descubrimiento de minas de plata, como la de Chañarcillo en 1832 por Juan Godoy, y la de Tres Puntas en 1848.
Estos descubrimientos hicieron que la zona creciera rápidamente. En 1843, se creó la provincia de Atacama, con Copiapó como su capital. Ese mismo año, Copiapó recibió el título de ciudad.
La ciudad tuvo muchos avances tecnológicos. En 1851, se inauguró el Ferrocarril Caldera-Copiapó, el primero de Chile. También se instaló alumbrado público a gas en 1852 y se construyeron un hospital y un teatro. En 1857, se abrió la Escuela de Minas de Copiapó.
Estos avances impulsaron la industria y atrajeron a muchas personas de otras partes de Chile y del mundo. Copiapó se convirtió en una ciudad muy diversa.
La prosperidad económica también trajo un desarrollo importante en la política. Surgieron líderes como Pedro León Gallo y Manuel Antonio Matta. En 1859, Pedro León Gallo lideró un movimiento contra el gobierno. Más tarde, en 1863, fundó el Partido Radical junto a Matta.
Hacia 1870, la producción minera empezó a disminuir. Esto hizo que la importancia de Copiapó bajara. La región entró en un período de dificultades, y la población disminuyó. Entre 1890 y principios del siglo XX, la ciudad tuvo un tranvía tirado por animales.
El siglo XX y el resurgimiento
A principios del siglo XX, Copiapó sufrió varios terremotos, como los de 1918 y 1922. El sismo de 1922 fue muy fuerte y causó muchos daños.
A pesar de las dificultades, Copiapó comenzó a recuperarse lentamente. En la década de 1940, la economía se reactivó gracias a la minería, impulsada por la demanda de minerales durante la Segunda Guerra Mundial.
El desarrollo minero continuó con yacimientos como Potrerillos (1927), la fundición Paipote (1953) y El Salvador (1959).
A partir de la década de 1970, la agricultura también empezó a crecer, especialmente el cultivo de uva de mesa. Gracias a nuevas técnicas de riego, Copiapó se convirtió en uno de los principales productores de uva del mundo.
En 1976, Copiapó fue nombrada Capital Regional de la Región de Atacama. La ciudad mejoró su urbanización, pavimentando calles y construyendo edificios públicos. La creación de la Universidad de Atacama en 1981 también atrajo a muchos jóvenes.
Hoy en día, Copiapó no solo depende de la minería. La agricultura, el turismo y la producción de aceite de oliva también son importantes.
Patrimonio cultural y natural
Copiapó ofrece muchos lugares interesantes para visitar. Uno de sus mayores atractivos es el desierto florido, un fenómeno natural único. La región también tiene altas montañas, quebradas y playas hermosas, como "La Virgen".
Lugares importantes en la ciudad
- Edificio Sernatur: Tiene murales que muestran la historia de la ciudad.
- Biblioteca Pública Regional "José Joaquín Vallejo": Un lugar para leer y aprender.
- Iglesia Belén: Construida por los jesuitas y restaurada en 1856.
- Plaza Prat: La antigua Plaza de Armas, con árboles y una fuente que representa la minería.
- Iglesia de San Francisco: Construida en 1872 con madera y barro.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria: Aquí se celebra una fiesta en honor a la patrona de los mineros.
- Cerro La Cruz: Ofrece una vista panorámica de la ciudad y el valle.
- Escultura de la Paz: Donada por China para conmemorar el rescate de los 33 mineros.
- Sala de Cámara de Copiapó: Un espacio cultural con capacidad para 250 personas.
- Avenida Manuel Antonio Matta: Una avenida histórica con varios monumentos:
- Monumento a los Héroes y Soldados de Atacama: Inaugurado en 1885.
- Cripta de Los Héroes: Aquí descansan los restos de soldados que participaron en la Guerra del Pacífico.
- Monumento a don Manuel Antonio Matta: Una escultura de bronce de 1905.
- Monumento a Juan Godoy: Homenaje al descubridor del mineral de Chañarcillo.
- Monumentos ubicados en Avenida Manuel Antonio Matta
Monumentos nacionales
- Iglesia Catedral: Construida entre 1840 y 1851, es de estilo neoclásico inglés. Fue declarada Monumento Nacional en 1981.
- Estación de Ferrocarril: Edificada en 1854, hoy es un museo con fotos del primer ferrocarril de Chile. Es Monumento Nacional desde 1981.
- Locomotora Copiapó: La primera locomotora que circuló en Chile. Fue declarada Monumento Nacional en 1952 y se exhibe en la Universidad de Atacama.
- Casa Villa Viña de Cristo: Una mansión de 1860, construida con materiales de Europa.
- Casa de los Empleados de Ferrocarriles: Una casa colonial restaurada en 1993.
- Edificio Consistorial: Construido en 1860, hoy es la Casa de la Cultura.
- Estatuas y fuente de la Plaza de Armas: Cuatro estatuas de mármol y una fuente central.
- Monumentos Nacionales en Copiapó
Museos para explorar
- Museo Regional de Atacama: Inaugurado en 1973, exhibe colecciones de arqueología, minerales e historia. Aquí puedes ver objetos de la época minera y de la Guerra del Pacífico. Desde 2011, también alberga la cápsula de rescate Fénix 2 y el famoso mensaje "Estamos bien en el refugio los 33".
- Museo Mineralógico: Es uno de los museos de minerales más importantes del mundo. Tiene más de catorce mil muestras, incluyendo piedras raras y un trozo de material extraterrestre de 79 kg.
- Museo Histórico Militar: Muestra maquetas y objetos relacionados con la Guerra del Pacífico y el Batallón Atacama. Se encuentra en el Regimiento de Infantería n.º 23 "Copiapó".
El rescate de los 33 mineros
El 5 de agosto de 2010, un derrumbe en la mina San José, a 45 km al norte de Copiapó, dejó a 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad. Después de un gran esfuerzo de rescate, los mineros fueron sacados uno a uno a partir del 13 de octubre de 2010. Este evento captó la atención mundial y fue un momento muy emocionante para Chile.
Geografía y clima de Copiapó
¿Cómo es la geografía de Copiapó?
La comuna de Copiapó se encuentra en diversas formas de terreno, como llanuras, montañas y valles. La ciudad está en medio del valle transversal de Copiapó, extendiéndose de noroeste a sureste.
Históricamente, la ciudad estaba limitada por cerros y el río. Sin embargo, en los últimos años, la población ha crecido al otro lado del río. Dentro de la ciudad, hay dos zonas claras: los sectores bajos, donde está el centro histórico, y los "Sectores Altos", que son principalmente residenciales.
Entre las montañas importantes de la comuna están el Nevado Ojos del Salado y el Volcán Incahuasi. También hay quebradas como la de Paipote y la de San Andrés.
¿Por qué hay tantos sismos en Copiapó?
Chile, y por lo tanto Copiapó, es un país con mucha actividad sísmica. Esto se debe a que está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Se han registrado muchos sismos a lo largo de la historia.
Algunos de los terremotos más importantes fueron en 1765, 1819, 1822, 1859, 1918 y 1922. El de 1922 fue muy fuerte y causó muchos daños.
¿Cómo es el clima en Copiapó?
La región de Atacama tiene uno de los climas más secos del mundo, y Copiapó no es la excepción, con un clima desértico. Sin embargo, hacia el sur de la ciudad, el clima se vuelve un poco menos árido.
Las temperaturas en verano son cálidas durante el día, con promedios de 26 a 29 °C, y pueden superar los 32 °C. Por la noche, bajan a unos 11 °C. En invierno, las temperaturas nocturnas pueden ser de 0 a 5 °C, y durante el día pueden llegar a 21 °C.
¿Llueve mucho en Copiapó?
Las lluvias son muy escasas en el desierto de Atacama. Casi todas ocurren en invierno. En 1997, cayeron más de 120 mm de lluvia, y en 2005, hubo nevadas, algo poco común.
En 2011, cayeron 42.6 mm, lo que permitió que el río Copiapó tuviera agua después de 14 años de sequía.
- Temporales de 1997: Entre abril y junio de 1997, hubo lluvias intensas que causaron inundaciones en varias ciudades, incluyendo Copiapó. Esto provocó cortes de carreteras y daños en casas.
- Temporal de 2015: El 24 de marzo de 2015, un temporal inusual causó más de 80 mm de lluvia en el valle de Copiapó. El río Copiapó se desbordó, inundando calles y causando cortes de agua y electricidad. La presidenta Michelle Bachelet visitó la ciudad. Se declaró estado de excepción constitucional en toda la región.
- Temporal de 2017: En 2017, cayeron unos 30 mm de agua en menos de 12 horas, lo que también causó inundaciones y el desborde del río.
¿Qué ríos y lagunas hay?
La comuna de Copiapó tiene varias cuencas hidrográficas. También cuenta con cuerpos de agua como la laguna Santa Rosa, Laguna Verde y el salar de Maricunga. Los ríos principales son el río Copiapó, el río Lomas y el río Quebrada Ciénaga.
Medio ambiente
Ecosistemas y plantas
En Copiapó se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas. Hay zonas con hierbas de altitud, matorrales desérticos y matorrales de altitud. Algunas plantas que crecen aquí son la Chaetanthera sphaeroidalis y la Atriplex imbricata.
Protección ambiental y desafíos
Copiapó tiene varias áreas protegidas para cuidar el medio ambiente. Algunas de ellas son:
- Bahía Salada
- Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa (Sitio Ramsar)
- Desierto Florido (Bien Nacional Protegido)
- Parque Nacional Nevado Tres Cruces
- Santuario de la Naturaleza Humedal costero de Totoral
Contaminación en la zona
Debido a su actividad minera, Copiapó enfrenta problemas de contaminación del aire, agua y suelo. Esto se debe principalmente a los depósitos de residuos mineros (relaves) y a la Fundición Hernán Videla Lira en Paipote. En 2010, se identificaron 37 depósitos de relaves inactivos en la comuna. También se ha detectado contaminación en ríos por estos residuos.
Población de Copiapó
La población de Copiapó ha crecido de forma constante. En 1960, superaba los 31.000 habitantes, y en 1982, llegó a 68.000. Actualmente, se estima que la población se acerca a los 200.000 habitantes. La zona urbana de Paipote y Copiapó ya forman una sola entidad.
Según el censo de 2002, el 97,6% de la población vive en zonas urbanas y el 2,4% en zonas rurales.
Datos y censos de Copiapó (1700-2023) | ||
---|---|---|
Año | Población | Fuente |
1700 | 971 | Obispo Francisco de la Puebla |
1744 | 1 745 | Empadronamiento Copiapó |
1766 | 2 960 | Obispo Manuel de Alday |
1778 | 3 595 | Padrón de Copiapó |
1813 | 8 715 | Censo |
1835 | 11 343 | José Rodríguez |
1865 | 13 381 | Censo |
1895 | 9 301 | Censo |
1907 | 10 285 | Censo |
1952 | 19 535 | Censo |
1960 | 31 000 | Censo |
1970 | 42 500 | Censo |
1982 | 68 900 | Censo |
1992 | 100 907 | Censo |
2002 | 124 979 | Censo |
2012 | 158 261 | Censo |
2023 | 175 240 | INE |
¿Quiénes viven en Copiapó?
Durante la época colonial, la población de Copiapó estaba formada por españoles y algunos indígenas. Con el tiempo, la ciudad recibió inmigrantes de otros países, como italianos y libaneses, quienes tuvieron un gran impacto en el comercio y la industria.
En el siglo XXI, la minería y la agricultura han atraído a más inmigrantes, principalmente de Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela.
Según el censo de 2002, cerca del 3% de los habitantes de Copiapó pertenecen a grupos étnicos originarios, como los atacameños, los mapuches y los collas.
¿Qué religiones se practican?
En la región de Atacama, la mayoría de las personas mayores de 15 años se declaran católicas (75%). Más del 10% son protestantes o evangélicos. También hay comunidades de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y Testigos de Jehová. Un pequeño porcentaje practica otras religiones o se considera ateo o agnóstico.
Gobierno y administración
La Ilustre Municipalidad de Copiapó es la entidad que administra la comuna. Su máxima autoridad es el alcalde Maglio Cicardini Neyra, quien trabaja junto al Concejo Municipal.
El centro cívico de Copiapó se encuentra cerca de la Plaza de Armas. Aquí están los edificios de servicios públicos de la Región de Atacama, como la Intendencia Regional, la Tesorería General de la República y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Economía de Copiapó
La economía de Copiapó es variada, pero la minería es la actividad más importante. La región tiene grandes reservas de cobre, que es extraído por empresas grandes y pequeñas. El cobre se procesa en la fundición de Paipote.
La agricultura es la segunda fuente de ingresos. Se producen principalmente uvas, aceitunas, tomates y otras frutas para exportación. También hay centrales termoeléctricas que generan energía eléctrica.
En 2018, había 3.419 empresas registradas en Copiapó. Las actividades económicas más destacadas eran los servicios en cementerios, la extracción de oro y plata, y la extracción de minerales de hierro.
Comercio y compras
Copiapó tiene un comercio muy activo en el centro de la ciudad, con muchos negocios locales y sucursales de grandes tiendas. También cuenta con supermercados y centros comerciales.
El primer centro comercial fue el Mall Plaza Real, inaugurado en 1994. Más recientemente, se inauguró el Mall Plaza Copiapó, que tiene tiendas, restaurantes, cines y un gimnasio.
La ciudad también cuenta con un casino de juegos, que incluye un hotel, cines y restaurantes.
Energía
Un proyecto importante que generó debate en la comuna fue la propuesta de construir la central termoeléctrica Castilla. Este proyecto, que incluía un puerto y varias unidades de generación de energía, no se llevó a cabo debido a problemas legales y el rechazo de la comunidad.
Relaciones con otros países
Copiapó es un centro importante para las relaciones internacionales de la región. Aquí se encuentran oficinas como la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional de Atacama y la oficina regional del Servicio Nacional de Migraciones.
Consulados en Copiapó
La ciudad cuenta con consulados honorarios de:
Servicios para la comunidad
Salud
Copiapó tiene varios centros de salud. El más importante es el Hospital Regional San José del Carmen, que ofrece especialidades médicas complejas. También hay clínicas privadas y consultorios en diferentes partes de la ciudad.
Educación escolar
En 2007, Copiapó tenía más de 35.000 estudiantes en educación prebásica, básica y media. La comuna cuenta con 64 establecimientos educativos, de los cuales 32 son municipales y ofrecen educación gratuita.
Educación superior
Copiapó tiene una larga tradición universitaria desde 1857, cuando se creó la Escuela de Minas de Copiapó.
En 1981, se fundó la Universidad de Atacama, que es la única institución de educación superior tradicional en la región. En este siglo, también han surgido universidades e institutos profesionales privados.
Universidades
- Universidad de Atacama
Institutos Profesionales
- Instituto Profesional Santo Tomás
- Instituto Profesional Inacap
- Instituto Profesional Iplacex
Centros de Formación Técnica
- Centro de Formación Técnica Benjamín Teplizky
- Centro de Formación Técnica Santo Tomás
- Centro de Formación Técnica Inacap
- Centro de Formación Técnica Cepa
Deportes y actividades
Fútbol
Copiapó tiene un equipo de fútbol llamado Deportes Copiapó, que juega en la Segunda División de la liga chilena de fútbol. Su estadio local es el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla, reinaugurado en 2011.
Deportes Copiapó fue campeón de la Tercera División en 2002. Es el primer equipo de fútbol chileno en convertirse en sociedad anónima.
Raid Atacama
El Raid Atacama es un evento que reúne a muchos vehículos todo terreno en la provincia de Copiapó. Se realiza desde hace 21 años y ha convertido a Copiapó en un destino importante para el turismo de aventura.
Este evento ha ganado el Premio Nacional de Turismo. Ha llegado a reunir más de 600 vehículos, siendo un récord mundial.
Otros deportes
En Copiapó se practican muchos deportes, como baloncesto, voleibol, natación, atletismo y artes marciales. También se puede practicar paintball, sandboard y golf.
En agosto, se celebra el rodeo de la minería. Deportistas como Jaime Prohens han competido en el Rally Dakar.
Medios de comunicación
Prensa escrita
En Copiapó se publican los diarios Chañarcillo y Atacama, que cubren noticias de toda la región. El primer periódico de la ciudad fue El Copiapino, fundado en 1845.
Televisión
La ciudad cuenta con antenas de los principales canales de televisión nacional.
- TDT
- 2.1 - Chilevisión HD
- 2.2 - UChile TV
- 5.1 - Telecanal HD
- 7.1 - TVN HD
- 7.2 - NTV
- 9.1 - Mega HD
- 9.2 - Mega 2
- 11.1 - Canal 13 HD
- 11.2 - T13 En Vivo
- 13.1 - La Red HD
- 22.1 - Atacama Noticias HD
- 25.1 - Holvoet HD
- 36.1 - Madero TV
Radioemisoras
- FM
- 88.1 MHz - Nostálgica FM
- 88.7 MHz - Radio M80
- 89.3 MHz - Radio Pudahuel
- 89.9 MHz - Positiva FM
- 90.3 MHz - Radio Armonía
- 90.9 MHz - Radio Maray
- 91.5 MHz - Radio Santuario
- 92.1 MHz - Radioactiva
- 92.7 MHz - Radio Gennesis
- 93.3 MHz - Radio Cooperativa
- 94.1 MHz - Madero FM
- 94.7 MHz - Corazón FM
- 95.3 MHz - Radio Antara
- 96.5 MHz - Universidad de Atacama
- 96.9 MHz - Radio Nuevo Mundo
- 97.3 MHz - Radio Bío-Bío
- 97.7 MHz - Inicia Radio
- 98.1 MHz - Radio RT
- 98.5 MHz - Radio Kristina
- 98.9 MHz - Radio Imagina
- 99.5 MHz - Romántica FM
- 99.9 MHz - Plus FM
- 100.3 MHz - Radio Nuevo Tiempo Chile
- 100.9 MHz - Radio Festiva
- 101.3 MHz - Radio Agricultura
- 101.7 MHz - ADN Radio Chile
- 102.1 MHz - Radio Carolina
- 102.5 MHz - Radio Concierto
- 103.1 MHz - FM Okey
- 103.7 MHz - El Conquistador FM
- 104.5 MHz - Bahía Radio
- 104.9 MHz - Radio Futuro
- 105.3 MHz - Radio María Chile
- 105.7 MHz - FM Dos
- 106.3 MHz - FM Plus
- 106.7 MHz - FM Candelaria
- 107.1 MHz - Radio Pedro León Gallo
- 107.5 MHz - Radio Mensajera (Paipote)
- 107.7 MHz - Radio Mi Compañía (Minera Candelaria, Tierra Amarilla y Paipote)
- 107.9 MHz - Radio Eterno Campeón (Radio Comunitaria Copiapó)
Transporte y comunicaciones
Desde 1851, Copiapó tuvo el Ferrocarril Caldera-Copiapó, que conectaba la ciudad con el puerto de Caldera y las minas. Los servicios de pasajeros en tren terminaron en 1978.
Hoy, Copiapó cuenta con taxis colectivos, taxis y microbuses para moverse por la ciudad y hacia comunas cercanas. También hay empresas de buses que conectan Copiapó con gran parte del país.
La ciudad tiene el moderno Aeropuerto Desierto de Atacama, a 50 km del centro, con vuelos diarios a Santiago y Antofagasta. También existe el Aeródromo Chamonate para emergencias.
Transporte urbano
Copiapó tiene 10 líneas de autobuses urbanos, operadas por la empresa Buses y Taxibuses Sol de Atacama desde 1987.
Línea | Recorrido | Principales hitos | Horario |
---|---|---|---|
1 | Paipote | Ida: Paipote - Av. Los Carreras - C. Manuel Rodríguez - Alameda - Estación - Universidad de Atacama | Lunes a viernes: 6:30-18:30
Sábado: 6:30-19:30 Domingo y festivos: 8:45-20:30 |
Universidad | Regreso: Universidad de Atacama - Alameda - C. Atacama - Hospital - Av. Los Carreras - Paipote | ||
2 | Av. El Chañar | Ida: Av. Chañar - C. Eleuterio Ramírez - Santa Elvira - C. Rodríguez - Alameda - Estación - Universidad de Atacama | Lunes a viernes: 7:00-20:30
Sábado: 8:30-21:00 Domingo y festivos: 9:30-12:00 |
Universidad | Regreso: Universidad de Atacama - Alameda - C. Atacama - C. Yerbas Buenas - Juan Pablo II - Av. El Chañar | ||
4 | Manuel Rodríguez | Ida: Manuel Rodríguez - Av. Los Loros - C. Lastarria - C. Maipú - C. Rodríguez - Alameda - Estación - Universidad de Atacama | Lunes a viernes: 7:00-20:00
Sábado: 7:00-20:30 Domingo y festivos: 9:30-11:30 |
Universidad | Regreso: Universidad de Atacama - Alameda - C. Atacama - Centro - C. O'higgins - Hospital - Av. Los Carreras - Paipote | ||
5 | Colonias Extranjeras | Ida: Colonias - Av. El Chañar - Colo Colo - La Cantera - C. Rodríguez - Alameda - Estación - Universidad de Atacama | Lunes a viernes: 7:00-18:00 |
Universidad | Regreso: Universidad de Atacama - Alameda - C. Atacama - Hospital - La Cantera - Colo Colo - Av. El Chañar - Colonias | ||
6 | Av. El Chañar | Ida: Av. El Chañar - Juan Pablo II - C. Maipú - C. Chañarcillo - Alameda - Estación - Universidad de Atacama | Lunes a viernes: 8:30-20:30 |
Universidad | Regreso: Universidad de Atacama - Alameda - C. Atacama - Estadio - Santa Elvira - Av. El Chañar | ||
7 | Los Ríos | Ida: Los Ríos - C. Carlos Condell - Av. Henríquez - C. Chañarcillo - Alameda - Estación - Universidad de Atacama | Lunes a viernes: 7:00-19:00 |
Universidad | Regreso: Universidad de Atacama - Alameda - C. Infante - C. Carlos Condell - Los Ríos | ||
8 | El Palomar | Ida: El Palomar - Rosario - C. Vallejo - C. Manuel Rodríguez - Av. Circunvalación - Alameda - Estación - Universidad de Atacama | Lunes a viernes: 7:30-19:30
Sábado: 7:30-15:30 |
Universidad | Regreso: Universidad de Atacama - Alameda - Av. Circunvalación - C. Maipú - Rosario - El Palomar | ||
9 | Los Volcanes | Ida: Los Volcanes - Av. Los Loros - C. Maipú - C. Rodríguez - Alameda - Estación - Universidad de Atacama | Lunes a viernes: 7:00-19:30
Sábado: 7:30-17:30 |
Universidad | Regreso: Universidad de Atacama - Alameda - C. Atacama - Hospital - Av. Los Carrera - C. Van Buren - Los Volcanes | ||
10 | El Palomar | Ida: El Palomar - Av. Henríquez - Hospital - La Cantera - Colo Colo - Carlos Condell - Av. El Chañar | Lunes a viernes: 8:00-20:00 |
Av. El Chañar | Regreso: Av. El Chañar - Juan Pablo II - Av. Los Loros - Colo Colo - La Cantera - Hospital - Av. Henríquez - El Palomar | ||
12 | Paipote | Ida: Paipote - Llanos de Ollantay - Av. Copayapu - C. Chañarcillo - Alameda - Estación - Universidad de Atacama | Lunes a viernes: 6:30-19:30
Sábado: 6:30-20:30 Domingo y festivos: 9:00-20:00 |
Universidad | Regreso: Universidad de Atacama - Alameda - Av. Circunvalación - C. Maipú - Av. Copayapu - Llanos de Ollantay - Paipote |
Lugares para divertirse
- Parque El Pretil: Construido en la década de 1980, este parque de 19,2 hectáreas tiene áreas verdes, zonas de pícnic, juegos infantiles y senderos para bicicletas. También cuenta con un minizoológico con aves y otros animales.
- Parque Schneider: Una plaza con jardines, una cascada y un arroyo. Tiene áreas para practicar skate, juegos infantiles y espacios para relajarse.
- Parque de Paipote: Ubicado a 8 km de Copiapó, este parque de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) tiene áreas verdes, juegos infantiles y quinchos para asados.
- Avenida Manuel Antonio Matta: Además de ser una avenida histórica, cuenta con áreas verdes y lugares de entretenimiento como cafeterías y restaurantes.
- Parque Kaukari: Ocupa el lecho seco del río Copiapó y tiene una superficie de 60 hectáreas. Incluye una Bandera Bicentenario de 42 metros de altura, ciclovías y plazas.
Lugares interesantes en los alrededores
Valle de Copiapó
El valle de Copiapó se extiende hasta el Tranque Lautaro, donde se unen los ríos Manflas, Jorquera y Potro para formar el río Copiapó. En esta zona hay puntos turísticos como el museo de sitio en la mina El Tránsito y monumentos históricos.
El paisaje del valle contrasta con el desierto rocoso, mostrando granjas y vegetación intensa. Científicos famosos como Charles Darwin visitaron este valle.
Mineral de Chañarcillo
Chañarcillo es un lugar histórico donde se descubrió una importante mina de plata en 1832.
Desierto Florido
El Desierto Florido es un fenómeno natural asombroso que ocurre cuando las lluvias hacen florecer el desierto, llenándolo de colores.
La Costa
En la costa cercana a Copiapó, hay playas y caletas hermosas, como Punta Cachos y Caleta Pajonal.
La Cordillera
En la cordillera se encuentra el parque nacional Nevado Tres Cruces, las lagunas Verde y Negro Francisco, y el Nevado Ojos del Salado, el volcán más alto del mundo.
Personas destacadas de Copiapó
- Moisés Arce (Capitán del Batallón Atacama).
- Ramón Corbalán Melgarejo (Político y médico).
- Santiago Escuti Orrego (Poeta).
- Pedro León Gallo (Político, revolucionario).
- Juan Godoy (Descubridor del mineral de Chañarcillo).
- Isidora Goyenechea (Empresaria del carbón).
- Marmaduque Grove (Militar, fundador del Partido Socialista de Chile).
- Juan López (Fundador de Antofagasta).
- Manuel Antonio Matta (Fundador del Partido Radical).
- Romeo Murga (Poeta).
- Rosario Orrego (Poetisa).
- José Joaquín Vallejo (Escritor).
- Griselda Hinojosa Flores (Primera farmacéutica profesional).
Copiapinos destacados en el deporte y entretenimiento:
- Osvaldo Castro (Futbolista).
- Misael Escuti (Futbolista, participó en el Mundial de Fútbol de 1962).
- Germán Garmendia (Youtuber, comediante y cantante).
- Juan Carlos Meléndez. ("Palta" Meléndez. Humorista).
- Felipe Prohens (Deportista de rally).
- Jaime Prohens (Deportista de rally).
- Camila Recabarren (Modelo).
- Guido Vallejos (Creador de Barrabases).
- Marcelo Vega (Futbolista).
- Luis Tirado (Futbolista, DT de la Selección Chilena).
- Daniela Nicolás (Actriz y Modelo).
Ciudades hermanas
Copiapó tiene acuerdos de hermandad y cooperación con varias ciudades alrededor del mundo:
Catamarca, Argentina
Córdoba, Argentina
Felipe Varela, Argentina
La Rioja, Argentina
Santiago del Estero, Argentina
Jilin, República Popular China
Jiujiang, República Popular China
Nanchang, República Popular China
Ruichang, República Popular China
Panyu, República Popular China
Pingxiang, República Popular China
Yantai, República Popular China
Localidades y límites de la comuna
La comuna de Copiapó incluye la ciudad de Copiapó y varios caseríos como Toledo, Totoral, Chamonate Candelaria, Caleta Pajonales y Piedra Colgada.
Noroeste: Mar chileno / Chañaral | Norte: Caldera / Chañaral / Diego de Almagro | Noreste: Argentina |
Oeste: Mar chileno Caldera |
![]() |
Este: Tierra Amarilla Argentina |
Suroeste: Mar chileno | Sur: Huasco / Vallenar / Tierra Amarilla | Sureste: Tierra Amarilla / Argentina |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Copiapó Facts for Kids
- Aeropuerto Desierto de Atacama
- Desierto Florido
- Diócesis de Copiapó
- Revolución de 1859
- Terremotos de Chile
- Universidad de Atacama