robot de la enciclopedia para niños

Desierto florido para niños

Enciclopedia para niños

El desierto florido es un evento natural asombroso que ocurre en el desierto de Atacama en Chile. Este desierto es el más seco del mundo, pero en algunos años, cuando llueve más de lo normal, ¡se llena de flores de muchos colores! Es como si el desierto se transformara en un jardín gigante.

Este fenómeno especial está relacionado con el fenómeno de El Niño. El Niño hace que las aguas del mar cerca de Chile se calienten más de lo habitual, lo que provoca más lluvias en la zona. Gracias a estas lluvias, más de 200 tipos diferentes de flores brotan. La mayoría de estas flores solo se encuentran en esta región del mundo. Las flores no aparecen todas al mismo tiempo; algunas florecen primero y otras después, dependiendo de si están cerca de la costa o más hacia el interior.

Las primeras flores en aparecer son las que nacen de bulbos, como las añañucas amarillas y rojas, y el huille de flores blancas. Después, brotan las plantas que crecen de semillas, como la pata de guanaco, que cubre grandes áreas, los suspiros lilas y celestes, el don Diego de la noche, las malvillas, las coronillas del fraile, los cartuchos amarillos, los lirios amarillos y las orejas de zorro.

Historia del Desierto Florido

Archivo:Flora Peruviana, et Chilensis
Portada de una obra antigua sobre la flora de Perú y Chile.

Desde hace mucho tiempo, incluso antes de que Chile fuera un país, el desierto florido ayudaba a las personas a viajar. Hacía más fácil el camino entre las ciudades de Copiapó y Vallenar, una ruta que hoy es similar a la Ruta 5.

Primeros estudios de la flora

Los primeros científicos que recolectaron y estudiaron estas plantas fueron botánicos españoles en los siglos XVII y XVIII. Entre ellos estaban Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón y Jiménez, quienes hicieron una gran expedición para estudiar las plantas de lo que hoy es Chile y Perú en 1777.

En 1831, el naturalista francés Claudio Gay quiso ver el desierto florido, pero no pudo porque había una sequía. Solo pudo estudiar algunos cactus. Años después, en 1835, el científico británico Charles Darwin notó cómo las lluvias, aunque fueran pocas, hacían que creciera mucha vegetación en Copiapó y Huasco.

Claudio Gay volvió a viajar al norte de Chile en 1836 y esta vez sí pudo ver el fenómeno. Más tarde, en 1853, Rodulfo Amando Philippi hizo una expedición científica y describió cómo las lluvias transformaban el paisaje. Él escribió que "un gran número de plantas bajas crecían en esta arena muy seca y alegraban la vista con sus flores doradas, azules y coloradas".

En 1887, Federico Philippi también exploró la costa de Atacama y encontró el desierto "transformado en un verdadero campo de flores" gracias a las lluvias del invierno. En esta expedición, se descubrieron muchas especies nuevas para la ciencia.

Más tarde, otros botánicos como Karl Friedrich Reiche y el chileno Carlos Muñoz Pizarro continuaron estudiando y publicando sobre el desierto florido.

¿Cuándo ha florecido el desierto?

El desierto florido ha ocurrido en varios años, como 1983, 1987, 1991, 1995, 1997, 2000 y 2002. En 2015, fue un año muy especial porque floreció dos veces: una entre abril y mayo, y otra entre septiembre y octubre.

Protección del Desierto Florido

Archivo:Fenomeno del Desierto Florido, Gajardo 1994
Mapa que muestra dónde ocurre el desierto florido.

Medidas de protección

Para proteger este hermoso fenómeno, el Gobierno Regional de Atacama creó en 1997 una "Comisión del Desierto Florido". Esta comisión estableció que ciertas áreas eran "zonas de protección" y "zonas de interés turístico". También pidió a los municipios que crearan reglas para evitar que la gente cortara o destruyera las flores.

Varios municipios, como Vallenar, La Serena y Freirina, prohibieron cortar, transportar o vender flores como los huillis, añañucas y la garra de león. Con el tiempo, estas reglas se han actualizado para incluir más especies y prohibir la caza de aves nativas.

En 2012, el municipio de Caldera prohibió que los vehículos motorizados circularan por las zonas del desierto florido para protegerlo. Otros municipios también han añadido capítulos en sus ordenanzas para proteger la biodiversidad de la zona.

En 2015, el Gobierno Regional de Atacama actualizó sus medidas de protección, definiendo áreas de "mayor expresión" y "menor expresión" del desierto florido para una mejor conservación.

Parque Nacional Desierto Florido

Para asegurar la protección a largo plazo de este fenómeno, se creó el Parque Nacional Desierto Florido. Fue anunciado en octubre de 2022 y oficialmente establecido en julio de 2023. Este parque es una gran área de más de 57.000 hectáreas en el norte de Chile.

El parque no solo protege las más de 200 especies de flores y plantas, sino también a los animales que viven allí, como insectos, aves, reptiles y mamíferos, que se vuelven más activos cuando el desierto florece.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es la encargada de administrar este parque. Su objetivo es reducir las amenazas y asegurar que el desierto florido se conserve para el futuro. Para lograrlo, se creará un plan de manejo detallado en los próximos años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Desert bloom Facts for Kids

kids search engine
Desierto florido para Niños. Enciclopedia Kiddle.