Ascensión de Jesús para niños
La Ascensión es una creencia importante en el Cristianismo. Se refiere al momento en que Jesús de Nazaret, después de su resurrección, subió al cielo con su cuerpo. Esto ocurrió, según los relatos, cuarenta días después de que resucitara, y lo hizo en presencia de once de sus apóstoles.
En las historias bíblicas, unos ángeles les dijeron a los discípulos que Jesucristo regresaría de la misma manera en que subió al cielo.
Los evangelios de Lucas y Marcos mencionan brevemente la Ascensión de Jesús. El libro de los Hechos de los Apóstoles ofrece una descripción más detallada de cómo Jesús subió al cielo en una nube.
La Ascensión de Jesús es una parte fundamental de la fe cristiana y se menciona en el Credo de Nicea y el Credo de los Apóstoles. Significa que la parte humana de Jesús fue llevada al Cielo. La Fiesta de la Ascensión es una celebración importante en el calendario cristiano. Se festeja cuarenta días después del Domingo de Pascua, siempre en jueves. Esta celebración existe desde al menos el siglo IV. La Ascensión es uno de los cinco momentos clave en la vida de Jesús, junto con su bautismo, la transfiguración, la crucifixión y la resurrección.
Aunque el Evangelio de Lucas y los Hechos de los Apóstoles describen el mismo evento, presentan algunas diferencias en el tiempo. El Evangelio de Lucas lo sitúa el mismo día de la resurrección, mientras que los Hechos lo ubican cuarenta días después. Los expertos explican que los autores de la Biblia a veces combinaban o resumían diferentes eventos para que la historia fuera más fluida, por lo que no siempre se deben leer de forma estrictamente cronológica.
Desde el siglo VI, la forma de representar la Ascensión en el arte cristiano ya estaba bien definida. Para el siglo IX, las escenas de la Ascensión se pintaban en las cúpulas de las iglesias. Muchas de estas obras de arte tienen dos partes: una superior que muestra el cielo y una inferior que muestra la tierra. Jesús, al ascender, a menudo es representado bendiciendo con su mano derecha, lo que simboliza que está bendiciendo a toda la Iglesia.
Contenido
Relatos bíblicos de la Ascensión
¿Qué dicen los Evangelios sobre la Ascensión?
Los evangelios de Marcos y Lucas, que son parte de la Biblia, incluyen descripciones de la Ascensión de Jesús.
El Evangelio de Marcos (capítulo 16, versículo 19) dice:
El Señor, Jesús, después de hablarles, se elevó al cielo y está sentado a la derecha de Dios.
En el Evangelio de Lucas (capítulo 24, versículos 50-53), se narra:
Los sacó hasta cerca de Betania y levantando sus manos los bendijo. Y mientras los bendecía, se alejó de ellos y comenzó a elevarse al cielo. Y ellos le adoraron y regresaron a Jerusalén con gran alegría. Y estaban continuamente en el Templo bendiciendo a Dios.
Es importante saber que la parte del Evangelio de Marcos que habla de la Ascensión (Marcos 16,9-20) es considerada por muchos estudiosos como un añadido posterior al texto original. Por eso, el autor de Lucas y Hechos es el único que originalmente escribió sobre la Ascensión de Jesús en el Nuevo Testamento.
La Ascensión en los Hechos de los Apóstoles
El libro de los Hechos de los Apóstoles comienza contando las apariciones de Jesús después de su resurrección y su Ascensión cuarenta días después. En Hechos (capítulo 1, versículos 9-12), se menciona que la Ascensión tuvo lugar en el Monte de los Olivos, cerca de Jerusalén.
Hechos 1:3 dice que Jesús:
se presentó vivo con muchas pruebas indubitables, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca del reino de Dios.
Después de dar instrucciones a sus apóstoles, Hechos 1:9-11 describe la Ascensión así:
Los que estaban reunidos allí le hicieron esta pregunta: —Señor, ¿es ahora cuando vas a restaurar el Reino de Israel? Él les contestó: —No es cosa vuestra conocer los tiempos o momentos que el Padre ha fijado con su poder, sino que recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que descenderá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y hasta los confines de la tierra. Y después de decir esto, mientras ellos lo observaban, se elevó, y una nube lo ocultó a sus ojos. Estaban mirando atentamente al cielo mientras él se iba, cuando se presentaron ante ellos dos hombres con vestiduras blancas 11que dijeron: —Hombres de Galilea, ¿qué hacéis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que de entre vosotros ha sido elevado al cielo, vendrá de igual manera a como le habéis visto subir al cielo.
Otras referencias a la Ascensión
Algunos otros pasajes del Nuevo Testamento también pueden interpretarse como referencias a la Ascensión:
- En Juan 6:62, Jesús pregunta: "¿Pues qué, si viereis al Hijo del Hombre subir adonde estaba primero?".
- En Juan 20:17, Jesús le dice a María Magdalena: "No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios".
- En Hechos 2:30-33, Efesios 4:8-10, 1 Pedro 3:22 y 1 Timoteo 3:16, la Ascensión se menciona como un hecho ya conocido.
- Hebreos 10:12 describe a Jesús en el cielo, sentado a la derecha de Dios.
¿Dónde ocurrió la Ascensión?
El libro de los Hechos 1:9-12 indica que la Ascensión tuvo lugar en el Monte de los Olivos, cerca de Jerusalén, donde se encuentra el pueblo de Betania. Después de la Ascensión, los apóstoles regresaron a Jerusalén desde este monte. La tradición ha marcado este lugar como el Monte de la Ascensión. El Evangelio de Lucas dice que el evento ocurrió "en las proximidades de Betania", y el Evangelio de Marcos no especifica una ubicación.
Antes del año 312 d.C., los primeros cristianos recordaban la Ascensión de Cristo en una cueva en el Monte de los Olivos. Hacia el año 384, el lugar de la Ascensión se empezó a venerar en el sitio actual, más arriba de la cueva.
La Capilla de la Ascensión en Jerusalén es hoy un lugar sagrado para cristianos y musulmanes. Se cree que marca el sitio desde donde Jesús subió al cielo. Dentro de esta pequeña iglesia/mezquita, hay una piedra con lo que algunos dicen que son las huellas de Jesús.
Alrededor del año 390, una mujer romana llamada Poimenia financió la construcción de la iglesia original, llamada "Basílica de Eleona". Esta iglesia fue destruida en el año 614 y reconstruida varias veces. La última iglesia fue destruida por los musulmanes, dejando solo una estructura octogonal que se mantiene hasta hoy. Este sitio fue adquirido por emisarios de Saladino en 1198 y ha estado en posesión del Waqf Islámico de Jerusalén desde entonces. La Iglesia ortodoxa rusa también tiene un Convento de la Ascensión en la cima del Monte de los Olivos.
La Ascensión en la teología cristiana
La Ascensión de Jesús es una creencia central en el Credo de Nicea y el Credo de los Apóstoles. Significa que la humanidad de Jesús fue llevada al Cielo.
La visión de la Iglesia Católica
Para la Iglesia católica, en la Ascensión, Jesús bendice a sus seguidores como un Sumo Sacerdote, completando la salvación. Su entrada al cielo no solo muestra la gloria que su humanidad merecía, sino que también indica que nuestra propia humanidad puede participar en la gloria divina.
Los apóstoles y discípulos, que al principio estaban tristes por la muerte de Jesús y dudaban de su resurrección, se llenaron de gran alegría cuando Jesús subió al cielo. Esto se debe a que la naturaleza humana, en la persona de Jesús, ascendió a un lugar de gran honor, más allá de todas las criaturas celestiales, hasta ser recibida junto a Dios Padre.
Cuando los apóstoles le preguntaron a Jesús sobre la restauración del Reino de Israel, Jesús les enseñó que los planes de Dios son mucho más grandes que las ideas humanas. No se trata de un reino político, sino de una transformación de la persona a través del Espíritu Santo. Jesús les dejó claro que su misión era ser sus testigos "hasta los confines de la tierra".
El Catecismo de la Iglesia católica (Punto 668) dice:
La Ascensión de Cristo al Cielo significa su participación, en su humanidad, en el poder y en la autoridad de Dios mismo.
El Papa Juan Pablo II explicó que la Ascensión tiene dos significados principales: "Jesús dio instrucciones, y luego Jesús tomó su lugar". También destacó que Jesús había hablado de su Ascensión varias veces antes, como en Juan 16:10: "voy al Padre, y no me veréis más".
La visión del Cristianismo Oriental
Para las Iglesias ortodoxas orientales, la Ascensión de Cristo es la culminación del misterio de la Encarnación. No solo marcó el fin de la presencia física de Jesús en la Tierra, sino que completó la unión de Dios y el ser humano cuando Jesús subió con su cuerpo humano glorificado para sentarse a la derecha de Dios Padre. La Ascensión y la Transfiguración son muy importantes en la doctrina ortodoxa de la theosis (la idea de que los humanos pueden llegar a ser como Dios). La Ascensión también es vista como el símbolo definitivo de las dos naturalezas de Cristo: divina y humana.
La visión del Protestantismo
La Confesión de Fe de Westminster, importante en el calvinismo y la Iglesia presbiteriana, dice en su artículo ocho, capítulo cuatro:
Al tercer día resucitó de entre los muertos, con el mismo cuerpo que tenía cuando Él sufrió, con el cual también subió al cielo, y está sentado a la diestra de su Padre, intercediendo, y volverá, a juzgar a los hombres y de los ángeles, en el fin del mundo.
La Segunda Confesión Helvética, en su capítulo 11, explica el propósito de la Ascensión de Cristo:
La verdadera Ascensión de Cristo. También creemos que nuestro Señor Jesucristo con su mismo cuerpo ha ascendido a todos los cielos visibles hasta el gran cielo, la morada de Dios y de de los santos, hasta la diestra de Dios. Y si esto significa, en primer lugar, una verdadera comunión con la gloria y la majestad, aceptamos que el cielo es un lugar determinado, lugar al que el Señor se refiere en el Evangelio: «Voy, pues, a preparar lugar para vosotros» (Juan 14,2). Pero también dice el apóstol Pedro: «Es menester que el cielo tenga a Cristo hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas» (Hechos 3,21).
La Fiesta de la Ascensión
La Fiesta de la Ascensión es una de las grandes celebraciones en el calendario cristiano. Conmemora la Ascensión de Jesús al Cielo. Tradicionalmente, el Día de la Ascensión se celebra en jueves, cuarenta días después del primer día de Pascua. Sin embargo, algunas comunidades católicas han cambiado la celebración al domingo siguiente. Esta fiesta es universalmente celebrada por los cristianos.
Representaciones artísticas de la Ascensión

La Ascensión ha sido un tema muy común en el arte cristiano y en los escritos sobre teología. Desde el siglo VI, la forma de representar la Ascensión en el arte ya estaba establecida. Para el siglo IX, las escenas de la Ascensión se pintaban en las cúpulas de las iglesias. Los Evangelios Rabbula (alrededor del año 586) incluyen algunas de las primeras imágenes de la Ascensión.
Muchas obras de arte sobre la Ascensión tienen dos partes: una superior que representa el cielo y una inferior que representa la tierra. Jesús, al ascender, a menudo es representado bendiciendo con su mano derecha. Este gesto de bendición se dirige hacia el grupo de personas en la tierra y significa que está bendiciendo a toda la Iglesia. En su mano izquierda, a veces sostiene un Evangelio o un pergamino, lo que simboliza la enseñanza y la predicación.
La forma en que la Iglesia ortodoxa representa la Ascensión es una metáfora importante de la naturaleza espiritual de la Iglesia. En muchos iconos orientales, la Virgen María se coloca en el centro de la escena en la parte terrestre, con las manos levantadas hacia el cielo, a menudo acompañada por varios apóstoles. La forma en que el grupo en la tierra mira hacia arriba coincide con la liturgia oriental en la Fiesta de la Ascensión: "Venga, vamos a elevarnos y levantar nuestros ojos y nuestros pensamientos [...]".
Galería de imágenes
-
La Ascensión, representada por Rembrandt. Pintura al óleo, 1636.
-
Pietro Perugino, 1496–1500.
-
Garofalo, 1520.
-
Basílica del Rosario, Lourdes, siglo XIX.
-
Andrei Rublev, 1408.
Véase también
En inglés: Ascension of Jesus Facts for Kids
- Ascensión de Jesús en el arte cristiano