Hambre para niños
El hambre es la sensación que nos indica que necesitamos comer. También puede referirse a la falta de alimentos básicos en una región, lo que causa dificultades y problemas para muchas personas.
En el mundo de la política, la ayuda humanitaria y las ciencias sociales, el hambre se define como una situación en la que una persona no puede conseguir o pagar suficientes alimentos para tener una buena nutrición durante un tiempo largo. Cuando la falta de alimentos es muy grave y la gente empieza a morir por no tener comida suficiente y nutritiva, se declara una hambruna.
A lo largo de la historia, muchas personas en el mundo han sufrido periodos largos de hambre. A menudo, esto ocurría por problemas en el suministro de alimentos causados por guerras, pandemias o mal tiempo. Después de la Segunda Guerra Mundial, los avances tecnológicos y una mayor cooperación entre países hicieron pensar que se podría reducir mucho el número de personas con hambre.
Aunque el progreso no fue igual en todas partes, en 2014 la amenaza de un hambre extrema había disminuido para gran parte de la población. Sin embargo, según un informe de la FAO de 2021, el número de personas con hambre crónica empezó a aumentar de nuevo entre 2014 y 2019. En 2020, debido a la pandemia de COVID-19, hubo un gran aumento, haciendo que casi 770 millones de personas sufrieran desnutrición.
Aunque la mayoría de la población mundial vive en Asia, gran parte del aumento del hambre desde 2015 se ha visto en África y Sudamérica. Los informes de la FAO han señalado varias razones para este aumento, como el clima extremo, los conflictos y las dificultades económicas. El informe de 2021 destacó el fuerte aumento del hambre causado por la pandemia de COVID-19.
Miles de organizaciones trabajan para combatir el hambre a nivel local, nacional e internacional. Algunas se dedican solo a esto, mientras que otras trabajan en varios campos. Estas organizaciones incluyen desde grandes instituciones como las Naciones Unidas hasta pequeñas iniciativas locales como comedores comunitarios. Gran parte de los esfuerzos globales para reducir el hambre son coordinados por la ONU y buscan lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de Hambre Cero para el año 2030.
Contenido
¿Qué significan los términos relacionados con el hambre?
En 2014, las hambrunas afectaban a unos 50 millones de personas. La malnutrición crónica, que es diferente, afectaba a unos 2000 millones de personas.
¿Qué es una hambruna?
La hambruna es una falta muy grande de comida que afecta a personas o animales. Generalmente causa malnutrición, desnutrición, enfermedades y un aumento de muertes en las zonas afectadas.
¿Qué es la desnutrición?
La desnutrición es cuando una persona no consume suficientes calorías y proteínas. Si esto ocurre por mucho tiempo, puede afectar la salud y el desarrollo físico o mental. En casos muy graves, puede llevar a la muerte, a menudo porque el cuerpo se debilita y no puede luchar contra las enfermedades.
¿Qué es la malnutrición?
La malnutrición es un término general que describe una condición causada por una alimentación inadecuada. Esto puede ocurrir tanto por falta de calorías y nutrientes como por un exceso de ellos.
¿Cómo funciona el hambre en nuestro cuerpo?
Fisiológicamente, la sensación de hambre se produce por señales que ciertas sustancias envían a nuestro cerebro. Por ejemplo, cuando el nivel de azúcar en la sangre es bajo (hipoglucemia), se activa una parte del cerebro llamada hipotálamo lateral, lo que nos hace sentir la necesidad de comer. Por otro lado, otras sustancias como los ácidos grasos o la serotonina activan otra parte del hipotálamo, lo que nos da la sensación de estar satisfechos.
Cuando tenemos hambre, nuestro cuerpo se prepara para buscar alimento. El sistema nervioso se vuelve más activo, lo que nos ayuda a pensar con más claridad y a percibir mejor el entorno. Una vez que encontramos comida, se liberan sustancias como la adrenalina, que nos dan energía extra para conseguirla.
Datos sobre el hambre en el mundo

< 2.5% 2.5–4.9% 5.0–14.9% 15.0–24.9% 25.0–34.9% > 35.0% Sin datos
Las Naciones Unidas publican cada año un informe sobre la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Este informe, liderado por la FAO, es la principal referencia para seguir el progreso en la lucha contra el hambre.
Aunque el informe de la FAO es muy importante, la forma en que mide el hambre (solo por la energía de los alimentos) no siempre muestra la imagen completa. Por ejemplo, no considera si las personas reciben suficientes vitaminas o minerales. Además, la medida se basa en niveles mínimos de actividad, lo que significa que algunas personas podrían no ser consideradas con hambre, pero aun así no tendrían suficiente energía para trabajos físicos duros.
Año | 2005 | 2010 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Número de personas malnutridas (millones) (global) | 810.7 | 636.8 | 615.1 | 619.6 | 615.0 | 633.4 | 650.3 | 768.0 |
Porcentaje de personas malnutridas (global) | 12.4% | 9.2% | 8.3% | 8.3% | 8.1% | 8.3% | 8.4% | 9.9% |
Otra forma de medir el hambre es el Índice Global del Hambre (IGH). Este índice va más allá de la cantidad de calorías y también considera la falta de micronutrientes. El IGH se actualiza cada año y muestra los avances o retrocesos en la lucha contra el hambre. El informe de 2015 mostró que los niveles de hambre habían bajado un 27% desde el año 2000. Sin embargo, el informe de 2019 expresó preocupación por el aumento del hambre desde 2015, especialmente en zonas vulnerables al cambio climático.
¿Qué se está haciendo para combatir el hambre?
En 2005, en una cumbre en Guatemala, nació la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre. Este fue un compromiso de los países para acabar con el hambre, apoyado por la FAO y España.
El 24 de agosto de 2006, se realizó la Cumbre mundial contra el hambre, donde líderes de 113 países firmaron una declaración para luchar contra el hambre en el mundo.
En 2010, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) lanzó el proyecto 1billionhungry para presionar a los gobiernos a que se ocupen del tema del hambre.
También en 2010, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) comenzó a usar transferencias de dinero y cupones para alimentos. Esto ayuda a personas en lugares donde hay comida disponible en los mercados, pero la gente no tiene dinero para comprarla. Países como Afganistán, Haití y Siria se han beneficiado de esta iniciativa.
En 2011, el PMA lanzó dos iniciativas en Internet para combatir el hambre. Una es Wefeedback, una comunidad donde las personas comparten comida y ayudan a salvar vidas. La otra es FreeRice, un juego de vocabulario en línea. Por cada respuesta correcta, se donan 10 gramos de arroz a personas con hambre.
Véase también
- Hambre mundial
- Hambruna
- Anexo:Grandes hambrunas
- Índice Global del Hambre
- Desnutrición
- Malnutrición
- Desigualdad social
- Pobreza
- FreeRice
- El Hambre (libro de Martín Caparrós)
- Hambre (libro de O'Flaherty)