Partido político para niños
Un partido político es una organización de personas que comparten ideas y objetivos sobre cómo gobernar un país. Su meta principal es llegar al poder para poner en práctica sus planes. En los países democráticos, los partidos ayudan a los ciudadanos a participar en la vida política y a elegir a sus representantes.
Los miembros de un partido político suelen tener ideas, intereses y valores parecidos. Juntos, proponen candidatos para ocupar cargos importantes en el gobierno. También ayudan a organizar las leyes y a representar los intereses de la gente.
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países reconocieron la importancia de los partidos políticos en sus Constituciones, especialmente en aquellos que habían tenido gobiernos autoritarios. Por ejemplo, la Constitución de Italia de 1947 y la Ley Fundamental de Alemania de 1949. En España, esto ocurrió con la Constitución de 1978 después de un período de gobierno no democrático.
La Constitución Española de 1978 dice en su Artículo 6: "Los partidos políticos expresan la variedad de ideas políticas, ayudan a formar la voluntad del pueblo y son una herramienta fundamental para la participación política. Su creación y actividad son libres, siempre respetando la Constitución y la ley. Su organización interna y funcionamiento deben ser democráticos."
Contenido
¿Qué es un partido político?
Definir un partido político puede ser un poco complicado porque han cambiado mucho a lo largo de la historia y son diferentes en cada país. Sin embargo, podemos entenderlo como:
Una asociación de personas que se unen para defender ciertos intereses, que tienen una organización interna con diferentes niveles de responsabilidad, que buscan mantenerse en el tiempo y cuyo objetivo es llegar al gobierno para llevar a cabo un programa político.
Lo más importante de un partido político es que su meta es ejercer el poder para, solos o junto con otros partidos, cumplir con su programa de gobierno. Esto los diferencia de otros grupos, como las asociaciones de vecinos o los grupos de defensa de animales, que buscan influir en las decisiones del gobierno, pero no gobernar directamente.
Para que una organización sea considerada un partido político, generalmente debe tener cuatro características principales:
- Ser una organización estable y duradera, con lugares donde sus líderes se reúnan.
- Basarse en una ideología (un conjunto de ideas) y un programa de gobierno con objetivos claros.
- Buscar alcanzar esos objetivos ejerciendo el poder político.
- Querer ocupar cargos públicos que se eligen por votación.
Estas características son válidas principalmente para los sistemas políticos democráticos, donde hay varias opciones y competencia entre partidos.
Historia de los partidos políticos
¿Cómo nacieron los partidos políticos?

Desde hace mucho tiempo han existido grupos de personas que luchaban por el poder. Por ejemplo, en la antigua Roma había los "optimates" y los "populares", o en la Edad Media los "güelfos" y los "gibelinos". En Gran Bretaña, estaban los "Whigs" y los "Tories".
Sin embargo, los partidos políticos modernos, tal como los conocemos hoy, surgieron en el siglo XIX en el Parlamento de Gran Bretaña. Los grupos políticos que ya existían, como los Whigs y los Tories, se organizaron mejor y se convirtieron en el Partido Liberal y el Partido Conservador.
Al principio, estos eran partidos de "notables", es decir, formados por personas importantes y con influencia. Pero a medida que más gente pudo votar (cuando el derecho al voto se extendió a todos los ciudadanos, no solo a unos pocos), nacieron los "partidos de masas". Estos partidos necesitaban organizarse para llegar a más votantes y conseguir su apoyo.
El desarrollo de los partidos
En la mayoría de los países, al principio surgieron dos grandes grupos:
- Los conservadores: que querían mantener las tradiciones y los privilegios de los grupos poderosos, como las monarquías y la nobleza.
- Los liberales: que representaban a la clase media (la burguesía) y buscaban más participación política y cambios en la sociedad.
Estas luchas se dieron mucho en Europa, donde los conservadores defendían el poder de la nobleza y la monarquía, mientras que los liberales buscaban más libertad y derechos. A veces, esto llevó a revoluciones, como la Revolución francesa. En otros países, los cambios se lograron de forma más pacífica.
En América, después de la independencia, también hubo enfrentamientos entre liberales y conservadores. Aquí, los liberales promovían la separación de la Iglesia y el Estado, mientras que los conservadores, a menudo aliados con la Iglesia, querían mantener sus privilegios.
Más tarde, con la Revolución industrial y las malas condiciones de vida de los trabajadores, surgieron los primeros partidos socialistas en Europa. Estos grupos de trabajadores se organizaron para defender sus derechos. Pronto, se dividieron en tres grandes grupos:
- Los marxistas: que creían en un cambio social a través de una revolución.
- Los reformistas o socialdemócratas: que pensaban que los cambios podían lograrse de forma pacífica y democrática, dentro del sistema parlamentario.
- Los anarquistas: que buscaban eliminar el Estado y toda forma de autoridad.
En muchos países occidentales, los socialistas democráticos tuvieron mucho éxito en las elecciones y se convirtieron en partidos muy importantes.
La Revolución rusa fue un evento clave, ya que dio lugar a uno de los primeros gobiernos socialistas revolucionarios. El Partido Comunista de la Unión Soviética se convirtió en el único partido en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Otros movimientos autoritarios en Europa, como el fascismo en Italia y el nacionalsocialismo en Alemania, también tuvieron un solo partido dominante.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los partidos de extrema derecha perdieron mucha influencia. La principal confrontación ideológica durante la Guerra Fría fue entre el capitalismo y el comunismo.
En esta época, se hicieron más comunes las "Internacionales", que son redes internacionales de partidos políticos con ideas similares (como la Internacional Socialista o la Internacional Demócrata de Centro). También se hicieron más frecuentes las alianzas entre partidos para ganar elecciones.
En América, los movimientos de trabajadores llegaron más tarde. Los partidos socialdemócratas y los partidos de Democracia Cristiana (basados en principios religiosos) se hicieron muy importantes en muchos países. En algunos lugares, se formó un sistema de dos partidos principales, como en Colombia o Costa Rica.
Incluso en los Estados Unidos, aunque no surgió un partido socialista fuerte, los dos partidos principales, el Demócrata y el Republicano, han cambiado sus posiciones a lo largo del tiempo. Actualmente, los Republicanos son más conservadores y los Demócratas más socio-liberales.
Después del fin de la Guerra Fría, surgieron nuevos tipos de partidos. Los movimientos ecológicos, preocupados por el medio ambiente, formaron los Partidos Verdes. También aparecieron movimientos ciudadanos y partidos que no encajan fácilmente en las ideologías tradicionales, como los Partidos Piratas o los que promueven la democracia directa. Aunque algunos piensan que los partidos políticos podrían volverse obsoletos, en la mayoría del mundo occidental siguen siendo la forma principal de organización política.
Tipos de partidos
Los expertos han clasificado los partidos políticos de diferentes maneras. Aquí te presentamos algunos modelos:
- Partidos de notables: Nacieron en el siglo XIX dentro de los parlamentos. Eran grupos pequeños de personas influyentes que se disputaban el poder. Al principio, se les veía de forma negativa, pero con el tiempo se hizo evidente que eran necesarios para conectar al pueblo con sus representantes.
- Partidos de masas: Surgieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando más gente pudo votar. Estaban muy relacionados con grupos fuera del parlamento, como los sindicatos. Para financiarse, reclutaban a muchos miembros que pagaban cuotas. Tenían una estructura organizada y una ideología muy clara. Un ejemplo es el Partido Laborista británico.
- Partidos "atrapalotodo" (Catch-all party): A mediados del siglo XX, con el crecimiento económico, surgió una clase media más diversa. Estos partidos intentaron atraer a muchos grupos diferentes de la sociedad, usando los medios de comunicación de masas para difundir sus mensajes. Su ideología era menos rígida para poder atraer a más votantes.
- Partidos "cártel": Más recientemente, muchos partidos empezaron a depender de dinero público para financiarse. Estos partidos a veces actúan como un "cártel", intentando limitar la competencia de otros partidos para asegurarse la mayor parte de los fondos públicos. Esto puede favorecer un sistema con pocos partidos dominantes.
También se pueden clasificar los partidos según sus ideas y los conflictos sociales que representan:
- Conflicto entre el centro y la periferia: Da lugar a partidos que defienden el gobierno central y partidos que defienden las regiones o incluso la independencia.
- Conflicto entre la Iglesia y el Estado: Crea partidos que apoyan la influencia de la Iglesia en la política y partidos que defienden la separación total.
- Conflicto entre el campo y la ciudad: Genera partidos que defienden los intereses de la industria y partidos que defienden los intereses de la agricultura.
- Conflicto entre trabajadores y dueños de empresas: Este es uno de los conflictos más importantes y ha creado partidos que defienden a los trabajadores (como los socialistas) y partidos que defienden a los propietarios. Este conflicto se usa mucho para distinguir entre partidos de izquierda y de derecha.
Organización de un partido político
Estructura interna
Dentro de un partido político, podemos encontrar diferentes tipos de personas:
- Miembros:
* Dirigentes: Son los líderes que toman las decisiones más importantes y representan al partido. * Permanentes: Son los miembros que trabajan a tiempo completo para el partido y reciben un sueldo. * Militantes: Pagan una cuota y participan activamente en las actividades del partido, especialmente durante las campañas electorales. * Afiliados: Solo pagan una cuota, pero no suelen participar en las actividades.
- No miembros:
* Votantes fieles: Son las personas que siempre votan por el partido, pero no tienen una relación constante con él. * Simpatizantes: Además de votar, defienden las ideas del partido y a veces participan en sus eventos públicos.
Los partidos suelen tener una estructura como una pirámide, con los líderes en la cima y los miembros en la base. Las organizaciones de base pueden ser:
- Comité: Pequeños grupos de miembros influyentes que actúan en una zona específica, sobre todo en épocas de elecciones. Típicos de los partidos de notables.
- Sección: Buscan reclutar a muchos miembros y tienen una organización interna estable. Su actividad no se limita a las elecciones. Típicas de los partidos de masas.
- Célula: Eran comunes en los partidos comunistas. Su objetivo era difundir ideas y formar a sus miembros, a menudo en secreto.
- Milicia: Eran la base de los partidos autoritarios. Tenían una estructura militar, uniformes y disciplina.
Ideología
Cada partido tiene una ideología, que es un conjunto de ideas y creencias que guían su forma de actuar en la política. Esta ideología incluye:
- Doctrinas: Las creencias que consideran verdaderas.
- Teorías: Explicaciones sobre la realidad.
- Plataforma: Los principales problemas sociales, políticos y económicos que quieren resolver.
- Programas: Las soluciones que proponen para esos problemas.
- Consignas: Frases o lemas que identifican al partido.
Una forma común de clasificar las ideologías es usando el espectro político de izquierda política y derecha política. Aunque esta clasificación es útil, a veces se necesitan modelos más complejos para entender todas las ideas de un partido.
Cargos públicos electivos
Los partidos políticos tienen un papel especial en la sociedad porque son los únicos que pueden presentar candidatos en las elecciones. Esto les da una posición privilegiada para tomar decisiones importantes.
A diferencia de otras organizaciones (como sindicatos o asociaciones), los partidos no solo intentan influir en las decisiones, sino que son los que finalmente las toman, ya sea solos o en alianzas con otros partidos.
Funciones de los partidos políticos
Los partidos políticos cumplen varias funciones importantes en las democracias:
- Ayudan a formar la opinión pública: Los partidos dan a los ciudadanos ideas y criterios para entender los problemas sociales y formar sus propias opiniones. Usan los medios de comunicación y las redes sociales para esto.
- Unifican intereses: Los partidos presentan programas que buscan beneficiar a toda la sociedad, ayudando a que los intereses de diferentes grupos se pongan de acuerdo.
- Forman líderes políticos: La mayoría de los líderes del gobierno y de las instituciones vienen de los partidos políticos, ya que ellos eligen a los candidatos para las elecciones.
- Canalizan las peticiones de la gente: Cuando los ciudadanos apoyan a un partido, expresan sus ideas. Los partidos llevan estas demandas a las instituciones. Si el partido está en el gobierno, las convierte en acciones; si está en la oposición, las usa para criticar y proponer alternativas.
- Fortalecen el sistema político: Los partidos ayudan a que el sistema político sea estable y funcione de forma continua, excepto los partidos que buscan cambiar el sistema por completo.
También podemos ver las funciones de los partidos como "ascendentes" (cuando van de la sociedad al Estado) y "descendentes" (cuando vienen del gobierno):
Funciones ascendentes:
- Organizan las opciones de voto en las elecciones.
- Animan a la gente a participar en la política.
- Recogen y organizan las demandas de los ciudadanos.
- Ayudan a la gente a aprender sobre política y a formar sus ideas.
Funciones descendentes:
- Seleccionan y forman a los futuros líderes políticos.
- Aseguran que las autoridades se renueven de forma pacífica a través de elecciones.
- Ayudan a diseñar y evaluar las políticas públicas.
- Controlan a los representantes elegidos.
¿Cómo se financian los partidos?
Los partidos políticos necesitan dinero para funcionar. Históricamente, se financiaban solo con dinero privado, pero ahora usan un sistema mixto con muchas aportaciones públicas.
Los recursos privados vienen de las cuotas de los miembros, de las ganancias de sus propiedades, de donaciones y de préstamos. Los recursos públicos son transferencias de dinero del gobierno, basadas en ciertos criterios (como la cantidad de votos que obtienen), y también ayudas indirectas, como espacios gratuitos en los medios de comunicación o exenciones de impuestos.
Generalmente, se piden ciertos requisitos para recibir dinero público, como un número mínimo de votos o de representantes en el parlamento. A menudo, hay límites para las donaciones privadas y existen organismos que controlan las finanzas de los partidos para evitar irregularidades.
Regulación legal de los partidos
Argentina
En Argentina, la Constitución de la Nación Argentina dice que los partidos políticos son libres de crearse y que el Estado debe apoyarlos económicamente. También debe asegurar que tengan una organización democrática, que representen a las minorías y que haya competencia para elegir a los candidatos. Además, los partidos deben hacer públicas sus finanzas.
Para afiliarse a un partido en Argentina, se necesita estar registrado para votar en el distrito, presentar una solicitud con datos personales y firmarla. No se puede estar afiliado a dos partidos al mismo tiempo.
Las elecciones de líderes de partido se hacen periódicamente. Para elegir a los candidatos a cargos nacionales, se usa un sistema de elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para todos los partidos.
España
En España, las leyes principales que regulan los partidos políticos son la Ley Orgánica 6/2002, conocida como Ley de Partidos, y la Ley Orgánica 8/2007, sobre la Financiación de los Partidos Políticos.
Colores y símbolos de los partidos
En general, los partidos políticos de todo el mundo se asocian con colores para que los votantes los identifiquen fácilmente, especialmente durante las elecciones.
- El azul suele representar a los partidos conservadores.
- El amarillo se usa comúnmente para el liberalismo.
- El rojo está muy relacionado con los partidos socialdemócratas, socialistas o comunistas.
- El blanco se asocia con partidos monárquicos y pacifistas.
- El verde a menudo se relaciona con la política verde (ecologismo), el islamismo o el republicanismo irlandés.
- El naranja es el color tradicional de la democracia cristiana.
- El negro se asocia con partidos autoritarios, pero también con el anarquismo.
- El marrón se asocia con el nacionalsocialismo.
Las combinaciones de colores son útiles cuando se forman alianzas entre partidos, por ejemplo, alianzas "púrpura" (rojo-azul) o alianzas rojo-verdes.
Estados Unidos
En los Estados Unidos, los colores políticos son diferentes. Desde el año 2000, el rojo se asocia con el Partido Republicano (de derecha) y el azul con el Partido Demócrata (de izquierda). Estos colores se hicieron populares por cómo se usaron en las noticias para mostrar los resultados de las elecciones de 2000. Antes de eso, los medios cambiaban los colores en cada elección.
Símbolos
Los partidos socialistas a menudo usan una rosa roja en un puño como símbolo. Los partidos comunistas suelen usar un martillo (para los trabajadores) y una hoz (para los agricultores), o ambos juntos (Hoz y martillo).
Los partidos conservadores suelen usar estrellas o flores.
La esvástica, un símbolo del nacionalsocialismo, ha sido adoptada por algunos grupos nacionalistas o supremacistas, aunque es un símbolo muy antiguo con otros significados.
Galería de imágenes
-
Afiche italiano que muestra los distintos partidos políticos en una elección al Parlamento Europeo.
Véase también
En inglés: Political party Facts for Kids