Desnutrición para niños
Datos para niños Desnutrición |
||
---|---|---|
![]() Representación de víctimas de la Gran hambruna irlandesa, 1845-1849.
|
||
eMedicine | ped/1360 | |
La desnutrición es una condición de salud grave que ocurre cuando el cuerpo no recibe suficientes nutrientes. Esto sucede por no comer suficiente o por no absorber bien los alimentos. Puede causar que el cuerpo pierda peso y no funcione correctamente. También puede ser el resultado de una dieta que no tiene suficientes calorías o proteínas.
Aunque es más común en países con menos recursos, también afecta a niños, personas mayores y enfermos en cualquier lugar. Puede influir en cómo se sienten las personas y en su vida social.
La diferencia entre desnutrición y malnutrición es que la desnutrición es una falta de calorías y proteínas. En cambio, la malnutrición es un desequilibrio de cualquier nutriente que el cuerpo necesita, ya sea por falta o por exceso (como vitaminas, hierro o yodo).
En los niños, la desnutrición puede llevar a condiciones como el kwashiorkor, por falta de proteínas, o el marasmo, por una falta total de calorías.
La desnutrición en niños puede empezar incluso antes de nacer, si la madre no se alimenta bien. Las consecuencias para los niños son: baja estatura, palidez, delgadez, debilidad y facilidad para enfermar. También pueden tener dificultades para aprender y desarrollarse. Además, tienen más posibilidades de ser obesos cuando sean adultos. Las madres con desnutrición o anemia pueden tener partos más difíciles y bebés con bajo peso.
Según Médicos Sin Fronteras, cada año mueren entre 3 y 5 millones de niños menores de seis años a causa de la desnutrición.
Contenido
¿Cómo se detecta la desnutrición?
Los síntomas de la desnutrición pueden variar según su causa. Algunos síntomas generales incluyen cansancio, mareos y pérdida de peso. Se puede detectar con evaluaciones nutricionales y análisis de sangre.
En los niños, la desnutrición se nota si no crecen bien, están tristes, no juegan, no quieren comer, lloran fácilmente y se enferman muy seguido.
Los médicos pueden detectar la desnutrición midiendo la altura y el peso de los niños. Luego, comparan estas medidas con tablas de crecimiento para ver si están dentro de lo normal para su edad.
En 2006, la OMS publicó un nuevo patrón de crecimiento infantil. Este patrón muestra que todos los niños del mundo tienen el mismo potencial de crecimiento. Las diferencias en el desarrollo hasta los cinco años se deben a una buena alimentación, atención médica y un ambiente saludable, no a los genes o la región.
Un estudio de 2016 en The Lancet Diabetes & Endocrinology sugirió que las formas actuales de controlar el crecimiento de los niños no siempre son las mejores. Esto puede causar que se tarden en diagnosticar problemas importantes o que se hagan muchas consultas innecesarias. Se necesitan más estudios para mejorar cómo se mide el crecimiento y cuándo se considera que no es normal.
Los programas de alimentación complementaria buscan dar a las personas alimentos y bebidas con mucha energía. Un estudio de 32 investigaciones encontró que estos programas ayudan un poco a mejorar la nutrición. Son más efectivos en niños pequeños y de familias con menos recursos, especialmente si los alimentos se dan en guarderías o centros, si tienen más energía y si el programa se supervisa bien. También pueden ayudar al desarrollo motor, pero no hay pruebas claras sobre su efecto en el desarrollo mental.
¿Qué es la desnutrición crónica?
La desnutrición crónica en bebés, niños y adolescentes es cuando su crecimiento (peso y altura) se retrasa para su edad. El cuerpo no crece como debería por falta de nutrientes, lo que puede causar problemas a futuro. Puede ser moderada o grave, dependiendo de la altura y el peso.
La desnutrición crónica y la anemia en niños pequeños (de 0 a 3 años) afectan su capacidad física, mental, emocional y social. También aumentan el riesgo de enfermedades y de muerte. Esto puede dificultar el aprendizaje en la escuela y el acceso a estudios superiores. En la vida adulta, puede limitar sus capacidades físicas e intelectuales, haciendo más difícil encontrar trabajo.
Este tipo de desnutrición está muy relacionado con la pobreza. En lugares con mucha desigualdad, la desnutrición crónica es mayor. Es decir, donde la riqueza está más concentrada en pocas manos, la desnutrición crónica es más común en los hogares pobres.
La desnutrición crónica también es un indicador social y económico. Según la FAO, las regiones más afectadas por este problema son América Latina, la mayor parte de África, Oriente Medio, la mayor parte de Asia y algunos países de Oceanía.
En los últimos años, la desnutrición crónica sigue siendo un problema mundial grave. Según UNICEF España, en 2022, unos 148 millones de niños menores de cinco años tenían retraso en el crecimiento por desnutrición crónica. Además, 45 millones sufrían desnutrición aguda grave, lo que aumenta mucho el riesgo de muerte infantil. La pandemia de COVID-19 empeoró esta situación, aumentando la falta de alimentos en lugares como África subsahariana y Asia meridional. Para enfrentar esto, organizaciones como UNICEF, la OMS y la FAO promueven la lactancia materna, suplementos de vitaminas y minerales, y el acceso a alimentos nutritivos y seguros.
¿Qué causa la desnutrición?
La causa más común de la desnutrición es una mala alimentación, donde el cuerpo gasta más energía de la que consume. Algunas enfermedades también pueden impedir que el cuerpo absorba bien los alimentos. Además, las situaciones sociales, ambientales o económicas pueden llevar a la desnutrición.
Estas causas pueden ser:
Problemas de salud
- Anorexia nerviosa
- Bulimia
- Celiaquía
- Coma
- Depresión
- Diabetes mellitus
- Enfermedad gastrointestinal
- Vómitos constantes
- Diarreas
Situaciones sociales
- Hambrunas: Pueden ser causadas por sequías, plagas, conflictos o muchas otras razones.
- Pobreza: Es la principal causa de desnutrición en el mundo. Según la FAO, en 2009, más de mil millones de personas sufrían hambre, la mayoría en países con menos recursos.
Algunas causas relacionadas con la pobreza son: no tener dinero para comprar alimentos, una mala distribución de la comida en la familia, poco acceso a servicios de salud, dejar de dar leche materna muy pronto, empezar tarde a dar otros alimentos, infecciones frecuentes (como diarreas o problemas respiratorios) y falta de higiene al preparar la comida.
¿Qué le pasa al cuerpo con la desnutrición?
Al principio, cuando una persona desnutrida no come lo suficiente, su cuerpo gasta rápidamente la energía que tiene. Primero usa el ATP (la "moneda" de energía del cuerpo) y luego la glucosa de los tejidos y la sangre.
Cuando la glucosa se agota, el cuerpo usa el glucógeno guardado en los músculos y el hígado. Esto da energía por un tiempo, pero cuando se acaba, puede causar cansancio extremo y desmayos, ya que el cerebro necesita glucosa. Después, el cuerpo empieza a usar las grasas de las reservas. Estas grasas se transforman en energía, pero también pueden aumentar la acidez de la sangre.
Sin la capa de grasa debajo de la piel, esta se vuelve más gruesa. En una etapa más avanzada, el cuerpo empieza a usar las proteínas de los músculos y el hígado como energía. Esto causa una gran pérdida de masa muscular, especialmente cerca de los huesos. La fuerza muscular es mínima y, si la situación no mejora, puede llevar a la muerte.
¿Cuáles son las consecuencias de la desnutrición?
El corazón pierde masa muscular, al igual que otros músculos. En los casos más graves, esto puede llevar a un fallo cardíaco y la muerte.
El sistema inmunitario se debilita. El cuerpo no puede producir suficientes glóbulos blancos, lo que causa muchas infecciones en el intestino, las vías respiratorias y otras partes. Las enfermedades duran más y son más graves que en personas sanas. Las heridas tardan más en curar.
En la sangre, puede aparecer anemia por falta de hierro, relacionada con la desnutrición.
En el sistema digestivo, el estómago produce menos ácido, lo que facilita el crecimiento de bacterias. El intestino se mueve más lento y absorbe menos nutrientes.
En la persona, la desnutrición puede disminuir el coeficiente intelectual y causar problemas de aprendizaje, memoria y concentración. En los niños, afecta su crecimiento y desarrollo físico y mental.
Desnutrición y el desarrollo del cerebro
La desnutrición en los primeros años de vida afecta mucho el desarrollo del cerebro. Esto incluye cómo se forman las neuronas, cómo se cubren de mielina (una capa protectora) y cómo se conectan entre sí. Los primeros 1,000 días de vida son clave para el cerebro, por lo que la falta de nutrientes en este tiempo puede causar cambios en su estructura y funcionamiento.
- Efectos en la estructura del cerebro: Estudios han mostrado que los niños con desnutrición grave tienen menos materia gris y cambios en cómo se conectan las diferentes partes del cerebro. Esto puede afectar áreas importantes para la memoria, las emociones y la toma de decisiones.
- Impacto en el aprendizaje: La desnutrición infantil se relaciona con un menor coeficiente intelectual, una menor velocidad para procesar información y problemas de aprendizaje. Estos problemas pueden durar hasta la edad adulta, afectando el rendimiento escolar y las oportunidades de trabajo.
- Posibilidad de mejora: Aunque los efectos de la desnutrición pueden ser duraderos, algunos estudios sugieren que si se interviene temprano con una buena nutrición, se pueden reducir algunos de estos problemas. Programas que dan suplementos de hierro, grasas saludables y otros nutrientes han mostrado buenos resultados en la mejora de las habilidades mentales de los niños desnutridos.
¿Cómo se previene la desnutrición?
Para prevenir la desnutrición, se debe:
- Tener una alimentación variada y nutritiva. Esta debe incluir: cereales y tubérculos, verduras y frutas de temporada, leguminosas (como frijoles o lentejas), y alimentos de origen animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).
- Si una mujer planea ser madre, debe prepararse acumulando reservas de vitaminas y minerales, y alimentarse bien.
- Si una mujer está embarazada: necesita tres comidas principales y dos meriendas, con alimentos variados y de buena calidad.
- Los bebés menores de 6 meses deben ser alimentados solo con leche materna.
- Vigilar la altura y el peso del niño es importante para controlar su crecimiento.
- Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de cocinar o servir, y después de ir al baño o cambiar pañales, ayuda a evitar que el bebé se enferme.
- Los niños enfermos deben seguir comiendo, con poca grasa, muchos líquidos y muchos cuidados. Después de la enfermedad, los niños recuperan su peso con una buena alimentación.
- Es muy importante ir regularmente a un centro de salud durante el embarazo, y llevar al niño al pediatra y a un nutricionista para evitar problemas de salud y prevenir la desnutrición.
- Mantener una buena salud alimentaria con comidas equilibradas.
¿Qué hacer si se detectan signos de desnutrición?
Una vez que un médico evalúa a la persona, puede dar los siguientes diagnósticos:
- Situación de riesgo.
- Desnutrición leve o inicial.
- Desnutrición clínica.
Se clasifica en:
- Zona Crítica.
- Leve.
- Moderada.
- Grave.
Si no se tratan a tiempo, las clasificaciones anteriores pueden llevar a:
- Kwashiorkor: Es un tipo de desnutrición que ocurre por no consumir suficiente proteína.
- Marasmo: Es un tipo de desnutrición por falta total de calorías, que causa una delgadez extrema.
Véase también
- Hambre
- Malnutrición
- Hambruna
- Inanición
- Seguridad alimentaria
- Pobreza
- FreeRice
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
- Anexo:Países por porcentaje de población con desnutrición