robot de la enciclopedia para niños

Pierre Buyoya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pierre Buyoya
Visit of Pierre Buyoya, President of Burundi, to the EC - 2002.jpg

Coat of arms of Burundi.svg
Presidente Constitucional de Burundi
11 de junio de 1998-30 de abril de 2003
Predecesor Él mismo como Presidente de facto
Sucesor Domitien Ndayizeye

Coat of arms of Burundi.svg
3.º Presidente de la República de Burundi
de facto
9 de septiembre de 1987-10 de julio de 1993
Predecesor Jean-Baptiste Bagaza (sucedido el 3 de septiembre por una Junta Militar)
Sucesor Melchior Ndadaye

25 de julio de 1996-11 de junio de 1998
Predecesor Sylvestre Ntibantunganya
Sucesor Él mismo como Presidente Constitucional

Información personal
Nacimiento 24 de noviembre de 1949
Rutovu (Ruanda-Urundi)
Fallecimiento 17 de diciembre de 2020

Bonneuil-en-France (Francia)
Causa de muerte COVID-19
Sepultura Bamako
Nacionalidad Burundesa
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Escuela Especial Militar de Saint-Cyr
Información profesional
Ocupación Político y militar
Rango militar Mayor
Conflictos Guerra civil de Burundi
Partido político Unión para el Progreso Nacional

Pierre Buyoya (nacido en Rutovu el 24 de noviembre de 1949 y fallecido en París el 17 de diciembre de 2020) fue un político y militar de Burundi. Fue presidente de Burundi en dos ocasiones: la primera entre 1987 y 1993, y la segunda entre 1996 y 2003. En ambos casos, asumió el liderazgo del país en momentos de cambio político.

Desde 2012 hasta 2020, fue un representante importante de la Unión Africana para Malí y el Sahel. Dejó su cargo en noviembre de 2020 después de que el Tribunal Supremo de Burundi emitiera una decisión en su contra, relacionada con un suceso ocurrido en 1993.

Biografía de Pierre Buyoya

Primeros años y formación

Pierre Buyoya nació el 24 de noviembre de 1949 en una familia sencilla. Estudió la primaria y parte de la secundaria en su ciudad natal, Rutovu. En 1967, se mudó a Bélgica, donde terminó la secundaria y se graduó en Ciencias Sociales y Militares en 1975. Después, continuó su formación militar en Arlon por seis meses. Regresó a Burundi en 1976 para hacer el servicio militar y se convirtió en comandante de escuadrón en las Fuerzas Armadas de Burundi.

Trayectoria militar y política

Entre 1976 y 1977, Pierre Buyoya recibió capacitación en la Escuela del Estado Mayor del Arma de Caballería del Ejército Francés en Saumur, Francia. Más tarde, entre 1980 y 1982, realizó un curso en la Escuela de Guerra de Hamburgo, en la República Federal de Alemania. Durante ese tiempo, fue comandante del batallón blindado de Gitega. Desde septiembre de 1984, trabajó como jefe de operaciones del Estado Mayor del Ejército. En 1986, fue ascendido a mayor, después de estudiar en la Real Academia Militar Belga de Bruselas.

A medida que ascendía en el ejército, Buyoya se hizo más conocido. Fue nombrado miembro del Comité Central de la Unión para el Progreso Nacional (UPRONA). Aunque no tenía un cargo político oficial, era considerado una figura influyente en el gobierno de Jean-Baptiste Bagaza, quien era el presidente de la Segunda República de Burundi.

Primer período presidencial (1987-1993)

Asunción del poder

El 3 de septiembre de 1987, mientras el presidente Bagaza estaba fuera del país, Buyoya asumió el liderazgo. Se convirtió en presidente del Comité Nacional para la Salvación Nacional (CMNS). El 9 de septiembre de ese año, fue nombrado Presidente de la República y Jefe de Gobierno, y también Ministro de Defensa. Al asumir el cargo, Buyoya señaló problemas en el gobierno anterior. También se cree que la Iglesia Católica de Burundi tuvo un papel importante en este cambio, ya que sus relaciones con Bagaza no eran buenas. Buyoya trabajó para mejorar las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica.

Desafíos y reformas

Buyoya anunció un plan para abrir el país y mejorar las relaciones entre los grupos étnicos hutus y tutsis. Sin embargo, su gobierno estaba formado principalmente por tutsis, quienes ocupaban los puestos más importantes. Esto llevó a un período de inestabilidad en agosto de 1988, donde hubo enfrentamientos. El Ejército intervino, lo que resultó en muchas pérdidas de vidas.

Después de estos eventos, Buyoya creó una comisión para buscar soluciones pacíficas. Implementó políticas para la reconciliación entre los grupos étnicos, ofreció más oportunidades a la comunidad hutu y ayudó a los refugiados a regresar a sus hogares. Esta comisión redactó una nueva constitución, que Buyoya aprobó el 9 de marzo de 1992. La constitución establecía un gobierno con un presidente y un parlamento sin divisiones étnicas. El 19 de octubre de ese año, Buyoya nombró a Adrien Sibomana, un hutu, como Primer Ministro.

Elecciones y transición

Las primeras elecciones democráticas se llevaron a cabo el 1 de junio de 1993. Pierre Buyoya participó, pero fue superado por Melchior Ndadaye, candidato del Frente para la Democracia en Burundi (FRODEBU). Ndadaye ganó con el 64.7% de los votos, prometiendo un gobierno equilibrado entre hutus y tutsis. En las elecciones legislativas del 30 de junio, el FRODEBU también obtuvo una gran victoria, ganando 65 de los 81 escaños en la Asamblea Nacional. Buyoya aceptó su derrota y el 10 de mayo de 1993, entregó el cargo presidencial a Ndadaye, marcando una transición hacia la democracia.

Sin embargo, algunos grupos no aceptaron la autoridad de Ndadaye. El 21 de octubre de 1993, hubo un intento de cambio de gobierno por parte de militares, que resultó en el fallecimiento del presidente y otras autoridades. Este evento no logró establecer un nuevo gobierno y desencadenó un período de conflicto interno. Muchas personas perdieron la vida y otras tuvieron que huir del país debido a los enfrentamientos. Hubo varios intentos de detener el conflicto de forma pacífica, incluyendo los esfuerzos de Sylvestre Ntibantunganya en un gobierno de unidad, pero no tuvieron éxito. La situación se complicó aún más por eventos en el país vecino, Ruanda, lo que afectó las relaciones de Burundi.

El 25 de julio de 1996, Pierre Buyoya regresó al poder en otro momento de cambio político, reemplazando a Ntibantunganya. El conflicto interno disminuyó en intensidad, pero continuó. La comunidad internacional impuso algunas medidas económicas debido a la forma en que Buyoya asumió el poder. Sin embargo, Buyoya formó un gobierno con un Vicepresidente hutu, Domitien Ndayizeye, lo que ayudó a calmar la situación. Después de un acuerdo, Buyoya entregó el poder en 2003, y el vicepresidente Ndayizeye lo sucedió como Presidente el 30 de abril.

Representante de la Unión Africana (2012-2020)

En 2012, Pierre Buyoya fue nombrado alto representante de la Unión Africana para Malí y el Sahel. Desempeñó esta importante labor hasta noviembre de 2020.

Proceso judicial (2018)

En 2018, las autoridades de Burundi emitieron una orden de arresto internacional contra Buyoya, relacionada con un suceso ocurrido en 1993 que involucró al presidente Melchior Ndadaye. En 2020, el Tribunal Supremo lo encontró responsable en ausencia. En octubre de 2020, Buyoya anunció en Twitter que apelaría la decisión ante tribunales nacionales e internacionales. Afirmó que el veredicto era el resultado de un proceso "puramente político" y lo calificó como una "parodia de la justicia", señalando que violaba el acuerdo de paz de Arusha y el derecho a un proceso justo.

Fallecimiento

Pierre Buyoya falleció a los 71 años, el 17 de diciembre de 2020, a causa de la COVID-19. En el momento de su enfermedad, se encontraba en Bamako, donde trabajaba como mediador para la Unión Africana en Malí y el Sahel. Fue hospitalizado en la capital maliense, pero una semana después, al empeorar su estado, fue trasladado a París en un avión médico. Sin embargo, no resistió el viaje.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pierre Buyoya Facts for Kids

kids search engine
Pierre Buyoya para Niños. Enciclopedia Kiddle.