robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Borgerhout para niños

Enciclopedia para niños

La Batalla de Borgerhout fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 2 de marzo de 1579. Formó parte de la Guerra de los Ochenta Años, un largo conflicto en el que los Países Bajos lucharon por su independencia del Imperio español.

En esta batalla, el Ejército de Flandes de España, liderado por Alejandro Farnesio, atacó un campamento fortificado en la villa de Borgerhout, cerca de la ciudad de Amberes. En este campamento se encontraban soldados de Francia, Inglaterra, Escocia y Valonia, que servían a la recién formada Unión de Utrecht.

La batalla fue una victoria para el ejército español. Ocurrió mientras los ejércitos de Felipe II de España intentaban recuperar el control de los Países Bajos. Estas provincias se habían unido en 1576 con la Pacificación de Gante para expulsar a las tropas extranjeras y asegurar la libertad religiosa para los protestantes.

Aunque los rebeldes habían ganado la Batalla de Rijmenam en julio de 1578, muchas zonas del sur de los Países Bajos cayeron bajo control español. La ciudad de Bruselas estaba en peligro, y los Estados Generales de los Países Bajos (el gobierno rebelde) se habían trasladado a la más segura ciudad de Amberes.

A principios de 1579, Alejandro Farnesio decidió atacar la ciudad de Maastricht. Para despistar a los rebeldes y asustar a los habitantes de Bruselas, movió sus tropas para sorprender al enemigo en Borgerhout. Allí estaban acuartelados entre tres mil y cuatro mil soldados de infantería, que eran una parte clave del ejército rebelde. Entre ellos había calvinistas franceses, liderados por François de La Noue, y tropas inglesas y escocesas, bajo el mando de John Norreys.

El 2 de marzo, Farnesio desplegó su ejército en una llanura entre su posición en la villa de Ranst y el campamento rebelde de Borgerhout. Este campamento había sido fortificado con fosos, empalizadas y montículos de tierra. El ejército español se dividió en tres grupos para el asalto, cada uno con un puente móvil para cruzar el foso.

Después de un ataque de las tropas valonas españolas, lograron asegurar uno de los puentes. Así, las fuerzas españolas pudieron entrar y luchar contra los soldados rebeldes dentro de su campamento. Los hombres de Norreys y De la Noue se defendieron con fuerza, pero Farnesio envió a su caballería ligera. Esto obligó al ejército rebelde a abandonar Borgerhout y buscar refugio bajo la protección de la artillería de las murallas de Amberes. Guillermo de Orange, líder de la rebelión, y el archiduque Matías de Habsburgo, que era el gobernador general de los Países Bajos nombrado por los Estados Generales, vieron la batalla desde las murallas de Amberes.

La batalla causó la destrucción de las villas de Borgerhout y Deurne. Se estima que murieron alrededor de mil quinientos soldados de ambos lados. Después de esta victoria, Farnesio se dirigió a Maastricht. La ciudad fue sitiada menos de una semana después y fue tomada el 29 de junio de ese mismo año. Esta exitosa campaña de Farnesio marcó el inicio de un período de nueve años en el que los españoles recuperaron gran parte de los Países Bajos.

Datos para niños
Batalla de Borgerhout
Parte de Guerra de los Ochenta Años
Slag bij Borgerhout, 1579.JPG
Grabado de la Batalla de Borgerhout, por Frans Hogenberg.
Fecha 2 de marzo de 1579
Lugar Borgerhout, Flandes (actual Amberes, Bélgica).
Coordenadas 51°12′48″N 4°25′59″E / 51.21333333, 4.43305556
Resultado Victoria española
Beligerantes
Bandera del Imperio español Monarquía Hispánica Por la Unión de Utrecht:
Comandantes
Alejandro Farnesio François de La Noue
John Norreys
Fuerzas en combate
5000 de infantería y caballería
2 o 3 cañones
3000-4000 de infantería, 100 de caballería
Artillería desconocida
Bajas
Máx. 500 muertos Máx. 1000 muertos

¿Qué fue la Guerra de los Ochenta Años?

Archivo:Het melkkoetje (artiest onbekend, ca 1580-1595)
La vaca lechera, una pintura anónima inglesa que muestra a Felipe II, Guillermo de Orange, Isabel I y el duque de Anjou luchando por los Países Bajos, representados como una vaca (c. 1585, Rijksmuseum).

La Guerra de los Ochenta Años fue un conflicto muy largo que duró desde 1568 hasta 1648. Los Países Bajos Borgoñones (que hoy son Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) eran parte del Imperio español, gobernado por el rey Felipe II de España.

En 1566, había mucha tensión en los Países Bajos. Por un lado, existían diferencias religiosas entre católicos y protestantes. Por otro lado, la nobleza y las ciudades no querían pagar las guerras del rey español ni ceder su poder a la administración real.

En 1567, Felipe II envió un ejército a los Países Bajos, liderado por Fernando Álvarez de Toledo, el duque de Alba. Su misión era restaurar la autoridad del rey. Sin embargo, la forma estricta en que el duque perseguía a quienes no estaban de acuerdo con el rey o su religión, hizo que Guillermo de Orange, un líder de la nobleza neerlandesa, se fuera a Alemania. Desde allí, Guillermo planeó una invasión para expulsar al duque de Alba.

Guillermo invadió los Países Bajos dos veces, en 1568 y 1572, pero en ambas ocasiones fue derrotado. Sin embargo, en su segundo intento, la rebelión se extendió por las provincias de Holanda y Zelanda, y el duque español no pudo controlarla.

En 1576, después de la muerte de Luis de Requesens, el sucesor del duque de Alba, y debido a problemas económicos del reino español, los soldados españoles se amotinaron y saquearon varias ciudades, incluyendo Amberes. Como respuesta, tanto las provincias leales como las rebeldes se unieron para expulsar a las tropas extranjeras. Firmaron un acuerdo llamado la Pacificación de Gante.

Juan de Austria, un famoso militar español, tuvo que firmar el Edicto perpetuo de 1577, aceptando la Pacificación de Gante. Pero luego, frustrado por la falta de acuerdo con Guillermo de Orange, tomó la ciudadela de Namur y preparó a su ejército para la guerra.

Después de una gran victoria de Juan de Austria en la Batalla de Gembloux en enero de 1578, sufrió una derrota táctica en Rijmenam en julio. Juan de Austria murió en octubre de ese año debido a una enfermedad. A pesar de que los españoles no pudieron aprovechar militarmente su éxito en Gembloux, esa victoria tuvo un gran impacto político. Terminó con la unidad de los rebeldes neerlandeses. Los líderes de las principales familias del sur de los Países Bajos perdieron la confianza en Guillermo de Orange y en la ayuda prometida por la reina Isabel I de Inglaterra.

Para ayudar a los rebeldes, Isabel I acordó con Juan Casimiro, hijo de un líder calvinista alemán, formar un ejército alemán pagado con dinero inglés. Juan Casimiro trajo once mil hombres a los Países Bajos. Sin embargo, en lugar de luchar contra los españoles, se unió a los calvinistas más extremos de Gante. Esto hizo que la división entre católicos y protestantes rebeldes fuera aún mayor. Los Estados Generales de los Países Bajos pidieron ayuda a Francisco de Anjou, hermano del rey de Francia, quien entró en la ciudad de Mons en julio de 1578, pero regresó a Francia poco después.

En febrero de 1579, la recién creada Unión de Arras comenzó a negociar con Alejandro Farnesio, quien había sucedido a su tío Juan de Austria como gobernador general de los Países Bajos. Querían reconciliarse con España. En respuesta, las provincias del norte de los Países Bajos formaron su propia alianza.

Además, Farnesio planeaba tomar la ciudad de Maastricht y su importante puente de piedra sobre el río Mosa. Quería usarla como base para conquistar Bruselas y Amberes en el futuro. En noviembre de 1578, el ejército español salió de Namur y cruzó las Ardenas y Limburgo. Sin embargo, el comandante español consideró que era demasiado arriesgado iniciar el asedio en pleno invierno y con la amenaza de un ataque de la numerosa caballería de Juan Casimiro.

Estrategia de la campaña

Archivo:Emanuel van Meteren Historie ppn 051504510 MG 8733 alexander farnesius
Alejandro Farnesio, duque de Parma, según un grabado de Emanuel van Meteren.

Para la campaña de 1579, Farnesio planeó dos movimientos distintos. Una parte de sus fuerzas, bajo el mando de Cristóbal de Mondragón, debía limpiar de guarniciones rebeldes la zona entre Maastricht y la frontera alemana. Mientras tanto, el propio Farnesio, al frente del ejército principal, se movería hacia Amberes. Tenía dos objetivos: primero, neutralizar al ejército neerlandés, especialmente su caballería alemana, y luego sitiar Maastricht para distraer a los rebeldes de su verdadero plan.

La primera parte del plan se cumplió cuando Mondragón tomó las localidades de Kerpen, Erkelenz y Straelen entre el 7 y el 15 de enero. El 24 de ese mismo mes, Farnesio se movió para atacar al ejército de los Estados Generales, que estaba en Weert, al este de Amberes.

Superado en número, François de la Noue, que era el comandante de las fuerzas rebeldes, dejó una parte de sus hombres en el castillo de Weert y se retiró con el resto a Amberes. Pidieron permiso al consejo de la ciudad para entrar, pero se lo negaron. De la Noue no tuvo más remedio que atrincherarse con su ejército fuera de las murallas de Amberes, en la cercana villa de Borgerhout.

Mientras tanto, Farnesio encargó al duque Hannibal d'Altemps la misión de tomar Weert. D'Altemps rodeó Weert con seis mil soldados y abrió una brecha en sus muros con los disparos de sus cañones. Los defensores se rindieron. En lugar de seguir a las fuerzas enemigas hasta su campamento, Farnesio detuvo a sus hombres para descansar en Turnhout. Después, se ocupó del ejército alemán de Juan Casimiro, derrotando a sus jinetes cerca de Eindhoven el 10 de febrero. Además, como Juan Casimiro estaba en Inglaterra negociando, Farnesio acordó con su teniente, Mauricio de Sajonia-Lauenburg, la retirada de las tropas calvinistas. Los españoles les permitieron salir de los Países Bajos libremente. Una vez resuelto este asunto, Farnesio se dirigió a Borgerhout.

Preparación de la batalla

Archivo:Antwerp, Belgium, Braun and Hogenberg, 1572-79
Mapa de Amberes con sus defensas, por Georg Braun y Frans Hogenberg, c. 1572-79.

Las tropas de los Estados Generales en Borgerhout eran entre veinticinco y cuarenta compañías de infantería, sumando entre tres mil y cuatro mil soldados, además de cien unidades de caballería. Eran la parte más fuerte del ejército rebelde. Estaban dirigidas por oficiales experimentados como François de la Noue y John Norreys.

Para enfrentar al ejército español, se habían posicionado a lo largo de Borgerhout. Habían fortificado la villa excavando un foso y levantando un montículo de tierra alrededor, desde el puente de Deurne, sobre el arroyo Groot Schijn, hasta el camino de Voetweg. Guillermo de Orange desplegó otros cuatro regimientos de infantería francesa y valona, de las guarniciones cercanas de Ath y Termonde, detrás de Borgerhout y protegidos por la ciudadela de Amberes. La guardia cívica de Amberes, formada por ciudadanos armados y entrenados, estaba lista para defender la ciudad si era necesario, pero no tenía intención de unirse a la batalla ni permitía la entrada de tropas regulares en la ciudad.

Por el lado español, se formaron tres pequeños batallones de no más de doce compañías, con soldados elegidos para ir al frente. El batallón de la derecha estaba formado por el tercio de Lope de Figueroa, el central por soldados alemanes bajo el mando de Francisco de Valdés, y el de la izquierda por un regimiento valón a las órdenes de Claude de Berlaymont, conocido como Haultpenne. Cada grupo tenía el apoyo de cien mosqueteros, soldados con hachas para cortar empalizadas y un puente con ruedas para cruzar el foso. A cierta distancia de la infantería, marchaban los cuerpos de caballería ligera de Antonio de Olivera, con órdenes de cubrir la retirada si el ataque fallaba, o de asegurar la victoria si era posible. Farnesio ordenó que los soldados valones de su ejército vistieran camisetas blancas sobre sus armaduras para distinguirse de los valones que luchaban por la Unión de Utrecht.

En la reserva, el comandante español desplegó un gran batallón compuesto por los regimientos alemanes de Hannibal d'Altemps y Georg von Frundsberg. A su derecha estaban las tropas montadas dirigidas por el duque Francisco de Sajonia-Lauenburg, y a su izquierda los lanceros de Pierre de Taxis. El resto de la caballería española, dirigida por Ottavio Gonzaga, cubría la retaguardia. Farnesio en persona lideró a sus tropas y exploró la posición rebelde antes de iniciar la batalla, ordenando a sus tropas que no se movieran hasta su regreso.

El desarrollo de la batalla

Archivo:Portret van François de la Noue (1531-91), heer van Teligny, genaamd 'Bras de Fer' en 'le Bayard Huguenot' Rijksmuseum SK-A-551
Retrato anónimo de François de La Noue, c. 1609-33. Rijksmuseum.

La batalla comenzó con el avance de los tres batallones españoles hacia el campamento rebelde. Competían por ser los primeros en tender el puente sobre el foso. Los valones de Haultpenne, liderados por Camille Sacchino, se movieron hacia Deurne, cruzando el río Escalda por la pequeña villa de Immerseel. Los alemanes de Valdés avanzaron directamente hacia Borgerhout por el camino de Borsbeek. El tercio español de Figueroa tomó el camino de Voetweg para atacar el campamento enemigo desde el sur.

Mientras los mosqueteros alemanes y españoles intercambiaban disparos con las tropas rebeldes atrincheradas, los valones de Sacchino expulsaron a los defensores de Deurne al otro lado del arroyo Groot Schijn y tomaron su puente. De la Noue envió refuerzos, pero llegaron tarde para evitar que los valones colocaran el puente móvil sobre el foso y comenzaran a escalar la rampa de tierra. Una vez dentro, lucharon cuerpo a cuerpo con los soldados rebeldes. Al mismo tiempo, las tropas alemanas y españolas, con el apoyo de dos o tres cañones, abrieron una brecha en el muro de tierra, cruzaron el foso y también entraron en Borgerhout. Allí, los hombres de De la Noue y Norreys se reorganizaron y se protegieron detrás de barricadas en las calles.

Farnesio, viendo que su ataque iba bien, ordenó a Olivera que avanzara con su caballería para apoyar a la infantería. Mientras los jinetes entraban en Borgerhout por la brecha abierta por el tercio de Figueroa, Farnesio en persona tomó el mando de los lanceros de Taxis y siguió la ruta de Valdés. Los soldados franceses e ingleses ofrecieron una fuerte resistencia. Pero después de dos horas de lucha dentro del campamento, De la Noue comenzó a retirar sus fuerzas hacia Amberes para evitar ser completamente derrotados.

Las tropas en retirada incendiaron sus barracones y buscaron refugio bajo la protección de la artillería de las murallas de Amberes. Muchos soldados españoles los persiguieron hasta el foso de la ciudad, a pesar de que sus oficiales les ordenaron permanecer juntos. Por orden de Guillermo de Orange, la artillería de la ciudad abrió fuego con metralla sobre las tropas españolas. Las fuentes difieren sobre el resultado. Algunos dicen que los disparos no fueron efectivos debido al humo del incendio de Borgerhout, mientras que otros afirman que los cañonazos fueron muy precisos y causaron muchas bajas.

Para entonces, Farnesio, que no quería que sus tropas permanecieran más tiempo cerca de los cañones de Amberes, ordenó tocar tambores y trompetas para llamar a la retirada y reunir a los soldados en Borgerhout. Mientras tanto, los habitantes de Amberes salieron para llevar a los soldados franceses, ingleses y valones heridos al interior de la ciudad. Los soldados españoles, una vez apagado el fuego en Borgerhout, saquearon lo que pudieron y comieron antes de rezar para dar gracias. Después de esto, el ejército español marchó por los caminos de Lier y Herentals hacia Turnhout. Temiendo un nuevo ataque, la guardia cívica de Amberes pasó la noche en sus puestos.

Consecuencias de la batalla

Archivo:Tachtigjarige oorlog-1579-es
Mapa político de los Países Bajos en 1579, mostrando la campaña española y las principales acciones.

El número de bajas en ambos bandos varía según las fuentes. Un jesuita italiano, Famiano Strada, escribió que los rebeldes tuvieron seiscientos muertos y los españoles ocho muertos y cuarenta heridos. También mencionó que otras estimaciones daban mil cuarenta muertos entre los rebeldes. Por otro lado, el escritor flamenco Guillaume Baudart estimó las bajas rebeldes en doscientos muertos y las españolas en quinientas.

El ataque de Farnesio logró su objetivo de distraer a los Estados Generales de Maastricht. Después de la batalla, el ejército español se movió rápidamente a Turnhout. En el camino, tomaron el castillo de Grobbendonk y llegaron a Maastricht el 8 de marzo, seis días después de la batalla de Borgerhout. François de la Noue los siguió con algunas tropas hasta Herentals, pero cuando se dio cuenta de que Farnesio quería sitiar Maastricht, ya era demasiado tarde para reforzar la guarnición de la ciudad.

Además, los problemas internos y las deserciones dificultaron los esfuerzos rebeldes para ayudar a Maastricht. Los soldados ingleses de John Norreys, que se quedaron fuera de las murallas de Amberes, retuvieron al abad de la Abadía de San Miguel para exigir sus pagas, lo que obligó a Guillermo de Orange a intervenir. Políticamente, la batalla aumentó las deserciones de valones de los Estados Generales hacia el bando español en los meses siguientes. Emanuel Philibert de Lalaing se unió al ejército español con cinco mil soldados valones y expulsó a una guarnición rebelde de Menen.

Alejandro de Farnesio sitió Maastricht con un ejército de quince mil soldados de infantería, cuatro mil de caballería, veinte cañones y cuatro mil zapadores, a los que luego se unieron otros cinco mil hombres. En mayo, mientras el asedio continuaba, se llevaron a cabo conversaciones de paz en Colonia, con la mediación del emperador Rodolfo II, para intentar mantener unidos los Países Bajos. Sin embargo, las divisiones se hicieron más grandes durante el proceso.

En Bruselas, a principios de junio, comenzó una lucha entre católicos y calvinistas, lo que resultó en la expulsión de algunos líderes. En Malinas, los católicos obligaron a la guarnición rebelde a marcharse, mientras que en Bolduque una lucha armada llevó a que las autoridades declararan su apoyo al bando español el 1 de julio. La revuelta se convirtió en una guerra civil, y debido a los problemas religiosos, la conferencia de paz de Colonia fracasó. A partir de entonces, Farnesio reconquistó Flandes y Brabante ciudad tras ciudad, e incluso obligó a la rendición de Amberes después de un largo asedio en 1585.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Borgerhout Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Borgerhout para Niños. Enciclopedia Kiddle.