robot de la enciclopedia para niños

Hugonotes para niños

Enciclopedia para niños

Los hugonotes eran el nombre que se les daba a los protestantes franceses que seguían las ideas de Calvino durante las guerras religiosas en Francia. A partir del siglo XVII, a menudo se les llamaba Religionnaires en documentos oficiales, porque el protestantismo era visto como una "supuesta religión reformada".

¿Qué significa la palabra "hugonote"?

El término francés original "huguenot" (pronunciado [yɡ'no] o [yɡə'no]) apareció alrededor de 1560. Antes se usaba la palabra "luterano", por Martín Lutero. Aunque el origen exacto de "hugonote" no está claro, se cree que al principio tenía un significado negativo.

Orígenes posibles del término

Algunos historiadores creen que el apodo "hugonote" se relacionaba con la idea de que los protestantes eran "partidarios del diablo". Esto se debía a que a menudo realizaban sus ceremonias por la noche.

El escritor Henri Estienne mencionó en 1566 que los protestantes de la ciudad de Tours se reunían de noche cerca de una puerta llamada "del rey Hugo". La gente creía que el rey Hugo era un espíritu. Un fraile, al ver esto, dijo que los luteranos debían llamarse "hugonotes" porque salían de noche, como si fueran seguidores del rey Hugo. Este apodo se hizo popular desde 1560.

Otro posible origen, según el historiador H. G. Koenigsberger, es la palabra alemana Eidgenossen, que significa 'confederados'. Este nombre lo usaban los patriotas de Ginebra que se unieron a la Antigua Confederación Suiza (que ya era protestante) para liberarse del duque de Saboya, que era católico. De esta palabra pudo haber derivado eignots, usada por los protestantes de Ginebra en tiempos de Juan Calvino.

También se cree que el nombre "Hugues" de Hugues Besançon, un político suizo que lideraba a los confederados de Ginebra, pudo haber influido. Esto es importante porque las comunidades hugonotes en Francia tenían fuertes lazos con Ginebra, donde Calvino formaba a los franceses exiliados para que difundieran sus ideas en su país.

Algunos autores sugieren que el término "hugonote" podría venir de Hugo Capeto, un antiguo rey de Francia. Se dice que los Guisa, una familia poderosa, llamaron despectivamente "hugonotes" a los protestantes que apoyaban a los descendientes de Hugo Capeto.

La Reforma en Francia

El principal organizador de los protestantes franceses fue Juan Calvino, quien continuó el movimiento iniciado por Martín Lutero. Las ideas de estos reformadores tuvieron éxito en Francia, donde la autoridad del Papa se había debilitado por diversas razones.

Primeros pasos de la Reforma

El movimiento hugonote en Francia comenzó con la publicación de una obra de Jacques Lefèvre d'Étaples en 1512, que hablaba de la idea de la salvación por la fe. Varios de sus alumnos se unieron a él, formando un grupo llamado el Cenáculo de Meaux. Este grupo fue apoyado por el obispo de Meaux, Guillaume Briçonnet, quien los animó a estudiar una reforma que volviera a los orígenes del cristianismo.

La reina Margarita de Navarra, hermana del rey Francisco I, también apoyó estas nuevas ideas. Al principio, Francisco I fue algo tolerante, pero estaba dividido entre complacer al Papa y obtener el apoyo de los príncipes luteranos alemanes.

Aumento de la persecución

Desde 1520, los escritos de Lutero se difundieron en Francia, pero la facultad de teología de La Sorbona los condenó en 1521. En 1525, el Parlamento de París comenzó a tomar medidas severas contra los reformistas, aprovechando que el rey estaba prisionero. Muchos pensadores fueron arrestados y algunos perdieron la vida. El Cenáculo de Meaux se disolvió, y algunos de sus miembros huyeron.

Después de un incidente en octubre de 1534, donde se pegaron panfletos contra la misa católica en París y otras ciudades, el rey Francisco I se volvió muy hostil hacia los reformistas. En 1535, participó en una procesión donde se ejecutó a varios protestantes, y se promulgó un edicto para eliminar el luteranismo.

Juan Calvino, que había huido a Basilea, publicó su obra La Institución de la Religión Cristiana en 1535. Esta obra, publicada en francés en 1541, tuvo una gran influencia y marcó la separación definitiva del protestantismo francés del catolicismo.

Organización de las iglesias reformadas

Una vez establecido en Ginebra en 1536, Calvino ayudó a organizar las comunidades protestantes en Francia. Sus seguidores, formados en Ginebra, regresaban a sus lugares de origen para difundir la fe y organizar las comunidades hugonotes.

El sucesor de Francisco I, Enrique II de Francia, continuó la lucha contra la Reforma. En 1547, el Parlamento de París creó una comisión especial, la Chambre ardente, para juzgar a los protestantes. En junio de 1551, el edicto de Châteaubriant estableció medidas para defender la fe católica. Como resultado, muchos protestantes fueron ejecutados en varias ciudades.

A pesar de las dificultades, el protestantismo se extendió por todas las provincias francesas. A partir de 1547, las comunidades comenzaron a formar iglesias. La primera iglesia reformada se estableció oficialmente en París en 1555. En el Sínodo de París de 1559, los protestantes franceses adoptaron una declaración de fe calvinista.

Sin embargo, la influencia de la Casa de Guisa, que se oponía a la Reforma, llevó a una política de represión contra la minoría protestante. Las familias hugonotes fueron perseguidas durante más de treinta años (1562 a 1598). También hubo conflictos donde protestantes persiguieron a católicos, como en la Miguelada.

Enrique IV de Francia y el Edicto de Nantes

El hugonote más famoso fue Enrique de Navarra, hijo de la calvinista Juana de Albret. Fue forzado a cambiar de religión para salvar su vida durante la matanza de San Bartolomé en 1572. Más tarde, volvió a ser protestante, pero en 1593, al no poder ocupar París, se dio cuenta de que debía ser católico para ser reconocido como rey de Francia. Se dice que pronunció la famosa frase: "París bien vale una misa".

Durante su reinado, Enrique IV restauró la paz en Francia firmando el Edicto de Nantes el 13 de abril de 1598. Este edicto concedió ciertos derechos y lugares seguros a los protestantes. Sin embargo, estas fortalezas fueron ocupadas más tarde por Luis XIII a partir de 1621, siendo las últimas La Rochela en 1628 y Montauban en 1629.

La persecución y la iglesia del Desierto

Archivo:Hugonotes1685
Principales centros hugonotes en el siglo XVII hasta el Edicto de Nantes de 1685.

El 18 de octubre de 1685, Luis XIV de Francia, el Rey Sol, decidió anular el Edicto de Nantes. Esto inició una campaña para convertir a los protestantes franceses al catolicismo. Desde 1681, y especialmente desde 1685, se usaron las dragonadas. Esta práctica consistía en alojar soldados en las casas de las familias hugonotes para forzarlas a convertirse, causando mucho miedo y sufrimiento. Ante la noticia de la llegada de los soldados, pueblos enteros se convertían por temor.

Desde 1661, muchos hugonotes comenzaron a emigrar debido a las restricciones impuestas por el gobierno de Luis XIV. En 1669, un edicto real prohibió la emigración, castigando a los hombres con trabajos forzados y a las mujeres con prisión, además de confiscar sus bienes. Entre 1686 y 1689, hubo un éxodo masivo que continuó hasta el siglo XVIII. Se calcula que unos 200.000 hugonotes emigraron entre 1685 y 1715.

Muchos hugonotes huyeron a los Países Bajos, Suiza, Inglaterra y ciudades alemanas como Kassel y Berlín. Otros se establecieron en las colonias británicas del Cabo y América, y sus descendientes contribuyeron a la fundación de naciones como Sudáfrica y los Estados Unidos de América.

Se estima que la partida de estos emigrantes, que eran en su mayoría artesanos, profesionales y militares, afectó el desarrollo económico de Francia y benefició a los países que los recibieron. Los que se quedaron en Francia fueron perseguidos hasta mediados del siglo XVIII.

A pesar de las conversiones forzadas, muchos continuaron practicando el protestantismo en secreto, en lo que se llamó la iglesia del "Desierto". Se reunían en sus casas o en lugares apartados, a menudo de noche, en "asambleas del Desierto" que podían congregar a miles de personas. Algunas cuevas en el sur de Francia se conocen como "cuevas de los hugonotes", donde se refugiaban los predicadores.

El Edicto de Versalles de 1787, bajo el reinado de Luis XVI, permitió a los no católicos practicar su religión en privado y les dio acceso al registro civil. Sin embargo, la plena libertad de culto para los protestantes no llegó hasta la Revolución francesa con la Constitución de 1791.

Los hugonotes en la actualidad

Las libertades básicas de los protestantes en Francia, incluyendo el reconocimiento legal de sus matrimonios, fueron restablecidas por el Estado francés en 1802.

A mediados del siglo XVIII, los protestantes se dividieron por diferentes interpretaciones de su fe. Sin embargo, el 25 de octubre de 1905, lograron organizar la Federación Protestante de Francia (FPF) para "defender los intereses protestantes" en un Estado laico y coordinar sus actividades.

En 2007, la FPF agrupaba a diecisiete iglesias y uniones de iglesias (luteranas, calvinistas, bautistas y evangélicas). Se estima que la población protestante en Francia es de aproximadamente 1.100.000 personas, a las que se suman otros 400.000 evangélicos agrupados en la Federación Evangélica de Francia (FEF), organizada en 1969.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huguenot Facts for Kids

  • Calvinismo
  • Cruz hugonote
  • Ópera Les Huguenots
  • Rebeliones hugonotes
kids search engine
Hugonotes para Niños. Enciclopedia Kiddle.