Castillo de Araya para niños
Datos para niños Real Fortaleza Santiago de Araya |
||
---|---|---|
![]() Vista aérea de la fortaleza
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Fortaleza | |
Estado | Sucre | |
Estilo | ingeniería militar española del siglo XVII | |
Calle | Playa Castillo, Araya, Estado Sucre, Venezuela | |
Localización | Araya (Venezuela) | |
Coordenadas | 10°34′00″N 64°15′37″O / 10.5667, -64.2603 | |
Construcción | 1630 | |
Diseño y construcción | ||
La Real Fortaleza de Santiago de Arroyo de Araya, también conocida como el Castillo de Araya, es una antigua fortaleza construida por los españoles en el siglo XVII. Se encuentra en Araya, en el estado Sucre, Venezuela.
Esta fortaleza es la construcción militar más antigua que aún se conserva en Venezuela. Por su gran importancia histórica, fue declarada monumento nacional en el año 1960.
Contenido
Historia del Castillo de Araya
¿Por qué se construyó el Castillo de Araya?
Las salinas naturales de Araya, que son lugares donde se obtiene sal, fueron descubiertas en el año 1500. Al principio, no interesaron mucho a España porque ya tenían suficiente sal.
Sin embargo, en 1598, cuando España entró en guerra con los Países Bajos, estos últimos dejaron de comprar sal a España. Entonces, los Países Bajos intentaron conseguir sal por su cuenta de Araya. El objetivo de España fue evitar que esto sucediera.
Primeros intentos de defensa y construcción
En 1604, el gobernador Diego Suárez Amaya y el ingeniero Bautista Antonelli visitaron la zona para estudiar el terreno. Un año después, en 1605, la flota española logró defender Araya de un ataque de barcos holandeses.
El proyecto de construir una defensa para las salinas se detuvo por un tiempo debido a una tregua entre España y los Países Bajos. Pero en 1621, se retomó la idea de construir la fortaleza. Esto fue porque una compañía holandesa quería controlar varios territorios en el Caribe.
La batalla por las salinas y el inicio de la fortaleza
El ingeniero Juan Bautista Antonelli regresó en 1622 para empezar el diseño de la fortaleza. El 30 de noviembre de 1622, una flota de 27 barcos holandeses intentó, sin éxito, expulsar a los españoles para tomar el control de las salinas de Araya.
Aunque los holandeses lograron cargar sal en sus barcos, el gobernador Diego Arroyó, con menos soldados, usó una estrategia inteligente para dificultarles el acceso al agua dulce. Esto le permitió resistir hasta que llegaron refuerzos. El 13 de enero de 1623, el intento holandés de controlar las salinas terminó con una importante derrota para ellos.
Las obras de la fortaleza de Santiago comenzaron de inmediato en enero de 1623. Para enero de 1625, ya se había construido el primer baluarte (una parte de la fortaleza), lo que impidió que otro barco holandés atacara las salinas.
Finalización y eventos posteriores
Después de ocho años de trabajo bajo la dirección de Antonelli, la fortaleza se terminó en 1630. El gobernador de Cumaná lo envió a Madrid para informar al rey sobre las obras. Antonelli fue elogiado por su dedicación. Una vez terminada la fortaleza, también se construyó el puerto de Guamache.
En 1734, se realizaron mejoras y reformas en la fortaleza. Más tarde, el 6 de enero de 1762, durante una guerra entre España e Inglaterra, el Castillo de Araya fue parcialmente destruido por orden del gobernador de Cumaná para evitar que cayera en manos enemigas.
El 19 de agosto de 1799, el famoso científico Alejandro de Humboldt visitó las ruinas del castillo de Araya y las salinas.
Características de la Fortaleza
Para construir el Castillo de Araya, se usaron bloques de argamasa, un tipo de mezcla para construcción, hechos con materiales de la misma región. Por eso, es común encontrar en sus muros restos de conchas y otros organismos marinos de la zona.
El 31 de octubre de 1960, las ruinas del castillo fueron declaradas monumento histórico nacional de Venezuela. Aunque es un lugar histórico, el acceso para los turistas es restringido para protegerlo.
Galería de imágenes
Ver también
- Historia de la sal
- Anexo:Terremotos en Venezuela