robot de la enciclopedia para niños

Defensa de Cádiz (1625) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Defensa de Cádiz
Parte de Guerra anglo-española de 1625–1630 y guerra de los Ochenta Años
Francisco de Zurbarán 014.jpg
Fecha 1 al 7 de noviembre de 1625
Lugar Bahía de Cádiz (España)
Coordenadas 36°32′00″N 6°17′00″O / 36.533333333333, -6.2833333333333
Resultado Victoria decisiva española;
Retirada de la flota anglo-neerlandesa.
Beligerantes
Flag of New Spain.svg España Flag of England.svg Inglaterra
Prinsenvlag.svg Provincias Unidas
Comandantes
Juan Manuel Pérez de Guzmán y Silva, VIII duque de Medina Sidonia
Fernando Girón
Edward Cecil
Robert Devereux, III conde de Essex
Guillermo de Nassau
Fuerzas en combate
4000 hombres en Cádiz
2300 en el puente Zuazo
5400 marineros
10 000 soldados
105 barcos
Bajas
Desconocidas, mucho menores que las inglesas 7000 hombres
62 barcos

En 1624, Inglaterra declaró la guerra a España. El rey Carlos I de Inglaterra y su consejero, George Villiers, duque de Buckingham, impulsaron esta decisión. Con el apoyo de las Provincias Unidas de los Países Bajos, en 1625 se preparó una gran flota anglo-holandesa. Su objetivo era atacar un puerto español importante y capturar la flota de Indias, que traía riquezas de América.

Entre el 1 y el 7 de noviembre de 1625, la flota inglesa, liderada por Sir Edward Cecil, atacó la ciudad española de Cádiz con 10.000 hombres. Sin embargo, la expedición inglesa tuvo muchos problemas. La falta de preparación, la mala organización y los errores de sus líderes llevaron al fracaso total de la misión. Fernando Girón, gobernador de Cádiz, junto con el duque de Medina Sidonia, lograron defender la ciudad. El ataque terminó con la muerte de unos 1.000 atacantes y la pérdida de 30 barcos anglo-holandeses.

Este ataque fallido a Cádiz en 1625 causó grandes pérdidas económicas y de prestigio para Inglaterra. Fue el único gran enfrentamiento de la Guerra anglo-española (1625-1630).

¿Por qué ocurrió el ataque a Cádiz en 1625?

La situación política en Europa

A principios de la década de 1620, Felipe IV era el rey de España, y el Conde-Duque de Olivares era su principal consejero. España estaba en guerra con las Provincias Unidas de los Países Bajos en la guerra de Flandes. Las riquezas de la flota de Indias eran muy importantes para la economía española.

Mientras tanto, Jacobo I era el rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Su hijo, Carlos, era el heredero. Inglaterra tenía acuerdos militares con las Provincias Unidas, a quienes había ayudado en la guerra de Flandes.

Varias situaciones llevaron a la guerra entre España e Inglaterra:

En marzo de 1624, el rey Jacobo I, que prefería la paz, declaró la guerra a España. La Cámara de los Comunes aprobó dar dinero para la guerra. Un año después, Jacobo I falleció. Su hijo, Carlos I, aceleró los preparativos para la guerra contra España, con la ayuda del duque de Buckingham.

La importancia de Cádiz

La ciudad de Cádiz (con unos 14.000 habitantes en 1625) era muy importante para el comercio con América. Era el lugar donde llegaba la flota del tesoro, cargada de metales preciosos.

Cádiz ya había sido atacada antes: en 1587, Francis Drake destruyó barcos en su bahía, y en 1596, Robert Devereux, II conde de Essex saqueó la ciudad. Por eso, las defensas de Cádiz se habían mejorado a principios del siglo XVII, con la construcción de castillos como el de Santa Catalina y el de San Sebastián.

Los espías españoles habían avisado de que Inglaterra quería atacar Cádiz. Por eso, la ciudad tuvo muchos soldados durante meses. Pero como no pasaba nada, estas fuerzas se dispersaron por Andalucía, dejando solo 300 hombres para defender la ciudad. Juan Manuel Pérez de Guzmán y Silva, duque de Medina Sidonia, era el capitán general de Andalucía. Fernando Girón, un veterano de la guerra de Flandes, era el gobernador de Cádiz.

¿Cómo se preparó el ataque inglés?

El duque de Buckingham fue el encargado de organizar la expedición. Eligió a sus amigos para los puestos importantes. Sir Edward Cecil, un antiguo oficial, fue nombrado almirante de la flota. Robert Devereux, III conde de Essex fue vicealmirante. Ninguno de los dos tenía experiencia en batallas navales.

Una organización con muchos fallos

Desde el principio, la expedición tuvo muchos problemas de planificación. El rey Carlos I dio tres semanas para preparar la flota, pero el duque de Buckingham lo redujo a solo una. Además, la época del año era peligrosa por las tormentas en el Atlántico.

Las tropas no habían recibido entrenamiento y su disciplina era escasa. Los marinos fueron reclutados a la fuerza. Las armas se guardaron en los barcos hasta el último momento. Días después de zarpar, se descubrió que algunos mosquetes no servían y que la munición no era del tamaño correcto.

Algunos barcos estaban en muy mal estado: tenían los mástiles sueltos, las velas y cabos podridos, y las quillas con agujeros. La carga estaba mal colocada, no tenían mapas de navegación adecuados ni información sobre los puertos españoles. Las provisiones eran pocas y tuvieron que racionarse pronto.

Antes de partir, el propio Edward Cecil informó al rey Carlos I sobre las muchas deficiencias de la flota. A pesar de todo, se mostró decidido a seguir adelante.

Las fuerzas anglo-holandesas

El 15 de octubre de 1625, 9 galeones de la Marina Real Británica zarparon del puerto inglés de Plymouth. También iban muchos barcos mercantes y carboneros con cañones. En total, eran 90 naves con 5.400 tripulantes, 10.000 soldados y 100 caballos. A ellos se unieron 15 barcos holandeses, con marinos expertos, bajo el mando de Guillermo de Nassau.

El viaje hacia España

Justo después de salir, una tormenta obligó a la flota a buscar refugio. El 18 de octubre, zarparon definitivamente, navegando por la costa de Galicia y Portugal. El 22 de octubre, otra tormenta dispersó la flota durante dos días. El barco Robert se hundió con 37 marinos y 138 soldados. El resto de las naves sufrieron daños. El 29 de octubre, se reunieron cerca del cabo Mondego, en Portugal.

Los objetivos del ataque

El plan de ataque no estaba claro. El rey Carlos I había dado instrucciones de tomar una ciudad costera española, como Lisboa, Sanlúcar de Barrameda o Cádiz. Un objetivo principal era capturar la flota de Indias española, llena de riquezas. También querían destruir la armada española. El 30 de octubre, cerca del cabo de San Vicente, la flota anglo-holandesa decidió desembarcar en el Puerto de Santa María y avanzar hacia Sanlúcar, que creían fácil de conquistar.

¿Cómo se desarrolló el ataque?

La llegada a Cádiz

El sábado 1 de noviembre, la flota anglo-holandesa llegó a la bahía de Cádiz. Al verlos, Fernando Girón avisó al duque de Medina Sidonia, quien envió mensajes a las ciudades cercanas pidiendo refuerzos.

En la bahía había entre 8 y 15 galeones españoles. El conde de Essex, en su barco Swiftsure, intentó atacarlos solo. Edward Cecil lo siguió, pero los otros barcos ingleses no se movieron, siguiendo los planes iniciales. Los galeones españoles se refugiaron en la Carraca.

El ataque al Puntal

Esa noche, los ingleses cambiaron sus planes. Decidieron atacar el fuerte del Puntal, que protegía la entrada a la bahía. Cinco barcos holandeses y veinte ingleses comenzaron a atacar el fuerte con artillería. El fuerte era defendido por 120 hombres y 8 cañones españoles. Los marinos ingleses se quedaron detrás de los holandeses, dejándolos solos frente al fuego español. Solo al amanecer, los ingleses entraron en combate, pero Cecil les ordenó parar porque su propio fuego dañaba a sus barcos.

Archivo:Cadiz 1625
Mapa de la bahía de Cádiz en 1625.

El desembarco de las tropas

El domingo 2 de noviembre, llegaron refuerzos españoles desde Chiclana, Medina y Vejer. Llegaron en barcos del general de galeras, Pedro Álvarez de Toledo Osorio. En total, sumaban 4.000 hombres en la ciudad de Cádiz.

En la tarde del día 2, con el apoyo de toda su flota y más de 2.000 disparos de artillería, los atacantes lograron vencer la resistencia del Puntal. Cecil permitió a las fuerzas españolas salir con honores. Durante la noche y la mañana siguiente, la mayoría de las fuerzas inglesas, unos 9.400 hombres, desembarcaron y se extendieron por el istmo que une Cádiz con la isla de León.

Luis Portocarrero, al frente de 2.300 hombres y 7 cañones, avanzó por tierra desde Jerez hasta el puente Zuazo. Para evitar ser rodeado, Edward Cecil decidió marchar con 8.000 hombres hacia el puente. Los soldados ingleses no habían comido desde el desembarco. Encontraron barriles de vino y, al consumirlo, muchos perdieron el control y se amotinaron. Portocarrero, sin saber el estado de los ingleses, decidió no atacar.

Combates cerca de la ciudad

Mientras tanto, los españoles hundieron cuatro de sus propios barcos en la bahía. Esto impidió que las naves inglesas pudieran entrar para atacar los barcos españoles refugiados.

La ciudad de Cádiz, que solo tenía provisiones para tres días, fue abastecida por las galeras españolas. Estas lograron entrar a Cádiz con el apoyo de los cañones de la ciudad, a pesar del fuego inglés.

El duque de Medina Sidonia también distribuyó tropas por las ciudades cercanas: 1.200 a El Puerto de Santa María, 400 a Puerto Real, 300 a Rota y 900 a Sanlúcar. Otros 4.300 se quedaron en Jerez.

La retirada inglesa

Considerando la debilidad de sus soldados, la falta de provisiones y la poca probabilidad de encontrar a las fuerzas españolas, en la mañana del día 4, Cecil ordenó regresar al Puntal. Dejaron atrás a cien hombres que no podían seguir, quienes fueron eliminados por las fuerzas de Portocarrero. El miércoles 5, las fuerzas inglesas retrocedieron hacia sus barcos. Embarcaron el jueves 6, mientras eran atacados por los hombres de Diego Ruiz y Portocarrero. Después de incendiar uno de sus barcos, el viernes 7 salieron de la bahía de Cádiz.

Ese mismo día, llegaron refuerzos a Cádiz desde Sevilla y Écija. Los atacantes se quedaron cerca de la costa sur de Portugal, esperando la flota de Indias. Pero debido al mal estado de sus naves, Cecil decidió regresar a Inglaterra el 26 de noviembre. La flota de Indias, bajo el mando del marqués de Cadreita, llegó a Cádiz el 29 de noviembre sin encontrarse con los ingleses.

¿Qué pasó al regresar a Inglaterra?

El viaje de regreso fue muy difícil. Los barcos holandeses se marcharon sin avisar. El mal tiempo, la falta de comida y la bebida en mal estado causaron que muchas enfermedades se extendieran entre los marinos y soldados ingleses. De los 400 hombres del barco principal, el Ann Royal, solo 150 regresaron, y 130 de ellos enfermaron. Los barcos llegaron a diferentes puertos ingleses e irlandeses en los meses siguientes. Se calcula que murieron 1.000 hombres y se perdieron 30 barcos.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la defensa de Cádiz?

Para España

Para España, el éxito en la defensa de Cádiz se sumó a otras victorias militares de la época. Entre ellas, la recuperación de Salvador de Bahía en Brasil, la rendición de Breda en los Países Bajos, la ayuda a Génova y la recuperación de San Juan de Puerto Rico. Estas victorias ayudaron a mejorar la reputación de España en el mundo.

En recompensa por defender la ciudad, Felipe IV nombró a Fernando Girón marqués de Sofraga. También le ofreció un cargo importante en Milán, pero él lo rechazó para retirarse a su pueblo.

Para Inglaterra

Al regresar a Inglaterra, varios oficiales acusaron a Edward Cecil de negligencia.

Los miembros de la Cámara de los Comunes del Reino Unido, reunidos en 1626 para aprobar más dinero para las campañas militares de Carlos I, se negaron a hacerlo. Querían que se investigara el fracaso de Cádiz. Intentaron culpar al duque de Buckingham. El rey Carlos I disolvió el parlamento para proteger a su consejero, y las investigaciones nunca se llevaron a cabo.

Carlos I de Inglaterra y el duque de Buckingham dejaron de lado la idea de atacar España. Se enfocaron en la guerra con Francia. Los gastos de la expedición afectaron mucho la economía inglesa. Para seguir con sus campañas, Carlos I tuvo que pedir préstamos usando las joyas de la Corona británica como garantía.

La guerra entre España e Inglaterra continuó oficialmente hasta 1630, cuando se firmó el Tratado de Madrid. Sin embargo, no hubo más enfrentamientos importantes en la península ibérica.

¿Quieres saber más?

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cádiz expedition (1625) Facts for Kids

kids search engine
Defensa de Cádiz (1625) para Niños. Enciclopedia Kiddle.