robot de la enciclopedia para niños

Toma de Cádiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toma de Cádiz
Guerra anglo-española (1585-1604)
Insula Gaditana.jpg
Mapa de la bahía de Cádiz, siglo XVII.
Fecha 30 de junio-15 de julio de 1596
Lugar Bahía de Cádiz
Coordenadas 36°33′00″N 6°17′01″O / 36.55, -6.2836944444444
Resultado Victoria anglo-neerlandesa
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Monarquía Católica Bandera del reino de Inglaterra Inglaterra
Prinsenvlag.svg Provincias Unidas
Comandantes
Flag of New Spain.svg Duque de Medina-Sidonia
Flag of New Spain.svg Alonso de Bazán
Flag of England.svg Charles Howard
Flag of England.svg Robert Devereux, II conde de Essex
Fuerzas en combate
18 galeras
60 veleros
48 buques de guerra
80 transportes
6500 soldados
Bajas
13 buques de guerra capturados o destruidos
1200 cañones capturados
3 galeones hundidos o quemados
2 naves hundidas,
7 capturadas
~2000 muertos

La toma de Cádiz fue un evento importante que ocurrió entre el 30 de junio y el 15 de julio de 1596. Una gran flota de Inglaterra, liderada por el almirante Charles Howard y las tropas de Robert Devereux, II conde de Essex, con ayuda de las Provincias Unidas de los Países Bajos, atacó la ciudad. Esto sucedió durante la guerra entre Inglaterra y España y la guerra de Flandes.

Las fuerzas españolas no estaban bien preparadas ni organizadas. Esto hizo que los atacantes ganaran rápidamente. Primero, destruyeron la flota española que estaba en la bahía de Cádiz. Luego, las tropas desembarcaron, tomaron la ciudad y la saquearon. Antes de irse, se llevaron a varias personas importantes como rehenes a Inglaterra. Allí los mantuvieron prisioneros hasta que se pagara un rescate por ellos.

Los daños económicos fueron muy grandes. La ciudad y la flota fueron incendiadas. Esta fue una de las victorias más importantes para Inglaterra en esa guerra. Ese mismo año, España tuvo graves problemas económicos.

¿Por qué ocurrió la toma de Cádiz?

El contexto histórico

A finales del siglo XVI, la Monarquía Católica (España y sus territorios) era una de las potencias más grandes del mundo. Había anexado Portugal en 1580 y seguía expandiéndose en las Indias (América). Contaba con el apoyo de los Habsburgo en Europa Central y de príncipes italianos.

Sin embargo, alrededor de 1570, las relaciones entre Inglaterra y España empezaron a empeorar. Esto se debió a varias razones:

  • Diferencias religiosas: Inglaterra era protestante y España era católica. La reina Isabel I de Inglaterra había sido expulsada de la Iglesia por el papa Pío V en 1570. Por su parte, el rey Felipe II de España había firmado un acuerdo en 1584 para luchar contra el protestantismo.
  • Ataques a barcos españoles: Los corsarios ingleses atacaban constantemente los territorios españoles en América. También atacaban la flota del tesoro, que llevaba riquezas a España. Esto era una amenaza para la economía española.
  • Apoyo a los Países Bajos: Inglaterra apoyaba a las Provincias Unidas de los Países Bajos, que estaban en guerra con España. En 1585, firmaron una alianza militar contra España. Además, Inglaterra apoyaba a Don Antonio, quien quería ser rey de Portugal.

El desarrollo de la guerra

En 1585, las tensiones llevaron a la guerra anglo-española de 1585-1604. Desde el principio, Felipe II quiso invadir Inglaterra y quitar del trono a Isabel I. Para ello, usó la armada española.

En 1587, la flota española en Cádiz fue atacada y destruida por Francis Drake. En 1588, la famosa Armada Invencible fue derrotada. Estos fueron golpes duros para España. A pesar de esto, Felipe II no se rindió. En 1596, una nueva gran flota española que iba hacia Irlanda para apoyar a los católicos irlandeses fue dispersada por el mal tiempo. Un año después, en 1597, el clima volvió a impedir el éxito de otra flota de invasión española que amenazaba Londres.

Mientras tanto, Inglaterra perdió a dos de sus corsarios más importantes: John Hawkins en 1595 y Francis Drake en 1596. España, por su parte, apoyaba a los rebeldes irlandeses en su lucha contra Inglaterra. En abril de 1596, las tropas españolas tomaron la ciudad de Calais en Francia, que estaba muy cerca de las islas británicas. Ante la amenaza de una posible invasión española, la reina Isabel I ordenó atacar la flota española en Cádiz.

El ataque a Cádiz

Preparativos de la flota

El 13 de junio de 1596, la flota inglesa salió de Plymouth. Estaba compuesta por 150 barcos, 17 de ellos de la Royal Navy (la marina real inglesa). Llevaban 6360 soldados pagados, 1000 voluntarios ingleses y 6772 marineros.

Archivo:Anglodutch
Ataque anglo-holandés, dirigido por el conde de Essex.
Archivo:Asldetcadiz
Detalle de un cuadro español del siglo XVII que muestra la Toma y saqueo de Cádiz de 1596 por una flota anglo-holandesa. Cuadro de la Casa-museo del Obispo, Cádiz.

Lord Effingham era el almirante al mando de la flota. Las fuerzas de tierra estaban bajo el mando de Robert Devereux, II conde de Essex. Otros líderes importantes eran Lord Thomas Howard, sir Walter Raleigh y sir Francis Vere. A estas fuerzas se unieron 20 barcos de las Provincias Unidas con 2000 hombres, bajo el mando del almirante John de Duyvenvoorde.

La llegada a Cádiz

Cádiz era un puerto muy importante en España, con unos 6000 habitantes. El sábado 29 de junio de 1596, llegaron noticias de Lagos (Portugal) avisando de la presencia de la flota inglesa. En la bahía de Cádiz había unas 40 naves de guerra españolas y 16 barcos de la flota de Indias que estaban listos para zarpar, pero sin armamento. Estos últimos se refugiaron en Puerto Real.

Juan Portocarrero y el marqués de Santa Cruz Álvaro de Bazán intentaron impedir el paso de la flota inglesa con sus galeras.

El domingo 30 de junio de 1596, a las dos de la mañana, se vio la flota inglesa desde Cádiz. No pudieron entrar en la bahía por el mal tiempo. A las cinco de la mañana, ambos bandos comenzaron a disparar con artillería. Después de dos horas, la flota española, superada en número, tuvo que retirarse. Los galeones españoles San Andrés y San Mateo fueron capturados. El San Felipe y el Santo Tomás encallaron y fueron incendiados por sus capitanes para que no cayeran en manos inglesas. Los ingleses entraron en la bahía a las ocho de la mañana.

Al mediodía, llegaron refuerzos para Cádiz desde Vejer, Jerez, Arcos, Medina Sidonia, Puerto Real y Chiclana. Eran unos 5000 hombres, en su mayoría soldados sin experiencia y mal armados.

Desembarco y toma de la ciudad

A las dos de la tarde, unos 2000 ingleses desembarcaron en El Puntal. Las fuerzas españolas que defendían esa zona huyeron porque no tenían un líder claro. Antes de las cinco de la tarde, la primera parte del ejército atacante ya controlaba la ciudad con poca resistencia. Otra parte del ejército avanzó hacia el puente Zuazo, en San Fernando, pero no lograron cruzarlo. En los enfrentamientos, hubo unas 25 bajas en cada bando. El fuerte de San Felipe se rindió al día siguiente.

La artillería española estaba en mal estado y con poca munición. Las tropas españolas no estaban bien preparadas ni equipadas. Además, había una gran falta de organización entre las autoridades españolas. Todo esto hizo que la resistencia fuera muy débil. La defensa de la ciudad fue un caos, con varias personas intentando dar órdenes sin coordinación.

El saqueo de Cádiz

Una vez que tomaron la ciudad, las tropas inglesas comenzaron a saquearla. Iglesias, casas y personas fueron robadas. Sin embargo, se respetó la vida de los habitantes de Cádiz, especialmente la de las mujeres.

Para evitar que los ingleses capturaran la flota española que se había refugiado en Puerto Real, Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga, el duque de Medina Sidonia, ordenó que la destruyeran. Así, 32 barcos fueron incendiados, incluyendo las galeras de la armada y los barcos de la flota de Indias.

Al día siguiente, 3 de julio de 1596, las autoridades de Cádiz llegaron a un acuerdo con los ingleses. Los habitantes podían salir de la ciudad a cambio de un rescate de 120.000 ducados y la liberación de 51 prisioneros ingleses. Los gaditanos salieron de la ciudad hacia el puente Zuazo llevando solo lo puesto. Como garantía del pago del rescate, varios ciudadanos importantes, como el presidente de la Casa de Contratación y líderes religiosos, fueron tomados como rehenes.

Algunos líderes ingleses y holandeses querían quedarse con Cádiz para usarla como base. Pero el almirante Howard y otros oficiales ingleses no estuvieron de acuerdo. Pensaron que sería muy arriesgado y que iba en contra de las órdenes de la reina. Por eso, no ocuparon la ciudad de forma permanente.

El 14 de julio, los ingleses incendiaron Cádiz. Al día siguiente, salieron de la bahía llevándose a los rehenes, ya que las autoridades españolas no habían podido pagar el rescate.

Regreso a Inglaterra

De camino a Inglaterra, los ingleses desembarcaron e incendiaron el pueblo de Faro en Portugal. Cerca de Lisboa, se enteraron de que la flota de Indias llegaría pronto a las islas Azores. El conde de Essex propuso intentar capturarla, pero el almirante Howard se negó, diciendo que no estaba en sus órdenes. Así, la flota continuó su camino hacia Plymouth, a donde llegaron pocos días después.

Consecuencias de la toma de Cádiz

La toma de Cádiz en 1596 fue una de las grandes derrotas de España en esa guerra. Otras derrotas importantes fueron el ataque a Cádiz de 1587 y la pérdida de la Armada Invencible en 1588. Las pérdidas económicas por el ataque a la ciudad y la flota se estimaron en 5 millones de ducados. Esto contribuyó a que la Hacienda Real española tuviera graves problemas económicos ese mismo año.

A pesar de la derrota, la marina española demostró su capacidad de recuperación. En octubre de 1596, organizó una flota para atacar Irlanda, y en septiembre de 1597, otra para atacar Inglaterra, aunque no tuvieron éxito.

La ciudad de Cádiz quedó muy dañada. Además de iglesias y hospitales, se quemaron 290 casas de un total de 1303. Después de que los ingleses se fueran, las autoridades españolas pensaron en fortificarla o incluso trasladarla al Puerto de Santa María. Varios ingenieros militares presentaron sus planes. Finalmente, se decidió seguir los planes de Cristóbal de Rojas, quien comenzó a construir las fortificaciones en 1598. El rey Felipe II concedió a la ciudad diez años sin pagar impuestos para ayudarla a recuperarse.

Los rehenes no fueron liberados hasta julio de 1603, después de la muerte de la reina Isabel I y la llegada al trono de Jacobo I. Al año siguiente, España e Inglaterra firmaron el Tratado de Londres, poniendo fin a la guerra.

Es importante mencionar que, en el contexto de esta guerra, hubo un gran fracaso inglés en 1589. Casi cien barcos ingleses fueron hundidos o capturados, y miles de soldados murieron o fueron capturados. Este fracaso causó grandes problemas económicos para Inglaterra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Capture of Cádiz Facts for Kids

kids search engine
Toma de Cádiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.