robot de la enciclopedia para niños

Expedición neerlandesa a Valdivia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Expedición neerlandesa a Chile
Parte de Guerra de los Ochenta Años y Guerra de los Treinta Años
Hendrik Brouwer.jpg
Fecha 6 de noviembre de 1642 – 28 de diciembre de 1643
(1 año, 1 mes y 22 días)
Lugar Actual sur de Chile
Casus belli Ocupación neerlandesa de Valdivia y Chiloé, al sur de Chile.
Resultado

Fracaso neerlandés

  • Los neerlandeses abandonan Valdivia y luego es ocupada por los españoles
Beligerantes
Bandera de los Países Bajos República de los Siete Países Bajos Unidos Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio Español
Comandantes
Bandera de los Países Bajos Hendrik Brouwer
Bandera de los Países Bajos Elias Herckmans
Fuerzas de Chiloé:

Flag of Cross of Burgundy.svg Andrés Herrera  
Flag of Cross of Burgundy.svg Fernando de Alvarado
Respuesta (1644–1645):

Flag of Cross of Burgundy.svg Pedro de Toledo
Flag of Cross of Burgundy.svg Antonio de Toledo
Flag of Cross of Burgundy.svg Alonso de Mujica
Flag of Cross of Burgundy.svg F. López de Zúñiga
Flag of Cross of Burgundy.svg Juan de Acevedo
Fuerzas en combate
Varios barcos
600 hombres
desconocido
Archivo:AMH-8595-NA Chart of Chiloe bay
Mapa del canal de Chacao elaborado en 1643 por Elías Herckmans.

La Expedición neerlandesa a Valdivia fue un intento de los neerlandeses a mediados del siglo XVII de establecer una colonia en las ruinas de la ciudad española de Valdivia, en lo que hoy es el sur de Chile. Antes de llegar a Valdivia, la expedición atacó y saqueó los pueblos españoles de Carelmapu y Castro en la provincia de Chiloé.

Los neerlandeses llegaron a Valdivia el 24 de agosto de 1643. Llamaron a su nueva colonia Brouwershaven en honor a su capitán, Hendrik Brouwer, quien había fallecido semanas antes. Esta colonia duró poco tiempo y fue abandonada el 28 de octubre de 1643. Sin embargo, esta ocupación preocupó mucho a las autoridades del Virreinato del Perú. Por ello, en 1645, decidieron reconstruir Valdivia y construir un sistema de fuertes marítimos para evitar futuros intentos de colonización.

¿Por qué los neerlandeses querían Valdivia?

Después de la Batalla de Curalaba en 1598, hubo un gran levantamiento de los pueblos mapuches y huilliches en el sur de Chile. Esto llevó al abandono o destrucción de varias ciudades españolas, como Arauco, Angol, La Imperial, Osorno, Santa Cruz de Oñez, Valdivia y Villarrica. Este evento se conoce como la destrucción de las siete ciudades. Solo Chillán y Concepción lograron resistir.

Así, casi todo el territorio chileno al sur del río Biobío quedó fuera del control español, excepto la provincia de Chiloé. La ciudad abandonada de Valdivia se volvió un lugar atractivo para los enemigos del Imperio español. Podría servir como una base en medio de las posesiones españolas en Chile.

En el año 1600, algunos grupos huilliches se unieron al corsario Baltazar de Cordes para atacar la ciudad de Castro en Chiloé. Aunque esto no era parte del plan original de los neerlandeses, los españoles temieron que en el futuro los neerlandeses se unieran a los mapuches y construyeran una fortaleza en el sur de Chile. Los españoles supieron que había planes para establecer una base en las ruinas de Valdivia. Por eso, intentaron recuperar el control de la zona rápidamente. Sin embargo, estos intentos fallaron en la década de 1630, porque los mapuches no permitieron que los españoles pasaran por su territorio para llegar a las ruinas de la ciudad.

La Expedición Neerlandesa

¿Cómo se planeó la expedición?

Archivo:Hendrik Brouwer
Hendrik Brouwer, líder de la expedición hasta su fallecimiento en Chiloé.

En 1642, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales y la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales se unieron para planear una expedición a Chile. Su objetivo era establecer una base para el comercio de oro en las ruinas de Valdivia. Aunque la expedición era pequeña comparada con las fuerzas que tomaron Brasil, esperaban contar con la ayuda de los mapuche-huilliches en el sur de Chile.

Las instrucciones principales de la expedición eran:

  • Capturar las minas de oro de la zona.
  • Tomar Valdivia.
  • Hacer una alianza con los pueblos indígenas.
  • Explorar la isla Santa María.

Solo los líderes de la expedición conocían estos objetivos. Los demás participantes del viaje no sabían el verdadero propósito.

El viaje desde Europa a Chile

Hendrik Brouwer y su flota salieron de los Países Bajos el 6 de noviembre de 1642 con 250 hombres. Llegaron a Mauritsstad (hoy Recife) en los territorios neerlandeses de Brasil. Allí, Juan Mauricio de Nassau les dio alimentos, agua y 350 hombres más. Como la expedición iría a lugares fríos, se repartió ropa de lana a la tripulación y pasajeros.

Cerca del Cabo de Hornos, el barco de apoyo Orange Tree se separó. Logró regresar a Recife con un mástil roto, lo que redujo las provisiones de la expedición. Al cruzar el Cabo de Hornos, la expedición descubrió que la Isla de los Estados no era parte del continente, al rodearla por el este y el sur.

La llegada a Chiloé

Expedición neerlandesa a Valdivia está ubicado en Chile <div style="position: absolute; z-index: 2; top: Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «{».%; left: Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «{».%; height: 0; width: 0; margin: 0; padding: 0;"><div style="position: relative; text-align: center; left: -Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «{».px; top: -Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «{».px; width: {{Mapa de localización de {{{1}}}|marksize}}px; font-size: {{Mapa de localización de {{{1}}}|marksize}}px; line-height: 0;">
Ubicación de Valdivia, Carelmapu y la Isla de los Estados dentro de las fronteras actuales de Chile y Argentina.

En mayo de 1643, la expedición llegó al archipiélago de Chiloé. Los españoles en el pueblo y fuerte de Carelmapu vieron a los neerlandeses el 20 de mayo. Enviaron hombres para evitar que desembarcaran. Por eso, los neerlandeses tuvieron que desembarcar más lejos, en Punta de la Arena. Con 200 mosqueteros y arcabuceros, avanzaron hacia Carelmapu. En el camino, quemaron matorrales para despejar la ruta. Los españoles abandonaron el fuerte y escondieron a las mujeres y niños en los bosques cercanos.

Al llegar al pueblo, los neerlandeses dispararon contra los españoles, quienes retrocedieron al bosque. Los invasores tomaron el control del fuerte y los caballos. Poco después, los españoles organizaron un contraataque en Carelmapu, pero falló. El gobernador Andrés Muñoz de Herrera falleció en el combate. El pueblo fue saqueado y su iglesia fue dañada.

El saqueo de Carelmapu permitió a los expedicionarios reponer sus alimentos. Pero también reveló su presencia a los demás españoles de Chiloé. Los neerlandeses descubrieron que su llegada era esperada. Encontraron una carta que advertía al corregidor de Carelmapu sobre la expedición y le ordenaba una estrategia de tierra quemada (destruir todo para que el enemigo no lo use). También capturaron a un español que los guio al pueblo de Castro y a otros lugares del archipiélago.

Fernando de Alvarado reemplazó a Andrés Muñoz de Herrera como gobernador militar de los españoles de Chiloé. Al enterarse de que los neerlandeses iban a Castro, quitaron los techos de paja de las casas y el techo de tejas de la iglesia. Esto lo hicieron para usarlos como refugios y para que fuera más difícil incendiarlos. Como en Carelmapu, el pueblo fue saqueado y la iglesia fue dañada. Según Diego de Rosales, los prisioneros fueron insultados y presionados para que dijeran dónde estaban las mujeres del pueblo.

En julio, la expedición regresó a Carelmapu. Allí, 470 huilliches fueron convencidos de unirse a la expedición a Valdivia. Los neerlandeses usaron todo el tiempo desde mayo hasta mediados de agosto para obtener información en la provincia de Chiloé.

El 7 de agosto, Hendrik Brouwer falleció en Puerto Inglés (Ancud). Mauricio de Nassau había previsto esta posibilidad y le había dado a la expedición una carta sellada para abrir en este caso. Esta carta transfería el mando al vice-general Elías Herckmans, quien estaba al mando del barco Vlissingen y había sido gobernador de Paraiba. La expedición zarpó hacia Valdivia el 21 de agosto y llegó tres días después.

La llegada a Valdivia

Elías Herckmans llegó a la boca del río Valdivia en la bahía de Corral el 24 de agosto. Desde allí, los neerlandeses tuvieron dificultades para navegar río arriba hasta la ubicación de Valdivia. No tenían experiencia en navegación fluvial. A pesar de esto, llegaron a las ruinas de Valdivia el mismo día. En la ciudad, establecieron un nuevo asentamiento. Herckmans lo renombró Brouwershaven (Puerto Brouwer) en memoria de Brouwer, cuyos restos fueron enterrados allí.

En Valdivia, lograron hacer amistad con Manquipillán, un líder local. El 25 de septiembre, enviaron un barco a Brasil para informar sobre el buen progreso de la colonia y pedir suministros. El capitán Elbert Crispijnsen quedó al mando de este barco.

Los neerlandeses comenzaron a construir un fuerte en Valdivia. Sin embargo, los mapuches de los alrededores empezaron a desconfiar de ellos y dejaron de darles alimentos. Notaron que los expedicionarios no planeaban irse, y su búsqueda de oro generó sospechas. Aunque el jefe mapuche Manqueante de Mariquina les dio ganado a los hambrientos neerlandeses, esto fue solo temporal y como un regalo de despedida. Además, los expedicionarios no encontraron las minas de oro que esperaban.

Debido a estos problemas, el 15 de octubre decidieron regresar a la isla Mancera y abandonar Valdivia. Antes de irse, Herckmans contactó al líder Manqueante. Le dijo que los neerlandeses planeaban volver a Valdivia con mil personas para trabajar en las minas y la agricultura, y así liberar a los indígenas del trabajo forzado. Esta promesa nunca se cumplió.

El regreso a Brasil

La expedición finalmente dejó Valdivia el 28 de octubre y llegó a Recife el 28 de diciembre. En Brasil, los refuerzos y provisiones que Crispijnsen había pedido estaban a punto de zarpar hacia Valdivia. Por eso, Juan Mauricio de Nassau se decepcionó al saber que la colonia había sido desmantelada. Un levantamiento que comenzó en 1645 y que puso fin a la ocupación neerlandesa de Brasil en 1654, también terminó con los planes neerlandeses en Chile.

¿Cómo reaccionaron los españoles?

Archivo:Niebla2
Vista del Fuerte Niebla, una de las fortificaciones establecidas por los españoles luego de la partida de los neerlandeses de Valdivia

Debido a las noticias de que los neerlandeses planeaban regresar a Valdivia, el Virrey del Perú envió una fuerza de mil hombres en 20 barcos desde El Callao. También ordenó que dos mil hombres marcharan por tierra desde el centro de Chile en 1644 para reconstruir Valdivia y fortificarla. Las tropas terrestres nunca llegaron a Valdivia, probablemente por la resistencia mapuche. Sin embargo, la gran flota, a la que se unieron dos barcos en Chile, fue algo nunca antes visto en la región. Los soldados españoles en su nuevo asentamiento desenterraron y quemaron los restos de Hendrik Brouwer que los neerlandeses habían dejado en Valdivia.

Desde 1644, la construcción y el mantenimiento del Sistema de fuertes de Valdivia se convirtieron en una gran carga económica para las finanzas coloniales españolas.

La ciudad de Valdivia permaneció bajo control español hasta 1820.

La isla de Chiloé permaneció bajo control español hasta 1826.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dutch expedition to Valdivia Facts for Kids

kids search engine
Expedición neerlandesa a Valdivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.