robot de la enciclopedia para niños

Recuperación de San Martín (1633) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Recuperación de San Martín
Parte de Guerra de los Treinta Años
ExpulsiónDeLosHolandesesDeLaIslaDeSanMartín16330701-2.jpg
Expulsión de los holandeses de la isla de San Martín (islas de Barlovento, 1 de julio de 1633). Cuadro posiblemente de Juan de la Corte (1597-1660), Museo Naval de Madrid.
Fecha Junio de 1633
Lugar isla de San Martín, Antillas Neerlandesas
Coordenadas 18°01′44″N 63°02′41″O / 18.028967, -63.044733
Resultado Victoria española
San Martín quedó dominada por España hasta su devolución en el Tratado de Westfalia en 1648.
Beligerantes
Bandera de los Países Bajos Provincias Unidas de los Países Bajos Bandera de España Imperio español
Comandantes
Bandera de los Países Bajos Jan Claeszoon van Campen Bandera de España Lope de Hoces
Fuerzas en combate
5 buques de guerra
150 hombres
24 buques de guerra
31 transportes
1300 hombres
Bajas
3 barcos capturados
77-100 prisioneros

La recuperación de San Martín (también conocida como la Toma de San Martín por los neerlandeses) fue una importante expedición naval de España en el año 1633. Formó parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra de los Treinta Años. En esta expedición, una flota española logró recuperar el control de la isla caribeña de San Martín. En ese momento, la isla estaba bajo el dominio de las Provincias Unidas de los Países Bajos. España reclamaba la isla desde que Cristóbal Colón la descubrió en su segundo viaje en 1493. La isla de San Martín se encuentra a unos 150 kilómetros al este de Puerto Rico. Al tomar la isla, España logró reducir la actividad de los piratas holandeses y el comercio neerlandés en el Caribe.

¿Por qué era importante la isla de San Martín?

La isla de San Martín tenía unas pequeñas salinas, que eran muy importantes. La sal era el producto principal que se exportaba desde allí. Estas salinas, junto con las de la isla de La Tortuga, eran usadas por la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales en el Caribe. En ambas islas se habían construido fuertes para protegerlas de posibles ataques.

San Martín es una isla pequeña, como el resto de las islas de Barlovento. Su comercio se centraba en intercambios con otras islas cercanas que estaban bajo el control de ingleses y franceses. Aunque cultivaba azúcar para exportar, lo hacía en poca cantidad. La mayoría de los cultivos de la isla eran para el consumo de sus habitantes. Tenía menos de mil habitantes, al igual que otras Antillas Neerlandesas.

La preparación de la flota española

Debido a que se realizaban ataques desde la isla contra los barcos españoles, el Consejo de Indias (una institución importante de España) decidió que la flota que protegía los barcos entre América y España debía acabar con lo que consideraban un lugar de piratas.

En Cádiz, se juntaron las flotas de Lope de Hoces, Nicolás de Brasidi y Lope Díaz de Armendáriz, el Marqués de Cadereita. Este último quedó al mando de toda la flota. La reforzó con cinco barcos grandes llamados urcas suecas, que habían sido retenidas en puertos españoles. El 12 de mayo de 1633, la flota partió. Estaba formada por cincuenta y cinco barcos, de los cuales veinticuatro eran de guerra.

Durante su viaje, los españoles destruyeron un fuerte que los neerlandeses habían construido en 1631 en la isla de Anguila. El 24 de junio, los españoles llegaron a la isla de San Bartolomé. Dos días después, anclaron en San Martín. La gente de la isla ya sabía que la flota española se acercaba.

La llegada a San Martín y el inicio del conflicto

Los españoles exploraron la zona y encontraron un fuerte con veintidós cañones. Este fuerte protegía la entrada a la colonia de Sint Maarten y el lugar donde anclaban los barcos. Era difícil de atacar. El almirante Cadereita envió a unos representantes desde su barco, el Nuestra Señora de Aranzazu, para pedir que la guarnición del fuerte neerlandés se rindiera.

La guarnición estaba formada por unos ciento cincuenta holandeses y cuarenta ayudantes africanos. Todos estaban bajo el mando de Jan Claeszoon van Campen. Ellos rechazaron la petición española. El gobernador neerlandés del lugar trató con mucha amabilidad a los enviados españoles, pero les dijo que se preparaba para defender la isla.

Archivo:Saint-Martin Island topographic map-en
Mapa moderno de la isla de San Martín.

Varios barcos españoles comenzaron a disparar sus cañones contra el fuerte. Siete marineros españoles que intentaban desembarcar en la isla perdieron la vida en este enfrentamiento. Al mismo tiempo, los atacantes buscaban un buen lugar en la costa para desembarcar a sus tropas.

El asalto al fuerte y la resistencia holandesa

A las 2:00 de la madrugada del día siguiente, los españoles desembarcaron mil soldados y trescientos marineros. Estaban dirigidos por el almirante Lope de Hoces y el maestre de campo Luis de Rojas y Borgia. Llevaban también dos cañones pequeños.

Después de una difícil marcha por un terreno selvático muy denso, donde dieciséis hombres fallecieron por el calor, los españoles lograron llegar a la parte trasera de la posición holandesa. El 26 de junio, comenzaron a atacar las murallas del fuerte. Los defensores lograron detener el ataque con disparos de mosquete. El propio De Hoces resultó gravemente herido en el codo y en el costado por las balas enemigas.

Los holandeses lograron rechazar a los españoles. Entonces, los españoles se prepararon para rodear el fuerte. Trajeron a tierra cuatro cañones pesados para crear una batería de artillería. La noche del 28 de junio, lanzaron un nuevo ataque con cien hombres. En este ataque, el experimentado capitán Tiburcio Redín resultó herido.

La rendición y el control español de la isla

Finalmente, el 1 de julio, Van Campen, que estaba herido, pidió la rendición para los sesenta y dos holandeses y quince africanos que habían sobrevivido a los combates. Los españoles aceptaron la rendición del comandante neerlandés, aunque con condiciones más estrictas de las que él pedía.

Cadereyta ocupó el fuerte al día siguiente. Decidió mantenerlo y reforzarlo con cuatro cañones grandes, dos culebrinas medianas y cinco cañones más pequeños. El capitán Cebrián de Lizarazu quedó al mando del fuerte, con una guarnición de doscientos cincuenta soldados y cincuenta ayudantes.

La flota española se retiró luego a San Juan de Puerto Rico. Llegó allí el 13 de julio con los prisioneros holandeses y tres barcos capturados. Los españoles permitieron que los habitantes holandeses de la isla se fueran. Izaron la bandera española y celebraron una misa de agradecimiento en el fuerte que habían capturado.

¿Qué pasó después con San Martín?

La toma de la isla fue una de las acciones que ayudaron a España a recuperar el control de la sal en el Caribe, que se disputaba con los holandeses. En 1644, el gobernador neerlandés de Curazao, Peter Stuyvesant, atacó la isla con doce barcos y mil hombres. A pesar de tener más soldados que los defensores, no logró recuperarla y tuvo que levantar el asedio después de cuatro semanas. España devolvió la isla a las Provincias Unidas en el Tratado de Westfalia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Capture of Saint Martin (1633) Facts for Kids

kids search engine
Recuperación de San Martín (1633) para Niños. Enciclopedia Kiddle.