Edward Gibbon para niños
Datos para niños Edward Gibbon |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de mayo de 1737 Putney (Surrey, Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 16 de enero de 1794 Londres (Reino de Gran Bretaña) |
|
Causa de muerte | Peritonitis | |
Sepultura | Fletching | |
Residencia | Putney | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Catolicismo y protestantismo | |
Familia | ||
Padres | Edward Gibbon Judith Porten |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, político, experto en estudios clásicos y escritor | |
Área | Historia, antigüedad clásica y literatura de divulgación científica | |
Cargos ocupados |
|
|
Obras notables | Historia de la decadencia y caída del Imperio romano | |
Partido político | Whig | |
Miembro de | Royal Society | |
Firma | ||
![]() |
||
Edward Emily Gibbon (nacido el 8 de mayo de 1737 y fallecido el 16 de enero de 1794) fue un historiador británico. Es considerado uno de los historiadores más importantes e influyentes de todos los tiempos.
Su obra más famosa es Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, publicada entre 1776 y 1788. Este libro es muy importante para entender cómo se ha estudiado la historia de Roma a lo largo del tiempo. Gibbon comienza su relato con la muerte de Marco Aurelio y el ascenso de Cómodo al trono. A lo largo de 71 capítulos, cuenta la historia de Roma y del Imperio Bizantino hasta la caída de Constantinopla en el año 1453.
Contenido
Vida de Edward Gibbon
¿Cómo fueron los primeros años de Gibbon?
Edward Gibbon nació en Putney, una ciudad cerca de Londres, Inglaterra. Fue hijo único y, según sus propias memorias, fue un "muchacho enfermizo". Su madre falleció cuando él tenía diez años, y su tía Catherine Porten se encargó de cuidarlo.
Estudió en la Kingston Grammar School y luego en la Westminster School. A los 14 años, su padre lo envió al Magdalen College de la Universidad de Oxford.
Gibbon no disfrutó mucho de su tiempo en Oxford. Lo más notable de esa época fue su conversión al catolicismo en 1753.
¿Por qué vivió Gibbon en Suiza?
Debido a su conversión al catolicismo, fue expulsado de Oxford. Su padre lo envió a Lausana, Suiza, donde vivió durante cinco años bajo la tutela de un pastor. Este tiempo en Suiza fue muy importante para él. Allí, volvió a la fe protestante en 1754.
Su estancia en Lausana le permitió estudiar mucho y conocer a personas importantes, como el famoso escritor Voltaire. Gibbon llegó a sentirse muy a gusto en Suiza.
También conoció a Suzanne Curchod, la hija de un pastor, quien fue el único amor de su vida. Sin embargo, su padre no le permitió casarse con ella y le pidió que regresara a Inglaterra. Gibbon escribió: "Suspiré como un enamorado, obedecí como un hijo".
¿Qué hizo Gibbon al regresar a Inglaterra?
Cuando regresó a Inglaterra, Gibbon publicó su primer libro, Essai sur l'Etude de la Littérature, en 1758. Aunque no fue muy conocido en Inglaterra, sí tuvo buena acogida en otros países.
Entre 1759 y 1763, Gibbon sirvió en la milicia de Hampshire durante la Guerra de los siete años. A finales de 1763, viajó por Europa, y una de sus paradas fue Roma. Fue allí, en 1764, donde tuvo la idea de escribir la historia del Imperio romano.
En 1772, su padre falleció, dejándole suficiente dinero para vivir cómodamente en Londres. Fue invitado a unirse a un famoso club literario fundado por Samuel Johnson. Entre los miembros de este club estaban figuras como el pintor Joshua Reynolds y el economista Adam Smith.
En 1773, comenzó a escribir The History of the Decline and Fall of the Roman Empire. El primer volumen se publicó en 1776. En 1774, Gibbon también consiguió un puesto en el Parlamento, donde permaneció durante ocho años. Apoyó al gobierno en general, aunque no solía dar discursos.
Su gran obra se completó en Lausana. Fue muy exitosa entre los intelectuales de su tiempo, aunque causó cierta polémica con algunas autoridades religiosas debido a sus ideas sobre el Cristianismo. Los últimos volúmenes se publicaron en 1788. Debido a la Revolución Francesa, tuvo que regresar a Inglaterra y trabajó en su Autobiografía hasta su fallecimiento en 1794.
¿Qué problemas de salud tuvo Gibbon?
Gibbon sufrió de una afección de salud que le causaba mucha incomodidad y dolor. Esta condición le provocaba una hinchazón que requería drenajes frecuentes. En sus memorias, Gibbon mencionó que solo recordaba "catorce días verdaderamente felices" en su vida y que "nunca estoy contento sino cuando escribo en soledad".
La obra principal de Gibbon: Historia de la decadencia y caída del Imperio romano
Historia de la decadencia y caída del Imperio romano Gibbon tuvo la idea de escribir su gran obra mientras estaba en Roma, entre las ruinas del Capitolio. Se preguntó por qué el Imperio romano había caído. Esto lo llevó a pensar en la relación entre la caída del imperio y el ascenso del cristianismo.
La pregunta principal de su libro es la causa de la caída del Imperio romano. Un tema central de la obra es el ascenso y desarrollo del cristianismo. La primera parte del libro se publicó en 1776 y causó un gran impacto porque Gibbon aplicó una forma de estudio histórico más crítica a la historia de la Iglesia. El éxito de su estudio lo llevó a publicar la segunda parte en 1788.
La primera parte del libro abarca desde la época de los Antoninos hasta el año 476, cuando desapareció el último emperador, Rómulo Augústulo. La segunda parte trata sobre la historia del Imperio Bizantino y de Occidente, desde el 476 hasta la caída de Constantinopla en 1453. Según Gibbon, las caídas de Roma y Constantinopla se debieron a un proceso de decadencia moral, ya que el cristianismo iba en contra de los ideales de Roma, como la libertad intelectual.
Una de las ideas principales de la obra es explicar por qué el cristianismo se extendió tanto en Roma y cómo pudo influir en la caída del imperio. Gibbon analizó varias razones para el éxito del cristianismo, como:
- La convicción de los cristianos de que su religión era la única verdadera.
- El cristianismo era una doctrina que buscaba sumar nuevos seguidores, a diferencia del judaísmo.
- La promesa de una vida después de la muerte.
- Los milagros de la Iglesia primitiva.
- Una moral estricta.
- La unión entre el cristianismo y el gobierno.
El verdadero valor de Gibbon no está solo en sus ideas sobre la decadencia, sino en cómo estudió este período. Él manejó las fuentes históricas de una manera muy detallada, buscando ofrecer una imagen completa de cada época. Lo novedoso de Gibbon fue su capacidad para comprender la importancia de los hechos en la historia y cómo organizarlos para crear el primer análisis histórico moderno. Por eso, su trabajo ha influido mucho en los historiadores posteriores.
¿Por qué es importante Edward Gibbon?
El estilo de escritura de Gibbon, su claridad y su toque de ironía son muy apreciados. Pero lo que realmente hace que su obra sea inmortal es su gran precisión y su capacidad de juicio, que rara vez se ha igualado en la historia. Winston Churchill dijo que, al leer la obra de Gibbon, se sintió "inmediatamente dominado tanto por la historia como por el estilo".
Gibbon siempre buscaba las fuentes originales, no se conformaba con información de segunda mano. Por esta insistencia en las fuentes primarias, muchos lo consideran el primer historiador moderno. Sin embargo, algunos expertos señalan que no dominaba bien el griego y que se basó mucho en otros historiadores.
El capítulo quince de su obra, que explica las razones del rápido crecimiento del cristianismo en el Imperio romano, fue muy criticado. Por esta razón, el libro estuvo prohibido en varios países durante mucho tiempo. Por ejemplo, en Irlanda, la prohibición se levantó recién después de 1970. Durante décadas, estuvo incluido en el Index librorum prohibitorum, una lista de libros prohibidos por la Iglesia.
La Historia de la decadencia y ruina del Imperio romano de Gibbon sigue siendo una obra de gran valor literario. Aunque sus ideas sobre la "decadencia" del Imperio romano de Occidente han sido superadas por los estudios actuales, su trabajo inspiró a muchos historiadores. Gibbon es fundamental para entender cómo ha evolucionado la historiografía moderna.
¿Cómo influyó Gibbon en otros autores?
La obra de Edward Gibbon ha sido estudiada por muchas figuras importantes de los siglos XIX y XX. Por ejemplo, Napoleón Bonaparte tenía una edición de Decline and Fall en su biblioteca. Lev Tolstói lo mencionó en su famosa novela Guerra y paz. Winston Churchill incluso recitaba partes de la obra de Gibbon para practicar sus discursos.
Las ideas y el estilo de Gibbon también influyeron en otros autores. Un ejemplo es Isaac Asimov, quien usó la obra principal de Gibbon como guía para escribir uno de los cuentos de su libro Fundación e Imperio, parte de la famosa Trilogía de la Fundación.
Obras de Edward Gibbon
- Essai sur l’étude de la littérature (1761).
- The History of the Decline and Fall of the Roman Empire (Volumen I, 1776; Volúmenes II y III, 1781; Volúmenes IV, V y VI, 1788).
- A vindication of some passages in the fifteenth and sixteenth chapters of the History of the decline and fall of the Roman Empire (1779).
- Mémoire justificatif pour servir de réponse à l’exposé, &c de la cour de France (1779).
- Memoirs of My Life (1796).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Edward Gibbon Facts for Kids