Discriminación para niños

La discriminación es cuando una persona o un grupo es tratado de manera injusta o diferente por razones que no tienen sentido. Esto puede ocurrir por su origen, su forma de pensar, su apariencia, si tiene alguna discapacidad, o por otras características. No se trata de que alguien sea dañado, sino de que es tratado "peor" que otros sin una razón válida.
La discriminación puede hacer que una persona o un grupo no tenga las mismas oportunidades o beneficios que los demás. Esto lleva a que se les deje de lado o se les excluya.
A menudo, las personas que sufren discriminación son parte de grupos minoritarios, aunque a veces también afecta a grupos grandes.
En muchos lugares del mundo, existen ideas, costumbres y leyes que pueden llevar a la discriminación, incluso donde se supone que no debería existir. Para ayudar a quienes han sido discriminados, algunos países han creado leyes especiales. Por ejemplo, leyes que buscan dar más oportunidades a las mujeres o a las personas con discapacidad para que puedan acceder a trabajos o puestos importantes.
La discriminación comienza cuando se señala a alguien con etiquetas, ya sean buenas o malas. Solo los actos que se pueden demostrar son válidos para decir que hay discriminación.
Contenido
- Tipos de discriminación
- Discriminación individual, colectiva e institucional
- Discriminación por clase social
- Discriminación por edad
- Discriminación por género
- Discriminación por origen étnico
- Discriminación por discapacidad
- Discriminación por orientación afectiva
- Discriminación por especie
- Discriminación por lateralidad
- Discriminación por embarazo
- Discriminación por religión
- Discriminación por personalidad
- Discriminación por condición mental
- Formas de discriminación en la práctica
- Acuerdos internacionales
- Leyes contra la discriminación
- Véase también
Tipos de discriminación
La discriminación puede ocurrir de diferentes maneras. Aquí te explicamos algunas de ellas:
Discriminación individual, colectiva e institucional
La discriminación individual es cuando una persona trata mal a otra sin una razón justa. Por ejemplo, si alguien no quiere jugar con otra persona solo porque es diferente.
La discriminación colectiva ocurre cuando un grupo trata de manera injusta a otro grupo. Esto se ve en casos de discriminación por origen o por creencias.
Discriminación por clase social

El clasismo es cuando se discrimina a alguien por su clase social, es decir, por su nivel económico o su posición en la sociedad. Una persona clasista suele favorecer a quienes son de su misma clase y perjudicar a quienes no lo son.
La discriminación por clase social afecta a quienes tienen menos recursos o pertenecen a clases sociales más bajas. A veces, el clasismo se mezcla con la discriminación por origen, especialmente cuando ciertos grupos de personas están asociados a una clase social específica.
Discriminación por edad
La discriminación por edad o edadismo es cuando se trata de forma injusta a alguien por su edad. Esto puede afectar tanto a personas mayores como a jóvenes.
Por ejemplo, a las personas mayores se les puede negar un trabajo por su edad. A los jóvenes, a veces no se les toman en cuenta sus ideas porque se les considera "demasiado jóvenes".
Un estudio en Estados Unidos mostró que las empresas son un 40% más propensas a entrevistar a candidatos jóvenes que a los de 50 años o más. En el Reino Unido, una encuesta reveló que el 29% de las personas habían sufrido discriminación por edad, más que por origen o por género.
Discriminación por género

La discriminación por género es cuando se trata de forma injusta a alguien por ser hombre o mujer. Esto se basa en ideas y estereotipos sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres. Aunque puede afectar a ambos, históricamente ha afectado más a las mujeres.
Esta discriminación no solo es una actitud individual, sino que está presente en muchas partes de la sociedad.
Discriminación contra la mujer en el ámbito laboral
En el trabajo, las mujeres a menudo han sido limitadas a ciertos tipos de empleos, como los relacionados con servicios del hogar o la vida diaria. Aunque en los últimos años han logrado crecer en otros ámbitos, como puestos ejecutivos.
Este aumento de mujeres en ciertos trabajos se debe a cambios en la sociedad, la economía y las costumbres.
Discriminación contra el varón
En muchos países, el servicio militar obligatorio es solo para los hombres. Esto puede ser una forma de trato injusto y sistemático. También existen otras situaciones en las que los hombres pueden sufrir discriminación.
Discriminación por origen étnico
La discriminación por origen étnico o racismo es cuando se cree que un grupo de personas es superior o inferior a otro por su origen o color de piel. Esto lleva a la exclusión, el trato injusto y la persecución.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dice que la idea de que una raza es superior a otra es falsa, inmoral y peligrosa. La ONU define la discriminación por origen como cualquier diferencia, exclusión o preferencia que impida que las personas disfruten de sus derechos humanos en igualdad de condiciones.
Para luchar contra esto, la ONU adoptó en 1965 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y estableció el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Discriminación en mujeres indígenas
Las mujeres indígenas migrantes a menudo son "invisibles", lo que significa que no se tienen datos precisos sobre cuántas son o las dificultades que enfrentan. Esta falta de visibilidad puede llevar a que se ignoren sus derechos.
La discriminación hacia ellas se debe a costumbres y creencias antiguas. Esto limita sus oportunidades y oculta las desigualdades que sufren, como la falta de acceso a educación, empleo o participación en la política.
Es importante reconocer y valorar la diversidad cultural de los grupos étnicos para eliminar estas conductas discriminatorias y proteger los derechos de las comunidades indígenas.
Discriminación por discapacidad
La discriminación por discapacidad es cuando se trata de forma injusta a personas con alguna discapacidad. Esto puede ser una dificultad para caminar, ver, escuchar, hablar, aprender o alguna condición mental.
Las personas con discapacidad a menudo enfrentan rechazo en instituciones, prejuicios sobre su capacidad para trabajar o exclusión de su entorno.
En México, se estima que el 6% de la población tiene algún tipo de discapacidad. La Ley sobre Estadounidenses con Discapacidades de 1990 (ADA) prohíbe a los empleadores discriminar a personas calificadas con discapacidades en el trabajo.
Este tipo de discriminación es común incluso con discapacidades que no se ven a simple vista, como algunos trastornos del espectro autista.
Discriminación por orientación afectiva

La discriminación por orientación afectiva es cuando se trata de forma negativa a alguien por sus preferencias en el amor y las relaciones. Esto puede incluir actitudes ofensivas o desfavorables.
Estas actitudes negativas y prejuiciosas son consideradas un delito en las leyes de muchos países.
Discriminación por especie
El especismo es una forma de discriminación basada en la especie a la que pertenece un ser vivo. Implica que se le da menos importancia a los intereses de los animales que a los de los humanos, aunque sus necesidades básicas (como vivir, ser libres y estar bien) sean similares.
El término fue creado en 1970 por el psicólogo Richard D. Ryder. Los defensores de los derechos de los animales comparan el especismo con el racismo y el sexismo, argumentando que la especie no debería ser una razón para discriminar.
Discriminación por lateralidad
Zurdera Un ejemplo claro es la discriminación hacia las personas zurdas. En algunas culturas, la mano izquierda era vista de forma negativa. Por eso, hace años, se intentaba que los niños zurdos escribieran con la mano derecha. Sin embargo, las personas zurdas y diestras tienen las mismas capacidades, por lo que deben ser tratadas igual.
Discriminación por embarazo
Este tipo de discriminación ocurre cuando las mujeres embarazadas son tratadas de forma injusta o se les niegan oportunidades. Las mujeres embarazadas tienen derecho a ser tratadas igual que las demás y a tener las mismas oportunidades.
Un empleador no puede negarle un trabajo a una mujer embarazada si cumple con los requisitos. También debe darle permisos por maternidad, tratándola como a cualquier empleado con una incapacidad temporal.
Discriminación por religión
La discriminación religiosa es cuando se trata de forma injusta a una persona o grupo por sus creencias religiosas. Esto puede significar que se les niegue el acceso a la educación, a servicios de salud o a puestos públicos. En casos extremos, pueden ser encarcelados o incluso sufrir violencia por su religión. También afecta a quienes no creen en ninguna religión.
Discriminación por personalidad
El psicólogo Carl Jung hablaba de personalidades introvertidas y extrovertidas. Las personas introvertidas a veces pueden sufrir discriminación o burlas, siendo llamadas con apodos. Esto ocurre en escuelas, trabajos y en la vida diaria. Algunas escuelas pueden intentar forzar a los alumnos a socializar, lo que puede afectar su desarrollo. Esta discriminación es poco reconocida y puede fomentar el acoso escolar (bullying) o laboral (mobbing).
Discriminación por condición mental
Mentalismo, sanismo o cuerdismo describe la opresión y discriminación sobre una característica o condición mental concreta o supuesta de una persona. Esta discriminación puede ser o no definida en términos de trastorno mental o déficit cognitivo. La discriminación se basa en factores como estereotipos sobre neurodivergencia, por ejemplo personas autistas, dificultades en el aprendizaje, TDAH, bipolares, esquizofrenia, y trastornos de la personalidad, fenómenos concretos de la conducta como tartamudez, dislexia, dislalia y tics, o discapacidad intelectual.
Al igual que otras formas de discriminación como sexismo y racismo, el mentalismo implica múltiples formas cruzadas de opresión, desigualdades sociales complejas y relaciones de poder desiguales. Puede darse en variadas formas como calificativos insultantes, comentarios en apariencia irrelevantes y trato indigno. Viene definido por la percepción y juicio de una persona sobre el estado de salud mental de otra. Estas percepciones pueden convertirse en discriminaciones explícitas como la exclusión o negativa de acceso a servicios o incluso la violación de derechos humanos. El mentalismo afecta a cómo las personas son tratadas por la sociedad, por los profesionales de salud mental y por las instituciones en general, incluyendo el sistema judicial. Estas actitudes de rechazo pueden ser interiorizadas por la propia persona que las sufre, como explica la teoría del etiquetado.
Los términos "mentalismo", a partir de "mental", y "cuerdismo", de "cordura", son de uso aceptado en algunos contextos. Conceptos como "estigma" y, en algunos casos, "capacitismo", pueden entenderse de manera similar pero no idéntica.
Aunque "mentalismo" y "cuerdismo" pueden utilizarse indistintamente, "cuerdismo" se está haciendo predominante en el ámbito anglosajón dentro de espacios seguros como ambientes académicos, entre personas que se identifican como locos, entre sus defensores y en ambientes políticos y activistas donde la implicación en la lucha contra el cuerdismo gana terreno. El uso del término cuerdismo es una forma de denuncia entre las personas y colectivos que se identifican como locos, supervivientes de la psiquiatría y movimientos críticos con la atención a la salud mental. En el ámbito académico el concepto empieza a ser tratado en cada vez más publicaciones sobre el tema y en los ámbitos donde se trabaja en el enfoque social de la salud mental.
Mentalismo tiende a ser utilizado en el contexto de discapacidades psicosociales, distinguiendose de capacitismo, referido a discapacidades físicas.
La discriminación por condición mental es cuando se discrimina a alguien por una característica o condición mental, real o supuesta. Esto puede basarse en estereotipos sobre diferentes formas de pensar, como en personas con autismo, dificultades en el aprendizaje, TDAH, o discapacidad intelectual.
Esta discriminación puede manifestarse con insultos, comentarios despectivos o un trato indigno. Afecta cómo la sociedad, los profesionales de la salud y las instituciones tratan a estas personas, y puede llevar a la exclusión o a la violación de sus derechos.
Formas de discriminación en la práctica
El significado de "discriminación" puede cambiar según el contexto. Es importante entender los diferentes tipos de discriminación que existen.
¿Qué es la discriminación?
La discriminación es cuando se trata de forma injusta a quienes no pertenecen a un grupo específico, o porque se cree que no cumplen con algún criterio importante.
La discriminación directa ocurre cuando una persona es tratada de manera menos favorable que otra en una situación similar, debido a su origen, género, edad, discapacidad o religión.
Discriminación cognitiva
Este tipo de discriminación se basa en la creencia de que las personas que no pertenecen a un grupo no cumplen con algún criterio importante. Puede ser directa o indirecta.
Discriminación no cognitiva
Esta discriminación se da por una simple actitud negativa hacia quienes no pertenecen a un grupo, como el deseo de que les vaya mal. Siempre es una discriminación directa.
Discriminación jerárquica
Es cuando se considera que los intereses de quienes no pertenecen a un grupo valen menos que los de quienes sí pertenecen. Esto busca separar a las personas.
Discriminación reflexiva
Es cuando una persona discrimina a otros que pertenecen a su mismo grupo. Alguien puede ser parte de un grupo discriminado y, a la vez, mantener esa discriminación.
Discriminación de segundo orden
Es cuando se discrimina a alguien porque se opone a otra forma de discriminación. Por ejemplo, si un grupo de personas discrimina a otra porque apoya la lucha contra el racismo.
Discriminación de primer orden
Es la discriminación de una persona por razones diferentes a que se oponga a otra forma de discriminación.
Discriminación epistémica
Ocurre cuando la opinión de una persona se considera menos confiable que la de otra, simplemente porque pertenece a un grupo que sufre discriminación. Por ejemplo, si se cree que la opinión de un adulto es más correcta que la de un joven sin más pruebas.
Acuerdos internacionales
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha creado documentos importantes para combatir la discriminación:
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Dice que todas las personas tienen los mismos derechos y libertades, sin importar su origen, color, género, idioma, religión o cualquier otra característica.
- La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965): Compromete a los países a eliminar la discriminación por origen.
- La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979): Es un tratado internacional que busca proteger los derechos de las mujeres.
- La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006): Obliga a los países a proteger los derechos de las personas con discapacidad y asegurar su igualdad ante la ley.
Leyes contra la discriminación
Algunas de las legislaciones vigentes sobre la materia son:
En Uruguay existe la Ley N° 17.817 Ley de Lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación.
En Argentina existe la Ley N° 5.261 Ley contra la discriminación.
En México existe la Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación.
En Chile existe la Ley N° 20.609 Ley antidiscriminación o conocida informalmente como: «Ley Zamudio» por el caso de Daniel Zamudio, que establece medidas contra la discriminación.
En Colombia existe la Ley N° 1482 de 2011. Esta ley tiene por objeto sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación.
La Unión Europea ha aprobado varias directivas importantes contra la discriminación, la Directiva sobre igualdad racial y la Directiva sobre igualdad en el empleo, y la Directiva sobre igualdad de trato.
En Australia se han promulgado leyes contra la discriminación tanto a nivel federal como estatal para prohibir la discriminación y el acoso en una variedad de áreas de la vida pública. El Parlamento de Australia ha promulgado una serie de leyes contra la discriminación que incluyen: Ley de discriminación por edad de 2004Ley de discriminación por discapacidad de 1992, Ley de discriminación racial de 1975, Ley de Discriminación Sexual de 1984. Cuando exista discriminación actúa la Comisión de Derechos Humanos de Australia en virtud de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos de Australia de 1986.
Muchos países tienen leyes para combatir la discriminación. Aquí algunos ejemplos:
- Uruguay: Ley N° 17.817 contra el racismo, la xenofobia y la discriminación.
- Argentina: Ley N° 5.261 contra la discriminación.
- México: Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación.
- Chile: Ley N° 20.609, conocida como «Ley Zamudio», que establece medidas contra la discriminación.
- Colombia: Ley N° 1482 de 2011, que sanciona la discriminación por origen, etnia, religión, nacionalidad, forma de pensar, género, discapacidad y otras razones.
- La Unión Europea ha aprobado directivas importantes para la igualdad.
- Australia tiene leyes federales y estatales contra la discriminación por edad, discapacidad, origen y género.
Véase también
En inglés: Discrimination Facts for Kids
- Análisis discriminante
- Pensamiento anti-LGBT
- Capacitismo
- Clasismo
- Crimen de apartheid
- Discriminación condicional
- Discriminación contra los ateos
- Discriminación institucional
- Discriminación inversa
- Discriminación lingüística
- Discriminación y violencia contra los varones
- Escala de Allport
- Interseccionalidad
- Intolerancia religiosa
- Principios de Yogyakarta
- Protocolo n.º 12 a la Convención Europea de Derechos Humanos
- Racismo
- Sexismo
- Xenofobia