robot de la enciclopedia para niños

Dhimmi para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:WaldmeierLebanon
Pintura representando personas de distintas religiones bajo el Imperio otomano en Beirut en 1876

En el islam, se conoce como Gente del Libro (en idioma árabe أهل الكتاب, Ahl al-Kitâb) a los seguidores de religiones que tienen un libro sagrado revelado por Dios, como el cristianismo y el judaísmo. También se les llama dhimmis, un término que se refiere a las personas que viven en territorios gobernados por musulmanes y a quienes se les permite mantener su fe original bajo ciertas condiciones.

Según la ley islámica tradicional, los cristianos, judíos y zoroastrianos libres (no esclavos) podían tener el estatus de dhimmi. A los seguidores de otras religiones o a quienes no tenían ninguna fe se les pedía que aceptaran el islam. Si se negaban, en algunos momentos de la historia, se les podía obligar a convertirse. Los dhimmis debían pagar un impuesto especial llamado yizia como señal de su condición.

¿Qué significaba ser una Persona del Libro?

Después de la expansión del islam a partir del siglo VII, muchas poblaciones no musulmanas conservaron sus creencias y, en cierta medida, sus propias leyes. Sin embargo, su estatus era diferente al de los musulmanes. Por ejemplo, a menudo se les pedía que se distinguieran por su vestimenta. No siempre se les permitía construir nuevas iglesias o sinagogas, solo reparar las antiguas.

Un hombre musulmán podía casarse con una mujer dhimmi (judía, cristiana o sabea), y ella podía mantener su religión, ya que los hijos serían musulmanes. Pero una mujer musulmana no podía casarse con un hombre dhimmi a menos que él se convirtiera al islam. A los dhimmis se les prohibía intentar que los musulmanes cambiaran de religión, mientras que se animaba a los musulmanes a compartir su fe con los dhimmis.

El Pacto de Omar

El pacto de Omar, un acuerdo atribuido al segundo califa islámico, Umar, estableció una serie de condiciones para los dhimmis. Por ejemplo, se esperaba que los dhimmis cedieran sus asientos si un musulmán deseaba sentarse y se les prohibía mostrar su religión en público. Este pacto se convirtió en una guía importante en la ley islámica.

Este concepto se ha aplicado a lo largo de la historia a cristianos o judíos que viven en territorios musulmanes (conocidos como Dar al-Islam, o 'Mundo de la Paz') y también a quienes viven en territorios no musulmanes (Dar al-Harb, o 'Mundo de la guerra').

Grupos reconocidos como Gente del Libro

Después de las conquistas musulmanas, los grupos considerados "Gente del Libro" incluían:

En algunos casos, como bajo el Imperio mogol en la India, el estatus de "Gente del Libro" se extendió a hindúes, budistas y jainistas, aunque esto fue una excepción.

Conversiones y ventajas

Con el tiempo, una parte de los habitantes de los territorios islámicos se convirtió al islam. Esto podía ofrecer ventajas sociales y económicas, como evitar el pago de impuestos especiales para los no musulmanes. Los no musulmanes a veces pagaban un doble impuesto: uno por la cantidad de tierras y otro por el número de habitantes. También se les prohibía poseer armas y su testimonio en un tribunal podía tener menos valor que el de un musulmán. En cambio, los musulmanes solo estaban obligados a pagar una limosna religiosa llamada zakat.

En países como Irán, la Constitución actual reconoce a judíos, cristianos y zoroastrianos como "Gente del Libro", dándoles ciertos derechos, como libertad religiosa y representación en el Parlamento.

¿Cómo funcionaba este sistema?

El sistema de los dhimmis y los impuestos que pagaban era importante para la economía de los califatos. Por ejemplo, en Al-Ándalus, el tesoro público se financiaba con la limosna de los musulmanes y los impuestos de los dhimmis. Los dhimmis pagaban un impuesto personal y otro sobre la tierra, que a veces era mucho más alto que los impuestos de los musulmanes.

Esta diferencia en los impuestos pudo influir en que muchos cristianos empobrecidos se convirtieran al islam para pagar menos tributos. Sin embargo, en los primeros siglos de la expansión islámica, algunas autoridades musulmanas no querían conversiones masivas, ya que esto reduciría los ingresos por impuestos.

Desigualdad social

Los historiadores coinciden en que, aunque hubo diferencias según la época y el lugar, nunca hubo una igualdad social completa entre musulmanes y no musulmanes. Los dhimmis estaban en una situación legal y social de inferioridad. Por ejemplo, el testimonio de los dhimmis en los tribunales musulmanes tenía menos valor, y las acusaciones de blasfemia contra ellos podían llevar a castigos severos. Si un dhimmi era acusado de blasfemia, a veces la única forma de salvar su vida era convertirse al islam.

También había reglas estrictas sobre el matrimonio: un hombre dhimmi podía ser castigado si se casaba con una mujer musulmana. Existían leyes diferentes en las herencias, y discriminaciones en la vestimenta o en ciertos trabajos.

A pesar de estas limitaciones, algunos dhimmis llegaron a ocupar puestos importantes en el gobierno. Sin embargo, estos nombramientos a menudo causaban protestas y episodios de violencia entre la población musulmana, como ocurrió en Granada en 1066. Por esta razón, muchos dhimmis se convertían al islam para proteger sus vidas y bienes.

El sistema dhimma garantizó la existencia de estas comunidades no musulmanas, protegiéndolas de persecuciones más severas que las que a veces sufrían las minorías religiosas en otras partes del mundo. Gracias a este sistema, algunas naciones, como Grecia y Serbia, mantuvieron su mayoría cristiana y su identidad cultural a pesar de siglos de gobierno islámico. Sin embargo, también mantuvo una situación de desigualdad y humillación que, en mayor o menor medida, ha perdurado hasta tiempos recientes.

Grupos religiosos bajo la dhimma

En el islam, hay una jerarquía en cuanto al respeto a las religiones: primero los musulmanes, luego la "Gente del Libro" y finalmente los "idólatras". Incluso entre la "Gente del Libro" había algunas diferencias.

Judíos y cristianos

Los teólogos musulmanes siempre consideraron a judíos y cristianos como monoteístas. Al principio del islam, los musulmanes incluso rezaban hacia Jerusalén antes de cambiar a La Meca. Sin embargo, algunos musulmanes critican a los cristianos por adorar a Jesús como Dios y consideran que el concepto de la Santísima Trinidad es una forma de idolatría. A pesar de esto, judíos y cristianos eran vistos como monoteístas y sus religiones como predecesoras del islam, fundadas por profetas de Dios.

Zoroastrianos

Después de la invasión islámica de Persia, donde el zoroastrismo era la religión principal, los líderes islámicos asumieron que los zoroastrianos eran los sabeos mencionados en el Corán. Esto se debía a que el zoroastrismo es una religión monoteísta (o henoteísta) con principios similares al islam, como la creencia en el cielo y el infierno, y tienen un libro sagrado, el Avesta.

Mandeos

Los mandeos son seguidores de una religión que se cree fue fundada por Juan el Bautista. Practican muchos bautismos y creen en el mismo Dios de la Biblia. Se les clasificó como sabeos por su fe monoteísta y sus conexiones con el judaísmo y el cristianismo, además de tener textos sagrados como el Ginza Rabba.

Sabeos

El sabeísmo era una religión de Saba (actual Yemen). Se cree que era monoteísta, adorando a un dios llamado Alá, pero también rendía culto a los astros y espíritus. El islam menciona específicamente a los sabeos como Gente del Libro.

Otros credos

En general, aparte de judíos, cristianos, zoroastrianos y mandeos, ninguna otra religión ha sido aceptada tradicionalmente por los líderes islámicos como "Gente del Libro". Sin embargo, cuando el Imperio islámico se expandió a lugares como la India, donde había grandes poblaciones de hindúes y budistas, algunos gobernantes mogoles extendieron los derechos de "Gente del Libro" a estas comunidades. Esto se hizo porque compartían ciertos valores y creencias con el islam, y también tenían escrituras sagradas.

Dado que el islam considera a Mahoma como el último profeta de Dios, el estatus de Gente del Libro no se ha dado a ninguna religión que haya surgido después del islam, incluso si son monoteístas. Por ejemplo, los sijs o los bahais no son considerados "Gente del Libro" por los musulmanes tradicionales.

Situaciones similares en la actualidad

En algunos países modernos, las constituciones reconocen varias religiones. Por ejemplo, en Indonesia, se reconocen seis religiones oficiales. En Malasia, el islam es la religión oficial, pero se permite la práctica del cristianismo, budismo e hinduismo. En Irán, cristianos, judíos y zoroastrianos tienen escaños reservados en el Parlamento.

La Gente del Libro en tiempos modernos

Hoy en día, la mayoría de los países islámicos no aplican el impuesto yizia. Sin embargo, ha habido casos en los que grupos extremistas han intentado imponerlo de forma ilegal. Por ejemplo, se ha acusado al Talibán en Pakistán de obligar a la comunidad sij a pagar la yizia.

En 2013, en Egipto, se informó que la Hermandad Musulmana impuso la yizia a cristianos coptos en una ciudad. En 2014, el Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) anunció el cobro de este impuesto a los cristianos en los territorios bajo su control, como la ciudad de Raqqa en Siria. Los cristianos que se negaban a pagar o a convertirse al islam eran obligados a irse o enfrentaban consecuencias graves.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dhimmi Facts for Kids

kids search engine
Dhimmi para Niños. Enciclopedia Kiddle.