Violencia para niños
La violencia es cuando una persona o un grupo usa su fuerza o poder de forma intencional para causar daño o imponer una situación a otra persona o grupo. Este daño puede ser físico, psicológico o emocional.
En las sociedades humanas, la violencia puede manifestarse de muchas maneras. A veces, el Estado (el gobierno de un país) es la única institución que puede usar la fuerza física de forma legal, por ejemplo, para mantener el orden o defender el país. Sin embargo, también permite que las personas se defiendan en ciertas situaciones.
La violencia puede aparecer en diferentes tipos de conflictos sociales, como las guerras, los crimenes, o las protestas sociales. También puede verse en el maltrato infantil, la crueldad hacia los animales, o en algunos deportes y artes marciales si no se practican con cuidado.
La OMS define la violencia como el uso intencionado de la fuerza física o el poder, ya sea como amenaza o de forma real, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad. Esto puede causar o tener muchas probabilidades de causar lesiones, problemas psicológicos, dificultades en el desarrollo o privaciones.
La violencia no solo se produce con acciones o palabras, sino también con silencios o al no hacer nada. Generalmente, es vista de forma negativa por la ética, la moral y las leyes, incluso en casos donde se considera una defensa legítima.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "violencia"?
La palabra "violencia" viene del latín violentia, que significa "impetuoso" o "furioso". A su vez, esta palabra viene de vis, que significa "fuerza", "poder" o "potencia".
Desde hace mucho tiempo, la violencia se ha relacionado con la idea de la fuerza física y el poder. Los romanos usaban vīs para referirse a esa fuerza que permite que la voluntad de una persona se imponga sobre la de otra. Por ejemplo, Vis tempestatis significaba "la fuerza de una tempestad".
De vīs también surgieron palabras como violentus (violento, impetuoso) y violare (agredir con violencia, maltratar).
¿Qué es la violencia?
La violencia es el uso de la fuerza (física o psicológica) por parte de una persona o grupo para lograr algo que va en contra de la voluntad de la víctima. La violencia no solo afecta a las personas, sino también a los animales (crueldad hacia los animales), las plantas, los objetos (como en el vandalismo) y el medio ambiente (contaminación ambiental).
Puede manifestarse de muchas maneras, como la humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales o físicas. El resultado casi siempre es el daño o la destrucción de un ser vivo, un grupo o propiedades.
Además de la violencia física, existe la violencia emocional. Esta causa daño en forma de desconfianza o miedo, y puede generar problemas en las relaciones personales y grupales, como la polarización o el odio. Las redes sociales a veces pueden ocultar o potenciar estos problemas.
La violencia también puede ser una amenaza constante que, aunque no siempre sea muy fuerte, causa daños psicológicos graves a quienes la sufren. La violencia puede ser espontánea o planificada, y puede ser abierta o encubierta.
Es un comportamiento intencional que causa o puede causar daño físico o psicológico a otros. Se asocia con la agresión física, pero también puede ser psicológica o emocional, como la represión política o la intolerancia religiosa a través de amenazas. Algunas formas de violencia son castigadas por la ley o por la sociedad.
Una persona violenta se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia, como el abuso físico y el abuso psicológico. Sus causas pueden ser diversas, dependiendo de diferentes situaciones.
¿Cómo se origina la violencia?
La violencia humana ha sido estudiada desde hace mucho tiempo. Una teoría moderna, la de René Girard, sugiere que la violencia es una consecuencia de la imitación social. Según esta idea, las personas desean lo que otros tienen, y si ese algo no se puede compartir, surge la rivalidad y la violencia. Girard propone que las sociedades a veces usan un "chivo expiatorio" (una víctima inocente) para liberar esta violencia y mantener la paz en la comunidad.
Tipos de violencia
Según el investigador Johan Galtung, hay diferentes tipos de violencia:
- Violencia directa: Es la que se ve claramente, como un golpe o una agresión verbal.
- Violencia estructural: Es la que está en el sistema de la sociedad, como la pobreza o la falta de oportunidades, que causan daño a las personas.
- Violencia cultural: Son las ideas, creencias o valores que justifican la violencia directa o estructural.
La violencia puede ser ejercida contra otros, pero también contra uno mismo (como el daño propio). Además, se considera violencia cualquier acción que dañe la dignidad, el honor, la integridad o la libertad de las personas. Puede ocurrir en cualquier lugar: en la familia, la escuela, el trabajo o la comunidad, y en casos extremos, puede llevar a la muerte.
La violencia puede ser:
- Física: Cuando se ejerce contra el cuerpo de otros seres humanos, animales o cosas de las que dependen los seres vivos.
- Emocional o psicológica: Cuando se hieren los sentimientos o se daña la mente de una persona, un grupo social o un ser vivo.
- Intelectual: Cuando se miente o se engaña a propósito a una persona o a un grupo (desinformación, posverdad). Esta es difícil de detectar y a menudo lleva a otras formas de violencia. Ejemplos incluyen la censura, el adoctrinamiento o la manipulación de información.
La violencia intelectual es peligrosa a largo plazo, ya que puede llevar a situaciones muy graves.
Los tipos de violencia y sus definiciones cambian según la época, el lugar, la cultura y las leyes. También se pueden estudiar según el tipo de personas que son agredidas.
Violencia social
La violencia social tiene muchas formas, y una de las más conocidas es la estigmatización. Erving Goffman define el estigma social como el proceso en el que la reacción de los demás daña la "identidad normal" de una persona. Hay tres formas de estigma:
- Ser etiquetado con un diagnóstico médico de trastorno mental.
- Tener una deformidad o diferencia física no deseada.
- Ser asociado a una raza, creencia o religión específica (o a la ausencia de ella).
Según Goffman, los estigmas sociales pueden llevar a que las personas sean internadas en lugares como cárceles u hospitales. Las enfermedades mentales, las discapacidades físicas, la obesidad, la nacionalidad o vivir en un entorno con mucha criminalidad son ejemplos de cosas que pueden causar estigma social en muchas partes del mundo.
Las personas estigmatizadas son a menudo rechazadas, insultadas o atacadas. Experimentan discriminación y estrés psicológico.
Existe el principio legal de la presunción de inocencia porque, lamentablemente, a veces hay grupos en la sociedad que son "presumidos culpables" por la mayoría. Por ejemplo, en algunos lugares, las personas de ciertas etnias pueden recibir un trato más duro por parte de las autoridades. Esto puede llevar a protestas ciudadanas que buscan justicia.
Violencia del Estado
La creación del Estado en la sociedad humana se relaciona con la idea de tener una institución que tenga el control de la fuerza, para evitar que las personas se tomen la justicia por su mano.
Los Estados, según la definición de Max Weber, tienen el "control de la violencia legítima" para hacer cumplir las decisiones judiciales, mantener el orden público o en caso de guerra. Sin embargo, esta fuerza puede degenerar en terrorismo de Estado o formas más extremas como el genocidio.
También se considera violencia del Estado cuando un Estado fallido no puede proteger a sus ciudadanos, quienes deben luchar por sobrevivir en un ambiente de desorden social.
Violencia para corregir y educar
La violencia también se ha usado como método educativo para los niños, como el castigo corporal en la escuela o la familia. Sin embargo, muchos estudios de psicología han demostrado que el castigo físico puede causar daños físicos y emocionales, así como problemas de salud mental y de comportamiento. De hecho, se ha visto que el castigo a menudo empeora las conductas no deseadas a largo plazo.
En 1989, la ONU prohibió los castigos corporales a los niños a través de la Convención sobre los Derechos del Niño, que ha sido aceptada por la mayoría de los países. La falta de atención de los maestros ante el acoso escolar entre alumnos también es una forma de violencia por omisión.
Es importante que los castigos, si se usan, sean justos y proporcionales. Existen otras técnicas de corrección más saludables, como el compromiso, la negociación o los sistemas de recompensas.
Violencia económica
En el ámbito legal, la violencia económica es cuando una persona se aprovecha de la dependencia económica de otra para forzarla a hacer algo en contra de su voluntad. Esto puede hacer que un acuerdo o contrato no sea válido. Es una forma de violencia que los tribunales están empezando a reconocer.
Ciberviolencia
La ciberviolencia ocurre cuando una persona usa la violencia (física o verbal) para ridiculizar a alguien, graba un video o hace una publicación, y luego lo comparte por Internet o en redes sociales. Este tipo de violencia ha aumentado mucho en los últimos años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Violence Facts for Kids