Punucapa para niños
Datos para niños Punucapa |
||
---|---|---|
Caserío de Chile | ||
![]() Iglesia de Punucapa.
|
||
Coordenadas | 39°43′00″S 73°18′00″O / -39.716666666667, -73.3 | |
Entidad | Caserío de Chile | |
• País | Chile | |
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Valdivia | |
• Comuna | Valdivia | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Punucapa o Ponucapa es un pequeño pueblo de Chile. Su nombre viene del idioma mapudungun y significa "tierra apta para cultivar legumbres". Se encuentra en la orilla oeste del río Cruces, en la Región de Los Ríos.
Punucapa forma parte de la comuna de Valdivia. Según el censo de 2017, tiene 119 habitantes.
Contenido
Historia de Punucapa
Punucapa es un lugar con mucha historia. Ya existía antes de la llegada de los españoles.
¿Cuándo se fundó Punucapa?
Después de que la ciudad de Valdivia fuera fundada por segunda vez, Punucapa pasó a ser parte del territorio español. Fue en esa época cuando las primeras familias importantes se establecieron allí.
Exploradores y visitantes históricos
El 20 de mayo de 1859, un explorador alemán llamado Paul Treutler visitó Punucapa. Él exploró la Cueva de los Brujos buscando oro.
Más tarde, en 1868, el ingeniero Francisco Vidal Gormaz también visitó esta localidad.
En 1899, Francisco Astaburuaga Cienfuegos mencionó Punucapa en su Diccionario Geográfico. Describió el lugar como un fundo (una propiedad rural) a orillas del río Cruces, con un pequeño grupo de casas.
¿Cómo era el transporte en Punucapa?
Hasta el año 1987, Punucapa estaba bastante aislado por tierra. La única forma de llegar era navegando por el río Cruces. Se cree que el pueblo tenía mucho comercio con Ainil, que fue el primer asentamiento de lo que hoy es Valdivia. Incluso en la época colonial, los habitantes de la zona usaban canoas para llevar sus productos por el río e intercambiarlos.
Naturaleza y ecología en Punucapa
Punucapa es la entrada principal al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Este santuario es el primer humedal de Chile reconocido por el convenio Ramsar, que protege lugares importantes para las aves acuáticas.
Por eso, Punucapa atrae a muchos turistas interesados en la naturaleza y en observar aves. Aquí se pueden ver aves nativas, como el famoso cisne de cuello negro.
La chicha de Punucapa
Punucapa es muy conocido por su producción de chicha de manzana. Esta bebida se hace con manzanas que fueron traídas por los españoles hace mucho tiempo.
La empresa principal del pueblo es Punucapa Agropecuaria Ltda. Ellos han modernizado la producción de chicha con nuevos estanques. Sin embargo, todavía hay personas que mantienen la forma tradicional y artesanal de hacer chicha, sidra y vinagre. Usan una variedad de manzana local llamada "manzana limona". Un ejemplo es el Molino Fredericksen, que sigue las antiguas tradiciones de sus antepasados.
Tradiciones y celebraciones
Punucapa tiene varias tradiciones importantes:
- Hay una iglesia-santuario muy antigua donde se celebra a la Virgen de la Candelaria cada 2 de febrero. Desde 1883, cientos de personas vienen a participar en esta celebración.
- En la misma iglesia, cada primer domingo de septiembre se realiza una misa especial, conocida como "misa a la chilena".
- Durante todo el mes de febrero, se organiza una muestra costumbrista. Allí se puede ver cómo se hace la chicha fresca de manzana, usando las primeras manzanas de la temporada.
Servicios disponibles en Punucapa
Punucapa cuenta con varios servicios para sus habitantes y visitantes:
- Una tenencia de Carabineros (policía).
- Una posta de salud rural (centro de atención médica básica).
- La escuela rural Punucapa.
- Un jardín infantil.
- Una iglesia católica y una iglesia evangélica pentecostal.
- Un muelle fluvial, que es importante para el transporte por el río.
- Comercios que atienden a los turistas, especialmente en verano.
¿Cómo llegar a Punucapa?
Punucapa está a 17,9 kilómetros de la ciudad de Valdivia. Se puede llegar por la Ruta T-340, que va junto al río Cruces.
Hay cuatro formas de llegar a Punucapa:
- Dos rutas para autos que vienen desde el interior y se desvían del camino a Curiñanco.
- Una ruta por la orilla del río que pasa por propiedades privadas.
- La ruta fluvial, que es el acceso por el río.
Véase también
En inglés: Punucapa Facts for Kids