Isla Teja para niños
Datos para niños Isla Teja |
||
---|---|---|
Barrio | ||
![]() |
||
Coordenadas | 39°48′09″S -73°15′45″O / -39.8026, -73.2626 | |
Ciudad más poblada | Valdivia | |
Entidad | Barrio | |
• País | Chile | |
Superficie | ||
• Total | 7,72 km² | |
Altitud | ||
• Media | 12 m s. n. m. | |
Huso horario | UTC−6 | |
La Isla Teja es una isla fluvial muy especial. Se encuentra junto a la ciudad de Valdivia, en Chile. Está rodeada por cuatro ríos: el Calle-Calle, el Valdivia, el Cau-Cau y el Cruces.
Para llegar a la Isla Teja, puedes cruzar el puente Pedro de Valdivia desde el centro de Valdivia. También puedes usar el puente Caucau o el puente Cruces si vienes de la zona costera.
En esta isla se ubican lugares importantes. Por ejemplo, está el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACH), que es el campus principal de esta universidad. También encontrarás el Parque SAVAL, el jardín botánico de la UACH, el parque Prochelle y el parque Santa Inés. Además, la isla alberga los museos de la UACH, el Instituto Alemán Carlos Anwandter, el Club Deportivo Phoenix, la primera compañía de bomberos de Valdivia y la antigua cárcel de la ciudad, que ahora es un sitio de memoria.
La isla tiene una forma parecida a un triángulo. Dos de sus lados están rodeados por humedales, incluyendo el santuario Anwandter. El lado que mira hacia el centro de Valdivia tiene algunos muelles para el transporte en barco.
Contenido
Isla Teja: Un Lugar Especial en Valdivia
La Isla Teja es un barrio importante de Valdivia. Combina la vida urbana con la naturaleza. Es un lugar ideal para estudiar, pasear y disfrutar al aire libre.
Un Vistazo a la Historia de Isla Teja
La Isla Teja tiene una historia muy interesante. Al principio, esta isla era propiedad de Don Francisco Pérez de Valenzuela. Él fue un amigo de Pedro de Valdivia y una persona importante en la época colonial. Por eso, la isla se llamó "Isla de Valenzuela" por un tiempo.
¿Cómo obtuvo su nombre la Isla Teja?
Durante la época en que Chile era una colonia española, se construyó una fábrica en la isla. Esta fábrica producía ladrillos y tejas. Estos materiales se usaban para construir edificios en la colonia. Gracias a esta fábrica de tejas, la isla recibió su nombre actual: Isla Teja.
El Desarrollo de la Isla a lo Largo del Tiempo
La Isla Teja tuvo varios dueños a lo largo de los años. En 1850, la municipalidad la compró. En noviembre de ese mismo año, llegaron los primeros colonos alemanes a Valdivia. Ellos se establecieron en la isla y la transformaron. La Isla Teja se convirtió en un lugar de crecimiento para viviendas e industrias. Había fábricas de zapatos, curtidurías (donde se trabaja el cuero) y cervecerías.
Alrededor de 1930, se creó un barrio para los trabajadores. Fue diseñado por Luciano Kulczewski, y una de las calles de la isla lleva su nombre.
En 1960, un gran terremoto afectó Valdivia. Muchas fábricas de la isla se cayeron. La isla quedó un poco deshabitada, con solo algunas casas. Después de esto, la Universidad Austral de Chile compró gran parte de los terrenos. Estos se convirtieron en el Campus Isla Teja, el Jardín Botánico, el Arboretum y viviendas para los trabajadores de la universidad.
En los años 90, una empresa llamada Socovesa compró terrenos. Comenzó a construir condominios en la isla. Hoy en día, la Isla Teja sigue siendo principalmente un área residencial. Sin embargo, la calle "Los Robles" se ha vuelto más comercial. Ahora tiene varios restaurantes y tiendas, además de un supermercado pequeño llamado Teja Market.
Naturaleza y Espacios Verdes: Los Humedales Urbanos
Una gran parte de la Isla Teja está cubierta de áreas verdes. Hay bosques y humedales que se han transformado en parques, jardines y reservas naturales. Una parte de la isla se inundó después del terremoto de 1960 y se mantuvo así. Gran parte de la orilla de la isla está formada por humedales.
El condominio Parque Las Casonas tiene un jardín trasero. Este jardín es público y conecta con el Arboretum y el Parque SAVAL. Cerca de allí, hay un pequeño arroyo y un parque con una cancha. También hay un terreno vacío que se planea convertir en un parque.
Entre las calles Los Helechos, Los Raulíes y Los Robles, hay un pequeño humedal. Este humedal se ha convertido en un parque. Tiene un edificio comercial con una pizzería. También hay juegos para niños y una plataforma sobre la laguna. En esta laguna viven muchas ranas que se pueden escuchar al atardecer.
Cruzando la calle Los Robles, el humedal continúa. Se puede acceder a otro pequeño parque por la calle Los Mañíos. Este parque está detrás de algunos edificios que también han incorporado esta área a sus jardines.
Entre las calles Cotapos y Los Pueles, hay un humedal grande. Está rodeado de casas y por allí sigue el arroyo.
La Laguna de los Patos: Un Tesoro Natural
Junto a la rotonda, donde se cruzan las calles Los Robles y Los Lingues, hay un espacio verde. Se le conoce como la "Laguna de los Patos". Es famosa por su hermoso ecosistema. Allí se pueden ver muchos patos y flores de loto. La zona alrededor de esta laguna es un parque con diferentes flores y árboles. También hay un puente de madera que cruza la laguna.
Esta laguna es parte de los humedales urbanos protegidos de Valdivia. El arroyo pasa por debajo de la calle Los Robles. Luego reaparece en el humedal que está entre el Colegio Alemán y la Parroquia Santa Inés, junto al Parque Santa Inés. El humedal sigue por detrás de los terrenos de la parroquia. Allí, una pequeña calle peatonal se une con las calles Los Olivillos y Carlos Roa.
La calle Los Pelues llega hasta el río Valdivia. Allí hay algunos restos de edificios y un camino por el bosque. Este camino llega hasta los jardines de la Casa de Ejercicios del Obispado. Solo se puede acceder en verano, ya que se inunda en invierno. En el futuro, se planea construir el puente Cochrane en esta zona.
En el sector de Teja Sur, en la esquina de Los Laureles y Los Arrayanes, hay un pequeño espacio. Este también forma parte del sistema de humedales. La calle Los Manzanos llega hasta el río y el humedal. Caminando por Los Ciruelos, se puede ver la orilla, el humedal y el puente Cruces.
Todo el borde de la isla es parte del sistema de Humedales Urbanos Protegidos. Esto va desde donde el río Valdivia se une con el Cruces hasta donde se une con el Cau-Cau.
Parques y Lugares Importantes en Isla Teja
La Isla Teja cuenta con varios parques y sitios de interés que la hacen un lugar muy atractivo.
Parque Santa Inés: Historia y Renovación
Este parque tiene aproximadamente 1 hectárea de tamaño. Se encuentra entre el humedal urbano Isla Teja y las calles Los Robles y Los Lingues. Es un parque muy antiguo, con árboles de más de 200 años. Fue donado a la ciudad en 1985 por la Forestal Pedro de Valdivia.
Es un lugar popular para reunirse y pasar el tiempo libre. Entre 2024 y 2025, el parque fue renovado. Durante los trabajos, se encontraron restos arqueológicos. El parque reabrió en mayo de 2025.
Aquí también se encuentra la Parroquia Santa Inés. Fue construida en 1935 para los trabajadores de las fábricas de esa época. La parroquia tiene un grupo scout juvenil y una casa pastoral.
Parque SAVAL: Diversión y Naturaleza
En el siglo XIX, la isla se dividió en parcelas para colonos alemanes. Entre ellos estaban familias como los Anwandter y los Prochelle. Ellos diseñaron jardines, plantaron árboles y crearon elementos como las lagunas de lotos que se ven hoy.
En 1944, una zona de unas 30 hectáreas fue comprada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia (SAVAL). La compraron para un evento de exposición. Después de este evento, el lugar siguió usándose para actividades públicas y se convirtió en un parque urbano.
Hoy en día, el Parque SAVAL es una atracción turística y un punto de encuentro para la comunidad. Es el parque urbano más grande de la región. Ofrece muchas actividades y atracciones, como:
- Centro de Ferias
- Zona de comida y foodtrucks
- Baños públicos
- Dos lagunas de lotos con miradores
- Parque de esculturas
- Vivero Municipal
- Museo de la leche
- Medialuna de rodeo
- pump track: una pista para practicar deportes con ruedas, ideal para niños. Contó con el apoyo del campeón nacional Martín Vidaurre.
- Sector de Bosque nativo con árboles muy antiguos, como un coihue de más de 400 años.
- Senderismo: caminos para caminar por el bosque nativo.
- Zonas e instalaciones para ciclismo de montaña.
- Pícnic: Mesas de pícnic con fogones para asados y lavaderos.
- Zona de juegos infantiles.
- Actividades culturales: En verano, el parque organiza ferias y actividades tradicionales. Incluyen exposiciones de artesanía y actividades para niños.
- Canopy sobre las lagunas de loto.
- Eventos deportivos como encuentros de rugby, fechas de la copa Chile de ciclismo y carreras como Nativo Trail Nocturno y Torrencial. Fue la base del IronMan de Valdivia en 2024. También es sede de campeonatos juveniles y amateurs.