Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter para niños
Datos para niños Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter |
||
---|---|---|
Santuario Río Cruces-Chorocamayo | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Región de los Ríos | |
Ciudad cercana | Valdivia | |
Coordenadas | 39°41′00″S 73°11′00″O / -39.683333333333, -73.183333333333 | |
Datos generales | ||
Administración | CONAF | |
Grado de protección | Monumento Nacional | |
Fecha de creación | 1981 | |
Superficie | 4877 hectáreas | |

El Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter es un lugar especial en Chile, cerca de la ciudad de Valdivia. Se formó después de un gran terremoto en 1960. Este temblor hizo que las orillas del río Cruces se hundieran, creando un humedal (una zona de tierra húmeda) de más de seis mil hectáreas. Con el tiempo, este lugar se llenó de plantas y animales acuáticos.
En 1981, una parte de este humedal, de 4877 hectáreas, fue declarada Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Educación de Chile. Ese mismo año, el humedal se convirtió en el primer sitio Ramsar de Chile. Los sitios Ramsar son humedales muy importantes a nivel mundial que se protegen para conservar su biodiversidad.
A mediados de 2004, se notó que muchos cisnes de cuello negro estaban muriendo en el río Cruces. En mayo de 2005, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) calculó que la población de cisnes había disminuido mucho. Años después, una empresa fue responsable de los problemas en el ecosistema y tuvo que ayudar a repararlo. Gracias a esto, la cantidad de cisnes se recuperó y en 2018 ya había más que antes de 2004.
Este santuario también es conocido como "zona húmeda de los alrededores de la ciudad de Valdivia" en la página del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.
Contenido
¿Cómo se formó el Santuario Carlos Anwandter?
El 22 de mayo de 1960, un terremoto muy fuerte sacudió el centro-sur de Chile. Fue el sismo más potente registrado en la historia. El suelo bajó entre 1.5 y 2 metros, lo que causó que las orillas del río Cruces se inundaran. Esta inundación creó un nuevo humedal, que pronto se llenó de muchas plantas y animales acuáticos.
El 3 de junio de 1981, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile declaró este humedal como Santuario de la Naturaleza. Poco después, el 27 de julio de 1981, Chile se unió al Convenio de Ramsar. Este convenio busca proteger los humedales importantes en todo el mundo. El Santuario Carlos Anwandter fue el primer lugar en Chile en ser parte de esta lista.
¿Qué pasó con los cisnes de cuello negro?
En 2004, el santuario sufrió un problema ambiental que causó la muerte y la migración de muchos cisnes de cuello negro. Esta era una de las colonias más grandes de Sudamérica. También afectó a otras aves. Entre 1999 y 2004, había entre 5,780 y 25,985 aves acuáticas. Pero entre 2005 y 2010, este número bajó mucho, a solo entre 335 y 7,131 aves.
La población de cisnes de cuello negro, que era de unos 5,323, se redujo a solo 513. Otra especie afectada fue el luchecillo, una planta acuática que es el alimento principal de los cisnes. En solo un año, casi desapareció del humedal.
A finales de 2004, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) pidió a la Universidad Austral de Chile que investigara qué estaba causando el problema. El estudio encontró que la contaminación por metales como cobre, hierro, manganeso y zinc fue la causa. Se determinó que una planta de celulosa cercana había liberado estos residuos. Por eso, en 2006, el santuario fue incluido en una lista de sitios Ramsar que estaban en peligro.
En julio de 2013, un tribunal declaró a la empresa responsable del daño ambiental. La empresa fue obligada a tomar medidas para ayudar a recuperar el humedal. Después de que la empresa dejó de liberar sustancias contaminantes, la población de cisnes empezó a crecer de nuevo. En 2018, ya había más cisnes que antes del problema de 2004.
¿Qué podemos encontrar en el Santuario?
El santuario está a tres kilómetros al norte de Valdivia. Incluye los humedales de los ríos Cruces y Chorocomayo. Se extiende por 25 kilómetros de largo y unos 2 kilómetros de ancho.
Plantas del Santuario
El santuario es parte de la ecorregión bosque valdiviano. Tiene plantas acuáticas nativas, que son siempreverdes. Hay 80 especies de plantas, de las cuales 54 son nativas y 26 fueron introducidas. Antes de 2004, el luchecillo (Egeria densa) era la planta más común, pero casi desapareció por la contaminación. Otras plantas importantes son la totora (Schoenoplectus californicus), el junco chileno (Juncus procerus) y la onograria (Ludwigia peploides).
Animales del Santuario
En el humedal viven pocos mamíferos. Los más comunes son el huillín (Lontra provocax), el coipo (Myocastor coypus) y el visón (Neovison vison), que es una especie introducida. A veces, el lobo marino (Otaria flavescens) también llega a la zona.
El santuario es hogar de muchas aves diferentes. Antes de la contaminación, era el lugar más importante en Chile para que el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) se reprodujera. Otras aves comunes son las taguas (Fulica) y la tagüita (Gallinula melanops). También hay colonias de garzas (como Ardea alba y Ardea cocoi) y varias especies de patos y gansos (llamados anseriformes).
Hay ocho especies de anfibios, como ranas y sapos. Dos de ellas son únicas de la zona (Eupsophus vertebralis y Calyptocephalella gayi). Dos especies están en peligro (C. gayi y Rhinoderma darwinii). También hay 19 especies de peces, 7 introducidas (como la carpa y la trucha) y 12 nativas (como el puye y la carmelita).
Se han encontrado tres tipos de crustáceos decápodos: la pancora (Aegla abtao), el camarón de río (Samastacus spinifrons) y el camarón del hualve (Parastacus nicoleti).
Galería de imágenes
Ver también
- Punucapa
- Sitios Ramsar en Chile
- Monumentos nacionales de la Región de Los Ríos
- Universidad Austral de Chile