Castillo de Niebla (Chile) para niños
Datos para niños Castillo de Niebla |
||
---|---|---|
Monumento Histórico de Chile | ||
Vista de los cañones del castillo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Niebla, Valdivia, Región de Los Ríos, ![]() |
|
Coordenadas | 39°52′11″S 73°24′10″O / -39.869753, -73.402845 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Estilo | Infraestructura de defensa de la Escuela hispanoamericana abaluartada. | |
Dimensiones | 2,8 ha. | |
Historia | ||
Construcción | Desde 1645 | |
Protección | ||
Declaración |
Monumento Histórico Nacional por D. S. 3869 del 14 de junio de 1950 Administrado como Museo de Sitio desde 1993. |
|
El Castillo de Niebla, también conocido como Fuerte de Niebla, es una antigua fortificación ubicada en la localidad de Niebla, en la comuna de Valdivia, Chile. Su nombre original era Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monforte de Lemos, en honor a un virrey del Perú.
Este castillo forma parte de un importante conjunto de fortalezas que se construyeron a partir del siglo XVII en la desembocadura del río Valdivia. Su objetivo era proteger la zona de posibles ataques.
Hoy en día, el Castillo de Niebla funciona como el Museo de Sitio Castillo de Niebla, bajo la administración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 14 de junio de 1950, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia de Chile y debe ser protegido.
Contenido
Historia del Castillo de Niebla
¿Cómo se construyó el Castillo de Niebla?
El castillo fue una fortaleza construida por orden de la Monarquía Española a partir del año 1645. Se hizo después de que los españoles volvieran a poblar esa zona. Desde el siglo XVII y, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XVIII, el Castillo de Niebla se convirtió en una de las grandes construcciones del sistema de defensa del Mar del Sur.
En ese tiempo, la bahía de Corral y el norte de la isla grande de Chiloé eran muy importantes. Se les llamaba el "Antemural del Pacífico" porque su ubicación era clave para defender el Virreinato del Perú.
¿Qué otros fuertes protegían la zona?
El Castillo de Niebla estaba conectado estratégicamente con otros castillos cercanos. Estos eran el Castillo de San Pedro de Alcántara de Mancera en Mancera, el Castillo de San Sebastián de la Cruz en Corral y el Castillo San Luis de Alba en Amargos. También se unía al Castillo San Luis de Alba de Cruces. Todas estas fortalezas estaban unidas por el estuario del Río Valdivia.
Estas construcciones forman parte de lo que se conoce como la "Escuela de la Fortificación Permanente Abaluartada Hispano-Americana". Este estilo de construcción surgió como una forma local de las reglas que se usaban en Europa para este tipo de fortalezas. Un experto, Gabriel Guarda, explica que el título de "castillo" se daba a las fortalezas más importantes y mejor construidas.
Materiales y diseño del Castillo
Para construir el Castillo de Niebla se usaron materiales de la zona y otros que se trajeron de fuera. Algunos de estos materiales fueron la cancagua, la piedra laja, la greda, la "paja ratonera", la madera de alerce y la piedra pizarra. También se usó cal y ladrillo.
La forma actual del castillo, con sus baterías (donde estaban los cañones), baluartes (partes salientes de la muralla) y el foso exterior, se debe principalmente a los diseños de los ingenieros Juan Garland y White (entre 1770 y 1774) y Manuel Olaguer Feliú (entre 1792 y 1807).
Durante la Toma de Valdivia en 1820, dos barcos de la Flota Patriota, la goleta Moctezuma y el bergantín Intrépido, llegaron cerca del Castillo de Niebla. Las tropas que defendían el fuerte huyeron, y las tropas patriotas se quedaron allí hasta que pudieron avanzar hacia Valdivia.
El Castillo de Niebla en el Chile independiente
Después de que Chile se independizó, el castillo quedó abandonado por mucho tiempo, hasta la primera mitad del siglo XX. En ese periodo, el ejército de Chile lo usó para algunos ejercicios militares.
A mediados del siglo XX, el castillo fue reconstruido en parte en al menos dos ocasiones por el Ministerio de Obras Públicas, con el trabajo de Roberto Montandón. En 1950, fue declarado Monumento Histórico Nacional, y esta declaración se amplió en 1991.
Para celebrar los 500 años de la llegada de Colón a América, se decidió que el castillo sería administrado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM, ahora Servicio Nacional del Patrimonio Cultural). Así se creó un Museo de Sitio para conservar el lugar, explicar su historia y realizar investigaciones. El Castillo de Niebla, que antes era administrado por la Municipalidad de Valdivia, se convirtió oficialmente en Museo de Sitio en marzo de 1993.
Un año antes, se reconstruyó la Casa del Castellano (la casa del encargado del castillo), las cureñas (soportes de los cañones) y los merlones (partes de la muralla). También se hicieron las primeras excavaciones científicas en el lugar en 1992 y 1994. Gracias a estas excavaciones, se encontraron los primeros objetos que forman parte de la colección del museo.