robot de la enciclopedia para niños

Monumentos nacionales de Chile para niños

Enciclopedia para niños

Los monumentos nacionales de Chile son lugares, objetos y construcciones que el Estado chileno protege por su gran valor histórico, artístico, científico o porque nos recuerdan algo importante. Esta protección se hace a través de una ley especial, la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales de 1970. El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) es la institución encargada de cuidar y gestionar estos bienes, que forman parte del patrimonio natural y cultural de Chile.

Existen cinco tipos principales de monumentos nacionales:

  • Monumentos Históricos
  • Monumentos Arqueológicos
  • Monumentos Públicos
  • Santuarios de la Naturaleza
  • Zonas Típicas
Archivo:TorreónElCanelo
El Torreón Los Canelos, ubicado en Valdivia, fue el primer monumento nacional junto a otros torreones y fuertes del sur de Chile, declarados como tal el 24 de marzo de 1926.

¿Qué son los Monumentos Nacionales?

La Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales explica que son monumentos nacionales todos aquellos lugares, ruinas, construcciones u objetos que tienen un valor histórico o artístico. También incluye restos de culturas antiguas, piezas de la naturaleza que son importantes para la ciencia, y lugares especiales de la naturaleza. Además, se consideran monumentos las estatuas, columnas, fuentes y otros objetos que están en lugares públicos para recordar algo o a alguien. El Consejo de Monumentos Nacionales es el encargado de protegerlos.

A mayo de 2024, Chile cuenta con 1857 monumentos nacionales registrados, sin contar los arqueológicos o públicos que se están catalogando. Estos se dividen en:

  • Monumentos Históricos Inmuebles (1118)
  • Monumentos Históricos Muebles (488)
  • Zonas Típicas o Pintorescas (149)
  • Santuarios de la Naturaleza (102)

Monumentos Históricos (MH): Tesoros del Pasado

Los Monumentos Históricos son lugares, ruinas, edificios y objetos que son importantes por su historia, su arte o su antigüedad. Pueden ser propiedad del gobierno, de municipios o de personas particulares. Para que algo sea declarado Monumento Histórico, el Ministerio de Educación debe emitir un decreto especial, después de que el Consejo de Monumentos Nacionales lo apruebe.

Dentro del Consejo de Monumentos Nacionales, hay equipos que se encargan de estas solicitudes. Por ejemplo, la Comisión de Patrimonio Histórico se ocupa de objetos que se pueden mover (bienes muebles) y de edificios que tienen un gran valor histórico. Si el valor es más por su arquitectura, otra comisión se encarga.

Esta comisión también se ocupa de los Monumentos Históricos que recuerdan eventos importantes. Además, lleva un registro de museos y colecciones importantes del país, y autoriza si estas colecciones pueden ser prestadas o trasladadas para exposiciones o estudios.

Monumentos Públicos (MP): Recuerdos en la Ciudad

Los Monumentos Públicos son estatuas, columnas, fuentes, placas y otros objetos que están en lugares públicos como parques, calles o plazas. Su propósito es recordar a personas, grupos o eventos que han sido importantes en la historia y cultura de Chile. Muchos de ellos se convierten en puntos de referencia en las ciudades.

Estos monumentos son considerados públicos automáticamente por la ley, sin necesidad de un decreto especial. El Consejo de Monumentos Nacionales se encarga de revisar y autorizar si se pueden instalar nuevos monumentos, mover los existentes, o si necesitan ser reparados o restaurados. Actualmente, se está haciendo un registro nacional de todos los monumentos públicos que existen en Chile.

Zonas Típicas (ZT): Lugares con Encanto Especial

Las Zonas Típicas son grupos de edificios o lugares, tanto en ciudades como en el campo, que tienen un estilo único o que muestran cómo ha evolucionado una comunidad. Son importantes por su arquitectura, los materiales usados en sus construcciones o las técnicas con las que fueron hechos.

Estos lugares tienen un ambiente especial que es importante conservar. Pueden ser pueblos tradicionales, centros históricos, o áreas alrededor de un Monumento Histórico. Al igual que los Monumentos Históricos, se declaran por un decreto del Ministerio de Educación, después de que el Consejo de Monumentos Nacionales lo apruebe. La Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Urbano del CMN se encarga de estas solicitudes.

Santuarios de la Naturaleza (SN): Espacios Naturales Protegidos

Los Santuarios de la Naturaleza son lugares, ya sean terrestres o marinos, que son muy especiales para la ciencia. Ofrecen oportunidades únicas para estudiar geología, animales, plantas o la ecología. También pueden tener formaciones naturales que son importantes para la ciencia o para el país.

Chile protege su patrimonio natural a través de esta categoría. El Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad pueden proponer la creación de nuevos Santuarios de la Naturaleza. El Consejo de Monumentos Nacionales, a través de su Comisión de Patrimonio Natural, revisa estas propuestas y emite informes técnicos.

El CMN también debe dar su opinión sobre cualquier proyecto o actividad que se quiera realizar dentro de un Santuario de la Naturaleza, como construcciones o actividades rurales, para asegurarse de que no afecten el estado natural de estos lugares. Además, el CMN está en contacto con los dueños y administradores de cada Santuario para mantener la información actualizada y proteger estos valiosos espacios.

Monumentos Arqueológicos (MA): Huellas del Pasado Remoto

Los Monumentos Arqueológicos son lugares, ruinas, yacimientos y piezas que nos muestran la presencia de culturas antiguas en el territorio chileno. Estos bienes son considerados Monumentos Arqueológicos automáticamente por la ley, sin necesidad de un proceso de declaración.

Se dividen en dos tipos:

  • Bienes arqueológicos: Son restos de ocupación humana que no están siendo usados por una sociedad actual. Incluyen lugares donde vivieron o fueron enterrados grupos indígenas de hace mucho tiempo, fortalezas antiguas, piedras con formas especiales, conchales (montones de conchas), dibujos en la tierra (geoglifos), grabados en rocas (petroglifos) y restos de asentamientos coloniales o barcos hundidos. La Comisión de Patrimonio Arqueológico del CMN se encarga de todo lo relacionado con estos bienes.
  • Bienes paleontológicos: Son restos o evidencias de organismos del pasado que se han convertido en fósiles. Pueden encontrarse en yacimientos o en colecciones científicas. Su conservación es muy importante porque nos dan información sobre la historia natural de animales y plantas. La Comisión de Patrimonio Natural se encarga de estos bienes. El CMN trabaja para evitar la destrucción y el tráfico ilegal de fósiles, coordinándose con la policía y otras instituciones.

Algunos ejemplos famosos de Monumentos Arqueológicos en Chile son:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of National Monuments of Chile Facts for Kids

kids search engine
Monumentos nacionales de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.