robot de la enciclopedia para niños

Sistema de fuertes de Valdivia para niños

Enciclopedia para niños

El sistema de fuertes de Valdivia es un grupo de baterías, fuertes y castillos ubicados en la desembocadura de los ríos que protegían la entrada a la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile. Fueron construidos durante el periodo colonial y se convirtieron en uno de los sistemas defensivos más grandes que los españoles edificaron en América. Su principal objetivo era proteger la ciudad de otras potencias coloniales, así como de piratas y corsarios. También servía como base de suministros para los barcos españoles que navegaban por el cabo de Hornos.

¿Por qué se construyó el sistema de fuertes de Valdivia?

Los inicios de Valdivia y su abandono

La ciudad de Valdivia fue fundada en 1552 por el conquistador español Pedro de Valdivia, quien también fundó Santiago de Chile. Se le dio el nombre de Santa María la Blanca de Valdivia en honor a su fundador. Años después de la Batalla de Curalaba (1598), la ciudad fue abandonada por las tropas españolas y destruida por guerreros huilliches.

La llegada de los neerlandeses

En 1643, los habitantes huilliches de la zona permitieron que una expedición neerlandesa se estableciera allí. Esta expedición había hecho un acuerdo previo con huilliches de Chiloé y había transportado a varios cientos de ellos hasta la costa de Valdivia. Con el tiempo, la relación se enfrió y los neerlandeses tuvieron que irse por falta de alimentos y apoyo.

La "Llave del Mar del Sur"

Ante la posibilidad de que se estableciera una colonia neerlandesa en el territorio de la Gobernación de Chile, el virrey del Perú, Pedro de Toledo y Leiva, conocido como el Marqués de Mancera, ordenó la construcción de un sistema de fortificaciones. El objetivo era defender el territorio de la Gobernación de Chile y el resto del imperio del rey de España en América. Por esta razón, Valdivia fue llamada la Llave del Mar del Sur. Junto con la Fortaleza del Real Felipe en el Callao y el Fuerte de San Diego en Acapulco, formó parte del eje defensivo español en el océano Pacífico.

Desde finales del siglo XVI, la construcción de fortificaciones en esta área se volvió muy importante. Esto se debía al frecuente paso de barcos franceses, ingleses y neerlandeses, y especialmente a las incursiones de piratas. La Corona española se dio cuenta pronto de la importancia estratégica de la región más austral de Chile, por donde pasaban el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, puntos clave para la navegación entre Europa y la costa del Pacífico americano.

¿Cómo se desarrolló la historia de los fuertes de Valdivia?

Archivo:Capture of Valdivia-es
Ataque de Lord Cochrane en la Toma de Valdivia
Archivo:Soldiers in Niebla
Soldados españoles

Después de la ocupación neerlandesa de Valdivia en 1643, el virrey del Perú, Pedro de Toledo y Leiva, ordenó construir las fortificaciones. La isla Mancera se estableció como el centro político y militar principal. En 1645, se construyó el Castillo de San Pedro de Alcántara y su Plaza de Armas. Desde allí, se planificó la construcción de los fuertes de Corral, Niebla y Amargos, y la mejora de la plaza real de Valdivia, a partir de 1647. El Castillo de San Sebastián de la Cruz también se inició en 1645.

La última de las fortificaciones en ser construida fue el Castillo de Niebla, llamado Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monforte de Lemus en honor al virrey del Perú, Pedro Antonio Fernández de Castro, conde de Lemos. La última vez que este sistema defensivo entró en acción fue en 1820, cuando fue atacado por las fuerzas independentistas de Chile en la famosa Toma de Valdivia. Hasta ese momento, el sistema pertenecía al virreinato del Perú y no a la Gobernación de Chile, debido a su importancia estratégica.

¿Cuáles son las fortificaciones más importantes?

Castillo de San Pedro de Alcántara

Archivo:Fuerteislamancera
Vista de la bahía de Valdivia, desde el Castillo de San Pedro de Alcántara en la isla Mancera.

El Castillo de San Pedro de Alcántara y su Plaza de Armas se encuentran en la isla Mancera, en el borde este de la bahía. Fue el punto de partida del sistema defensivo, fundado en 1645. Entre 1760 y 1769, parte de la población de Valdivia se trasladó a este lugar. Se construyeron la Plaza de Armas, almacenes, la Caja Real, la Sala de Armas y el Palacio del Gobernador. En 1764, se edificó un depósito general de pólvora en la cima del cerro para abastecer a todas las fortificaciones de la bahía. En 1774, se construyó la Iglesia y el convento de San Antonio, de estilo barroco.

El 26 de mayo de 1774, los habitantes decidieron regresar a Valdivia, dejando solo una guarnición militar en la isla. El 2 y 3 de febrero de 1820, el almirante Thomas Alexander Cochrane lo tomó en una operación audaz, ya que los cañones de todos los fuertes del sistema defensivo se cruzaban. Este evento es conocido como la Toma de Valdivia. Hoy en día, se conservan las ruinas de la fortificación, a cargo de la Universidad Austral de Chile, que mantiene un Museo de Sitio.

Castillo de San Sebastián de la Cruz

Archivo:CorralFort
Vista del Castillo de San Sebastían de la Cruz en Corral.
Archivo:Niebla4
Personaje caracterizado como soldado español en el Castillo de Niebla, Valdivia.

Ubicado en el centro del puerto de Corral, su construcción comenzó en 1645 y su obra de cantería se levantó en 1678. En 1764, el ingeniero irlandés Juan Garland lo reconstruyó con piedra cancagua y ladrillo. El Castillo tenía tres partes: el castillo principal (1765), la Batería de la Argolla (1764) y la Batería de la Cortina (1767). Contaba con 21 cañones.

En 1930, se construyó un túnel a través de su base para el paso del ferrocarril. Desde hace algunos años, se realizan recreaciones de la vida alrededor de 1800, con soldados vestidos con uniformes de la época, armas antiguas y disparos de cañones y mosquetes, mostrando cómo era la vida civil y militar en los fuertes.

Castillo de Niebla

Archivo:Niebla1
Vista del horno y batería del Castillo de Niebla, Valdivia.

Se encuentra en Niebla, en el borde norte de la bahía. Fue construido en 1671 y nombrado en honor al virrey del Perú, el X conde de Lemos. Juan Garland reparó los muros con piedra cancagua, haciéndolos inaccesibles desde el mar, y construyó un polvorín y hornos para fundir balas. Sus 18 cañones cruzaban sus disparos con los cañones de las fortificaciones de la isla Mancera. En 1992, para el quinto centenario del Descubrimiento de América, fue restaurado con el apoyo de los gobiernos de Chile y España. Actualmente, funciona un completo Museo de sitio que muestra todo lo relacionado con el sistema defensivo y los detalles de la restauración de 1992.

Castillo de San Luis de Alba de Amargos

Está ubicado en la ribera sur de la bahía, cerca de Corral. Fue construido entre 1655 y 1661 y reconstruido en 1679, duplicando su poder de fuego a 12 cañones. El fuerte está muy deteriorado y no se permite el ingreso. Desde allí se puede ver una vista panorámica de las fortificaciones de Niebla y Mancera.

Fuerte San Carlos

Se encontraba en el extremo occidental de la ribera sur de la bahía. Iniciado en 1763 con planos de José Antonio Birt, era un recinto protegido donde se alojaba la tropa. A través de un puente levadizo, se unía a una batería de seis cañones con horno para balas. Actualmente, solo se conservan las ruinas de sus muros.

Fuerte Aguada del Inglés

Se ubicaba a 8 km del puerto de Corral, fuera de la bahía. Fue en este fuerte donde comenzó la Toma de Valdivia por Lord Thomas Alexander Cochrane. Actualmente, no quedan muchos restos en el lugar que ocupó.

Mapa del sistema de fuertes de Valdivia

Archivo:Sistemadefuertes
Mapa de la Bahía de Corral y distribución de las fortificaciones españolas.
  • Número 1: Fuerte Aguada del Inglés
  • Número 2: Fuerte de San Carlos
  • Número 3: Batería del Barro
  • Número 4: Castillo de San Luis de Alba de Amargos
  • Número 5: Batería y Reducto de Chorocamayo
  • Número 6: Castillo de San Sebastían de la Cruz (Corral)
  • Número 7: Castillo de San Pedro de Alcántara (Isla Mancera)
  • Número 8: Batería del Carbonero
  • Número 9: Batería del Piojo
  • Número 10: Castillo de Niebla (Niebla)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valdivian Fort System Facts for Kids

kids search engine
Sistema de fuertes de Valdivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.