robot de la enciclopedia para niños

Espera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Espera
municipio de España
Bandera de Espera.svg
Bandera
Escudo de Espera.svg
Escudo

Espera desde el castillo.jpg
Espera ubicada en España
Espera
Espera
Ubicación de Espera en España
Espera ubicada en Provincia de Cádiz
Espera
Espera
Ubicación de Espera en la provincia de Cádiz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Cádiz Province.svg Cádiz
• Comarca Sierra de Cádiz
Ubicación 36°52′20″N 5°48′15″O / 36.8722134, -5.8042881
• Altitud 164 m
Superficie 123,44 km²
Población 3777 hab. (2024)
• Densidad 31,67 hab./km²
Gentilicio espereño, -a
Código postal 11648
Alcalde (2022-) Támara Lozano Muñoz (IU-LV-CA)
Sitio web www.espera.es

Espera es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2024, Espera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Ubicación de Espera

Espera está situada a 164 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 82 kilómetros de Cádiz, que es la capital de la provincia. Al norte, el municipio de Espera limita con la provincia de Sevilla.

Historia de Espera

Orígenes Antiguos de Espera

En la zona de Espera se han encontrado muchos restos arqueológicos. Se han hallado herramientas de piedra tallada de la Prehistoria. También hay descubrimientos de culturas antiguas como los turdetanos, íberos y cartagineses. Durante la época de los romanos, surgieron dos ciudades importantes cerca de la Espera actual: Carissa Aurelia y Esperilla.

La Edad Media y el Castillo de Fatetar

Después de los romanos, llegaron los visigodos. Ellos construyeron una fortaleza sobre los restos de una antigua fortificación romana. En ese mismo lugar se encuentra hoy el Castillo de Fatetar. Cuando los musulmanes llegaron, la ciudad de Carissa fue destruida. Los nuevos habitantes se establecieron alrededor de una nueva defensa, usando el castillo como base. Este castillo fue construido por orden de Abderramán III.

Más tarde, bajo el reinado de Fernando III, Espera pasó a manos cristianas. El castillo sirvió como una fortaleza importante en la frontera hasta que el Reino de Granada fue conquistado. Una vez que la función militar del castillo dejó de ser necesaria, los habitantes de Espera empezaron a construir sus casas en las zonas más llanas, en las laderas. Así, existieron dos partes del pueblo: "La Villa Vieja" (arriba, dentro de los muros del castillo) y "La Nueva" (donde está el pueblo hoy).

Desde el siglo XIII, la ermita de Santiago, dentro del castillo, funcionó como iglesia. Pero en 1614, se terminó de construir la Iglesia de Santa María de Gracia, que es la iglesia principal actual.

Cambios de Propiedad en la Edad Media

En 1299, el rey Fernando IV entregó el castillo y la villa a Juan Arias de Quadro. Luego, en 1375, pasó a la familia Portocarrero. Finalmente, en 1394, Espera se unió al Señorío de los Ribera. Esto ocurrió cuando Per Afán de Ribera compró la villa y sus tierras por 24.000 maravedíes. Durante este tiempo, los habitantes de Espera participaron en varias campañas militares.

La Edad Moderna y Desafíos

En el siglo XVI, una vez que la zona estuvo más tranquila, los habitantes de Espera comenzaron a luchar por sus derechos frente a sus señores. A mediados del siglo XVII, el señorío de Espera pasó a la Casa de Medinaceli. El siglo XVIII fue una época difícil, con varios terremotos en 1636, 1639 y 1679. También hubo una epidemia de peste en 1680.

Espera en la Edad Contemporánea

Archivo:Espera-P1000596
Vista desde la carretera de Arcos

El siglo XIX trajo muchos cambios a Espera. El pueblo sufrió los efectos de la fiebre amarilla que afectó a Andalucía. En 1810, Espera fue ocupada por los franceses, quienes mejoraron el castillo por su ubicación estratégica. En 1820, Riego pasó por sus calles durante el levantamiento de Las Cabezas de San Juan.

En el siglo XX, muchos espereños comenzaron a emigrar de su pueblo. Buscaban mejores oportunidades económicas. Hoy en día, Espera se dedica principalmente al cultivo de la tierra, como cereales, remolacha y girasol. También hay trabajos relacionados con el hormigón. Recientemente, el turismo rural ha empezado a crecer como una nueva forma de impulsar la economía local.

Población de Espera

Espera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Espera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía Local

La economía de Espera se basa en la agricultura, con cultivos como cereales, remolacha y girasol. También hay actividades relacionadas con la construcción. El turismo rural está creciendo y ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo económico del pueblo.

Deuda Municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Espera entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Espera en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Lugares de Interés en Espera

Archivo:Espera-P1000601
Castillo de Espera

Espera cuenta con varios lugares históricos y naturales que puedes visitar:

  • Carissa Aurelia y Esperilla: Antiguas ciudades romanas.
  • Castillo de Fatetar: Una fortaleza con historia que se remonta a los siglos XIII al XV.
  • Casa de la Cilla: Un edificio histórico del siglo XVII.
  • Iglesia de Santa María de Gracia: Construida en el siglo XVII, alberga al Cristo de la Antigua, patrón del municipio.
  • Ermita de Santiago (o de la Misericordia): Una ermita del siglo XVI.
  • Complejo endorreico La Zorrilla: Un espacio natural con lagunas.
  • Museo Arqueológico de Espera, MAE: Donde puedes aprender más sobre la historia antigua de la zona.

Gastronomía Típica

La cocina de Espera ofrece platos deliciosos. Puedes probar el guiso de tagarninas. También hay dulces tradicionales como las tortillitas y los rosquetes. Para Navidad, es típico el roscón de reyes. Otros productos locales incluyen los molletes, el aceite de oliva, los pucheros y los picos.

Fiestas y Celebraciones

Archivo:Espera-dsc 0251
Vista del pueblo descendiendo del castillo

En Espera se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Semana Santa: Celebraciones religiosas.
  • Fiestas Patronales: Se festejan los dos primeros domingos de septiembre.
  • Feria de la Cruz de Mayo: Se celebra del 29 de abril al 1 de mayo.
  • Romería al paraje Las Viñas: Una peregrinación que tiene lugar el segundo domingo de mayo.
  • Día del Corpus Christi: Una festividad religiosa.
  • Noches en blanco: Eventos culturales y de ocio nocturno.

Personas Destacadas

  • Manuel Garrido Luceño, un bailarín profesional.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Espera Facts for Kids

kids search engine
Espera para Niños. Enciclopedia Kiddle.