Iglesia de Santiago (Utrera) para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago el Mayor |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, Monumento Histórico-Artístico (1977). | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Utrera | |
Coordenadas | 37°10′52″N 5°46′58″O / 37.180999920596, -5.7826891377911 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santiago el Mayor | |
Patrono | Santiago el Mayor | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1490 -1760 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004239 | |
Año de inscripción | 3 de diciembre de 1976 y 29 de enero de 1977 | |
La Iglesia de Santiago el Mayor es un edificio histórico muy importante en Utrera, una ciudad de la provincia de Sevilla, en España. Se encuentra en la parte más alta de la ciudad, cerca del Castillo. Es una iglesia parroquial y ha sido declarada Bien de Interés Cultural desde 1977, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santiago
La Iglesia de Santiago es la parroquia más antigua de Utrera. Su construcción comenzó a finales del siglo XV, alrededor del año 1490. Como muchos edificios antiguos, su construcción duró mucho tiempo. Por eso, puedes ver en ella diferentes estilos arquitectónicos de las épocas en que fue construida.
¿Cuándo se construyeron sus partes principales?
La impresionante entrada principal, conocida como Del Perdón, se construyó hacia 1525. Más tarde, a finales del siglo XVI, se terminaron el crucero (la parte que cruza la nave principal), la cabecera (la parte del altar) y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). Estas partes fueron hechas por Lorenzo de Aredo alrededor de 1596.
La Capilla Mayor, que es la parte principal del altar, se finalizó en 1610. En 1760, la iglesia tuvo una gran renovación en su exterior. Esto se sabe por unos azulejos que se encuentran en la fachada de la actual Capilla del Sagrario.
¿Qué estilos arquitectónicos se pueden ver?
Además de las partes góticas, la iglesia tiene elementos de estilo neoclásico. Por ejemplo, las entradas de las naves laterales, con sus pilares y escudos, se cree que fueron diseñadas por el arquitecto José Echamorro.
Descripción de la Iglesia de Santiago
La iglesia es muy grande. Su parte principal, que es de estilo gótico de los siglos XV y principios del XVI, tiene tres naves (pasillos) de la misma altura. Esto es lo que se conoce como "iglesias de salón".
¿Cómo es el interior de la iglesia?
Dentro, verás arcos con forma de punta, llamados arcos ojivales o apuntados. Las columnas tienen unos nervios finos que suben hasta el techo, formando unas bóvedas estrelladas muy bonitas, parecidas a las de la Catedral de Sevilla.
Sobre el centro del crucero hay una gran cúpula, construida por Lorenzo de Oviedo en 1596. Delante de esta cúpula está el Retablo Mayor, que es de estilo neogótico. En él hay pinturas de Gustavo Gallardo de 1927.
¿Qué destaca en el exterior?
La entrada principal, Del Perdón, es de estilo gótico isabelino. Está detrás de un gran arco y forma parte de una robusta torre-fachada de piedra y ladrillo, dividida en tres partes.
Por fuera, a los lados de la iglesia, sobresalen varias cúpulas más pequeñas. Estas pertenecen a las capillas laterales que se fueron añadiendo con el tiempo, como la del Santo Cristo, la Del Rosario, la de San José, la Bautismal y la de San Antonio. Algunas de estas cúpulas están decoradas con coloridos azulejos barrocos, lo que le da a la iglesia un aspecto muy especial y único.
Galería de imágenes
Más información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Sevilla
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en el Bajo Guadalquivir