Ángela de la Cruz para niños
Datos para niños Santa Ángela de la Cruz |
|||
---|---|---|---|
![]() María de los Ángeles Guerrero González
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | María de los Ángeles Guerrero González | ||
Nombre en español | Ángela de la Cruz | ||
Nacimiento | 30 de enero de 1846 Sevilla, España |
||
Fallecimiento | 2 de marzo de 1932 Sevilla, España |
||
Nacionalidad | Española | ||
Religión | Catolicismo | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Monja | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 5 de noviembre de 1982 por el papa san Juan Pablo II | ||
Canonización | 4 de mayo de 2003 por el papa san Juan Pablo II | ||
Festividad | 5 de noviembre | ||
Venerada en | Iglesia católica | ||
Orden religiosa | Hermanas de la Cruz | ||
reconocimientos
|
|||
Santa Ángela de la Cruz (nacida como María de los Ángeles Guerrero González en Sevilla, el 30 de enero de 1846 – fallecida en Sevilla, el 2 de marzo de 1932) fue una monja católica española. Ella fundó una congregación religiosa llamada Compañía de la Cruz. Esta congregación se dedica a ayudar a las personas con menos recursos y a los enfermos. Fue declarada santa por Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003. Su cuerpo se conserva en la capilla de la Casa Madre de su congregación en Sevilla.
Contenido
La vida de Santa Ángela de la Cruz
¿Cómo fue la infancia y juventud de Ángela?

Ángela nació en una familia humilde en Sevilla. Su padre, Francisco Guerrero, era de Grazalema, provincia de Cádiz, y trabajaba como cardador de lana y cocinero. Su madre, Josefa González, era de Arahal, provincia de Sevilla, y Zafra, provincia de Badajoz.
Ángela nació el 30 de enero de 1846 en la Plaza de Santa Lucía. Fue bautizada el 2 de febrero en la Iglesia de Santa Lucía. Le pusieron los nombres de María de los Ángeles, Martina y de la Santísima Trinidad. La casa donde nació y la pila bautismal se conservan hoy en día.
Tuvo catorce hermanos, pero solo seis llegaron a la edad adulta. Su padre falleció cuando ella era niña.
Desde pequeña, Ángela mostró una gran devoción. En su casa, la familia rezaba el rosario y cuidaba el altar de la Virgen de la Salud en la Iglesia de Santa Lucía. En la escuela, aprendió a escribir, algo de matemáticas y el catecismo. Hizo su primera comunión en febrero de 1854.
A los doce años, empezó a trabajar en un taller de calzado. La dueña del taller, Antonia Maldonado, era muy religiosa. Todas las trabajadoras rezaban el rosario juntas al final del día. Ángela trabajó allí hasta los veintinueve años.
El sacerdote José Torres Padilla fue el guía espiritual de Ángela. Él era muy respetado en Sevilla. Ángela le daba su comida a los pobres todos los viernes y pedía pan para ellos.
Desde joven, Ángela practicó la disciplina personal. A los 15 años, dormía en una tabla con una piedra como almohada y hacía ayunos. Se le atribuyeron algunos hechos extraordinarios, como ir bajo la lluvia sin mojarse o levitar mientras rezaba. Después de esto, José Torres Padilla se convirtió en su confesor.
También visitaba a los enfermos. Se cuenta que ayudó a una señora con llagas a sanar.
En 1865, a los diecinueve años, Ángela quiso ser monja. Intentó entrar en un convento de carmelitas descalzas, pero no la aceptaron por considerarla muy débil de salud. Se conservan unas 5.000 cartas escritas por Santa Ángela de la Cruz.
En 1869, intentó unirse a la Compañía de las Hijas de la Caridad. Estuvo en el Hospital de las Cinco Llagas en Sevilla. Sin embargo, tuvo problemas de salud y tuvo que dejar la vida religiosa en 1870. Regresó a casa con su madre. Curiosamente, sus problemas de salud desaparecieron al dejar el convento.
Continuó trabajando en el taller de calzado.
La fundación de la Compañía de la Cruz
En marzo de 1873, Ángela experimentó un momento de gran conexión espiritual. Desde entonces, con permiso de su guía espiritual, firmó como Ángela de la Cruz.
El 1 de noviembre de 1873, Ángela decidió vivir según los principios del Evangelio.
El 11 de octubre de 1874, comenzó a escribir su diario espiritual, conocido como «Papeles de conciencia».
El 8 de diciembre de 1874, se dedicó a Dios con votos para siempre. Poco después, quiso fundar una comunidad para ayudar a los pobres y acercarlos a Dios. Ella creía que para ayudar a los pobres, había que vivir como ellos.
Ángela consideraba la Cruz como el camino más alto hacia la perfección. Quería que la gente recordara las enseñanzas de la Cruz de Cristo.
En 1875, mientras rezaba el rosario, dijo haber tenido una visión de la Virgen María.
A finales de junio de 1875, dejó el taller para preparar la nueva fundación. Escribió las reglas de la comunidad en un mes. Se le unieron Josefa de la Peña, Juana María Castro y Juana Magadán. Con el dinero de Josefa Peña, alquilaron un cuarto en la calle San Luis.
El 2 de agosto de 1875, las cuatro hermanas se consagraron a Dios en la Iglesia del Convento de Santa Paula. Así nació la Compañía de la Cruz, con sor Ángela de la Cruz, sor Josefa, sor Sacramento (Juana María Castro) y sor Juana.
Las monjas se dedicaban a la caridad, visitando a los necesitados.
El 1 de octubre, se mudaron a otra casa en la calle Hombre de Piedra. El arzobispo Luis de la Lastra y Cuesta les pidió que usaran un hábito religioso. Santa Ángela diseñó el hábito: de color marrón, con un escapulario, un cordón y alpargatas.
Más tarde se unieron otras hermanas, como sor Ana, Luisa Padilla y Concepción Fernández (sor Pura). Una de ellas, sor Adelaida de Jesús, se curó de una enfermedad grave, lo que se atribuyó a la intercesión de fray Diego José de Cádiz.
El 2 de febrero de 1876, se solicitó la aprobación de la Compañía de la Cruz. El arzobispo la aprobó el 5 de abril. En julio de 1876, la Santa Sede permitió que celebraran misa y tuvieran la Eucaristía en su casa.
Ángela de la Cruz quería que la imagen de la Virgen María siempre tuviera flores.
El marqués de Casa León y su esposa donaron una casa a la Compañía en la calle Lerena. Se mudaron allí el 11 de junio de 1876. La Virgen de la Salud, a la que Ángela rezaba de niña, fue trasladada a la casa de las hermanas.
Crecimiento y nuevas fundaciones
En 1877, durante una epidemia de viruela, las hermanas de la Cruz ayudaron a muchos enfermos. También recogían y cuidaban a niños huérfanos.
El 2 de julio de 1877, falleció sor Juana. Poco después, sor Pura enfermó y fue a Jimena de la Frontera para recuperarse. Allí, una joven llamada María de los Ángeles decidió unirse a la Compañía de la Cruz.
En Utrera, el marqués de Casa-Ulloa donó un edificio. El 18 de julio, siete monjas, acompañadas por sor Ángela y el sacerdote Torres, fundaron un convento allí.
El sacerdote Torres falleció el 23 de abril. Ángela de la Cruz lo extrañó mucho.
El sacerdote Álvarez, de 32 años, comenzó a dar asistencia religiosa a la Compañía de la Cruz en mayo de 1877.
En enero de 1878, hubo una inundación en Sevilla. La Guardia Civil y las hermanas de la Cruz ayudaron a los afectados.
El 31 de agosto, sor Ángela y el sacerdote Álvarez acompañaron a un grupo de monjas para fundar un convento en Ayamonte, provincia de Huelva. Fue fundado el 14 de septiembre.
El 8 de diciembre de 1878, sor Ángela hizo sus votos perpetuos.
El sacerdote Álvarez publicó las reglas de la Compañía, basadas en los escritos de sor Ángela. El arzobispo Lluch las aprobó el 8 de mayo de 1879.
El 15 de abril de 1880, se fundó un convento en Carmona.
En agosto de 1880, Marcelo Spínola fue nombrado obispo auxiliar de Sevilla y colaboró con las hermanas.
Gracias a donaciones, las monjas compraron una nueva casa en la calle Cervantes y se mudaron el 15 de diciembre de 1881. El sacerdote Álvarez falleció el 12 de mayo de 1882. El obispo Marcelo Spínola les ofreció asistencia espiritual.
El 6 de julio de 1883, el sacerdote José Rodríguez Soto fue nombrado director espiritual de las monjas.
La madre de sor Ángela, Josefa, falleció el 15 de agosto de 1882.
El 3 de diciembre de 1887, la comunidad de Sevilla se trasladó a una nueva sede en la calle Alcázares, que hoy se llama Santa Ángela de la Cruz.
La infanta María Luisa de Borbón fue amiga cercana de sor Ángela. Cuando falleció en 1897, fue enterrada con el hábito de las hermanas de la Cruz.
En 1890, el arzobispo Benito Sanz y Forés pidió a sor Ángela y al sacerdote Rodríguez que buscaran la aprobación de las reglas de la orden por parte del Vaticano.
Pilar Sánchez Arjona pidió a sor Ángela que fundara un convento en su pueblo, Villafranca de los Barros, provincia de Badajoz. Sor Ángela envió a tres monjas para ayudar en el hospital, atender a niñas huérfanas y visitar a los necesitados. El nuevo convento se fundó el 8 de junio de 1890. Fue el primero fuera de Andalucía.
El 9 de abril de 1894, sor Ángela y sor Adelaida de la Cruz viajaron a Roma. El 21 de abril, fueron recibidas por el papa León XIII. El papa las bendijo y se mostró satisfecho con su trabajo. El 22 de abril, asistieron a la beatificación de Juan de Ávila y Diego José de Cádiz.
El 24 de octubre de 1895, se fundó el convento de Arjona.
El 10 de diciembre de 1898, León XIII firmó un «Decreto de Alabanza» para la Compañía de la Cruz. Esto fue celebrado con alegría en la Casa Madre. Pío X aprobó oficialmente el instituto religioso el 25 de junio de 1904.
El 23 de septiembre de 1904, se inauguró un convento en Fuentes de Andalucía, provincia de Sevilla, con la presencia de sor Ángela.
El 11 de mayo de 1908, sor Ángela fue elegida superiora general de la congregación.
La Santa Sede aprobó las reglas el 14 de julio de 1908.
El 23 de junio de 1905, se fundó un convento en Zalamea de la Serena, provincia de Badajoz, con la presencia de sor Ángela.
El 31 de agosto de 1909, se fundó el convento de Sanlúcar de Barrameda, provincia de Cádiz.
El 10 de agosto de 1913, fundaron el convento de Escacena del Campo, provincia de Huelva. Sor Ángela asistió a la fundación y lo visitó varias veces.
El 15 de marzo de 1910, se fundó el convento de Huelva.
El 26 de julio de 1913, se fundó el convento de Peñaflor, provincia de Sevilla.
El 10 de junio de 1916, sor Ángela fue reelegida superiora general.
El 16 de julio de 1920, se fundó el convento de Montellano, provincia de Sevilla, con la asistencia de sor Ángela.
El 31 de julio de 1922, sor Ángela fue reelegida superiora general.
El 9 de octubre de 1923, se fundó el convento de Torreperogil, provincia de Jaén. Sor Ángela viajó para esta fundación.
El 17 de septiembre de 1924, se fundó un convento en Écija, con la presencia de sor Ángela.
El obispo de Málaga, san Manuel González, pidió a sor Ángela que abriera un convento en Málaga para atender a los necesitados. Se instalaron en la planta baja del Palacio Episcopal en 1924.
El 29 de abril de 1925, se fundó el convento de El Cerro de Andévalo, provincia de Huelva. Sor Ángela no pudo asistir por su avanzada edad.
El 25 de octubre de 1925, se fundó el convento de Ronda, provincia de Málaga, con la asistencia de sor Ángela y el obispo san Manuel González.
El 9 de abril de 1926, se fundó el convento de Estepa. Sor Ángela se sintió indispuesta durante la inauguración y no pudo viajar más. Estepa fue la última fundación en la que participó personalmente.
En 1928, por razones de salud, sor Ángela dejó su cargo de superiora general, aunque siguió siendo "superiora general honoraria".
En 1929, el obispo Narciso de Estenaga visitó a sor Ángela en la Casa Madre y mostró gran respeto por ella.
El convento de Málaga fue fundado el 25 de marzo de 1931.
En 1931, durante la Segunda República Española, hubo ataques a iglesias y conventos. Las hermanas de la Cruz en Sevilla no fueron molestadas. Sin embargo, el Palacio Episcopal de Málaga fue quemado y las monjas tuvieron que irse. Sor Ángela les escribió cartas de ánimo a las hermanas.

Santa Ángela de la Cruz falleció el 2 de marzo de 1932 debido a un problema de salud. Su cuerpo estuvo expuesto en la Casa Madre y miles de personas fueron a verla. A pesar de las dificultades políticas, el alcalde de Sevilla logró que se le permitiera ser enterrada en la capilla del convento. Su cuerpo se mantuvo sin cambios, a pesar de no haber sido preparado.
El 29 de octubre de 1982, su cuerpo fue trasladado a un nuevo sepulcro para que los fieles pudieran venerarlo.
¿Qué enseñanzas dejó Santa Ángela?
Santa Ángela tenía un gran amor por la Cruz, al igual que otros santos. Por eso, a partir de 1873, se llamó sor Ángela de la Cruz, y su congregación se llamó Compañía de la Cruz.
Ella admiraba a varios santos, como san Francisco de Asís por su humildad, san Antonio de Padua, san José, san Cayetano, san Juan de Dios, san Félix de Cantalicio y san Nicolás de Bari por su caridad.
Entre las santas, admiraba a santa Ana, santa Martina, santa Clara y santa Isabel de Hungría por su caridad.
Sentía que debía obedecer a los líderes de la Iglesia y encontraba paz al hacerlo.
Su vida espiritual a veces incluía experiencias místicas. Ella describió una visión de una fuente de luz que representaba el amor de Dios.
El objetivo principal de la Compañía de la Cruz, según Santa Ángela, era vivir de forma sencilla y dedicada, imitando la vida de Jesús. Esto incluía ayudar a los demás, especialmente a los enfermos.
Santa Ángela siempre buscó ser humilde. Creía que la humildad era muy importante, siguiendo la enseñanza de Jesús: "el que se humille, será ensalzado".
También consideraba muy importante la Eucaristía para crecer espiritualmente.
Era muy devota del Sagrado Corazón de Jesús y de la Virgen María, a quien encomendaba la protección de su congregación.
Reconocimientos a Santa Ángela
Alrededor de 1928, el Ayuntamiento de Sevilla quiso poner una placa en honor a sor Ángela, pero ella prefirió que no se hiciera público.
Dos días después de su muerte, el Ayuntamiento de Sevilla decidió por unanimidad nombrar la calle Alcázares, donde está el convento, como calle Santa Ángela de la Cruz.
En 1943, se hizo una escultura de Santa Ángela de la Cruz, que se colocó en su casa natal en 1944.
El 3 de agosto de 1951, el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda nombró a las hermanas de la Cruz "hijas predilectas" del municipio.
En 1982, después de su beatificación, se realizó una procesión en Sevilla con una imagen de sor Ángela.
En 2009, las Hermanas de la Cruz recibieron la medalla de oro de la Diputación de Huelva por su ayuda a los necesitados.
Desde 2009, una imagen de Santa Ángela de la Cruz se incluye en la procesión del Corpus Christi en Sevilla.
Cada 2 de marzo, muchas personas visitan su sepulcro.
Junto a su cuerpo incorrupto, se encuentra el de su sucesora, Santa María de la Purísima, quien fue declarada santa en 2015.
La imagen de Santa Ángela se encuentra en varias iglesias de España.
Monumentos en su honor

En 1965, se colocó una estatua de Santa Ángela en un jardín de Sevilla, cerca de la Iglesia de San Pedro.
En 1972, se bendijo una estatua de bronce de sor Ángela en Sanlúcar de Barrameda.
En 1983, se instaló una estatua de sor Ángela en Ciudad Real.
En 1984, se puso una estatua de sor Ángela de la Cruz en Huelva.
En el año 2000, se inauguró una estatua de sor Ángela en Ayamonte.
En 2002, se inauguró una estatua de sor Ángela en Utrera.
El 3 de noviembre de 2004, se inauguró una estatua de Santa Ángela en Alcázar de San Juan.
El 6 de noviembre de 2004, se inauguró una estatua de Santa Ángela de la Cruz en Coria del Río.
En 2005, se colocó una estatua de sor Ángela en Lebrija.
En febrero de 2007, se inauguró una estatua de esta santa en Málaga.
En 2008, se inauguró una estatua de Santa Ángela de la Cruz en Carmona.
En agosto de 2008, se inauguró una estatua de Santa Ángela en Umbrete.
En octubre de 2011, se inauguró una estatua de Santa Ángela de la Cruz en Hinojos, provincia de Huelva.
En abril de 2011, se inauguró una estatua de la santa en Ronda.
En 2016, se bendijo la estatua de Santa Ángela de la Cruz de Cádiz.
También hay estatuas de ella en plazas de Jerez de la Frontera y Chiclana de la Frontera.
¿Cómo fue su beatificación?
El milagro para su beatificación ocurrió en 1938 en Sevilla. Concepción García Núñez se recuperó de una grave neumonía, a pesar de que los médicos no le daban esperanzas. Este hecho fue reconocido por el Vaticano el 12 de julio de 1982.
Juan Pablo II visitó España el 31 de octubre de 1982. El 5 de noviembre, en Sevilla, se celebró una gran misa y la beatificación de sor Ángela de la Cruz. Fue la primera beatificación fuera de Roma. El papa habló de la vida y las virtudes de sor Ángela. Cerca de medio millón de personas asistieron al evento.
Juan Pablo II también visitó la Casa Madre en Sevilla y rezó frente al cuerpo de sor Ángela.
¿Cómo fue su canonización?
La Iglesia reconoció un segundo milagro para su canonización: la curación del niño Teodoro Molina Navarro, quien recuperó la visión de un ojo de forma inexplicable.
Fue declarada santa por Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003 en la Plaza de Colón de Madrid.
El 7 de mayo, el cuerpo de sor Ángela fue llevado a la Catedral de Sevilla para que los fieles pudieran venerarlo. El 11 de mayo, el cuerpo regresó a la Casa Madre, acompañado por una gran multitud.
La Compañía de la Cruz hoy
Actualmente, la Compañía de la Cruz tiene más de cincuenta conventos y alrededor de 700 hermanas. Se encuentran en España, Argentina e Italia. En España, están presentes en varias comunidades autónomas.
Sus principales actividades son:
- Visitar y cuidar a personas mayores y enfermas en sus casas, ayudándolas con tareas diarias y ofreciendo apoyo.
- Atender a personas sin recursos que buscan ayuda o alimentos en las casas de las Hermanas de la Cruz.
- Gestionar residencias para personas mayores.
- Dirigir internados para niños huérfanos.
Otros temas de interés
- Santa María de la Purísima
- San Manuel González
- Venerable Celia Méndez
- Beato Marcelo Spínola
Véase también
En inglés: Angela of the Cross Facts for Kids