robot de la enciclopedia para niños

Rocío Jurado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rocío Jurado
Rocío Jurado - Antena Edición Argentina 1968.jpg
Jurado en 1968, en la portada de la revista Antena.
Información personal
Nombre de nacimiento María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado
Otros nombres La Más Grande
La Chipionera
La Insuperable
La Niña de los Premios
La Jurado
Piedra dura de Chipiona
Nacimiento 18 de septiembre de 1943
Chipiona (provincia de Cádiz, España)
Fallecimiento 1 de junio de 2006
Alcobendas (Comunidad de Madrid, España)
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Sepultura Cementerio municipal de San José
Residencia Alcobendas
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,67 m
Ojos Café
Cabello Castaño
Familia
Padres Fernando
Rosario
Cónyuge Pedro Carrasco (1976-1989)
José Ortega Cano (1995-2006)
Hijos Rocío Carrasco
José Fernando Ortega
Gloria Camila Ortega
Información profesional
Ocupación Cantante y actriz
Años activa 1960-2006
Seudónimo La Más Grande
La Chipionera
La Insuperable
La Niña de los Premios
La Jurado
Piedra dura de Chipiona
Género
Instrumento Voz
Tipo de voz Mezzosoprano
Discográficas
  • Sony Music España
  • RCA Records
  • Columbia Graphophone Company
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito Turístico (1984), al Mérito en las Bellas Artes&small>(1995) y al Mérito en el Trabajo (2006)
  • Medalla de Andalucía (1986)
  • Hijo Predilecto de la provincia de Cádiz (1999)

María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, más conocida como Rocío Jurado (nacida en Chipiona, Cádiz, el 18 de septiembre de 1943, y fallecida en Alcobendas, Madrid, el 1 de junio de 2006), fue una cantante y actriz española muy famosa en todo el mundo. Se destacó en géneros musicales como la copla andaluza y el flamenco, y también en la balada romántica y la canción melódica. Con estas últimas, se hizo muy conocida tanto en España como en América.

La vida de Rocío Jurado

Sus primeros años y el inicio de su carrera

Rocío Jurado nació en una familia de clase media en Chipiona, Cádiz. Su padre, Fernando Mohedano Crespo, era zapatero y le gustaba cantar flamenco en su tiempo libre. Su madre, Rosario Jurado Bernal, era ama de casa y también cantaba música española como aficionada. Rocío tuvo dos hermanos menores, Gloria y Amador.

En su casa, Rocío aprendió a amar la música. Su primera vez cantando en público fue a los ocho años, en una obra de su colegio. Desde los quince años, tuvo que trabajar mucho para ayudar a su familia, ya que su padre falleció pronto. Cantaba en misas, participaba en festivales escolares y trabajó como zapatera y recolectora de frutas. A pesar de todo, encontraba tiempo para presentarse a concursos en Radio Sevilla.

A Rocío la llamaban La niña de los premios porque ganaba casi todos los concursos de radio en los que participaba. En 1958, ganó su primer premio en Radio Sevilla, que incluía dinero, una bebida y un par de medias. Siendo aún menor de edad, viajó a Madrid con su madre. Allí, una amiga la presentó a artistas importantes como La Niña de los Peines y el maestro Manolo Caracol. Su gran carrera artística comenzó después de conocer a la cantaora Pastora Imperio.

Pastora Imperio contrató a Rocío para su tablao (un lugar donde se canta y baila flamenco) llamado El Duende. Como era menor de edad, Rocío tenía que usar ropa que la hiciera parecer mayor para evitar problemas con las autoridades. Una compañera suya, Cañeta de Málaga, recuerda cómo la joven Rocío cantaba con gran talento. Rocío siempre dijo que había nacido en 1944, pero en 2023, el ayuntamiento de Chipiona confirmó que nació en 1943.

En 1967, Rocío participó en el concurso de belleza Lady Europa y quedó en segundo lugar. Rocío fue la primera artista en cambiar los trajes tradicionales de volantes por vestidos de noche elegantes, pero siempre recordó sus raíces.

Su brillante carrera artística

Archivo:Vestido rociojurado2015001
Bata de cola que Rocío Jurado usó en la Gala Expo 92 en Sevilla, en abril de 1991.

En su carrera, Rocío Jurado se destacó principalmente con la copla, un estilo musical que ella ayudó a revivir con sus actuaciones llenas de energía y su fuerte presencia en el escenario.

Ya era popular en los años sesenta y principios de los setenta, en parte por sus apariciones en televisión y cine, como en la serie Curro Jiménez. Rocío se convirtió en una estrella internacional al empezar a cantar baladas románticas con orquestas y un estilo más moderno. Combinaba la bata de cola con vestidos de noche muy llamativos. De los años setenta y ochenta son sus canciones más famosas: "Si amanece", "Como una ola", "Lo siento mi amor", "Señora", "Como yo te amo", "Ese hombre", "Se nos rompió el amor", "A que no te vas", "Muera el amor" y "Vibro". Muchas de estas canciones fueron escritas por Manuel Alejandro.

La fama duradera de Rocío se debe más a sus canciones románticas que a su lado más folclórico español. Fue muy conocida por estas baladas también en Hispanoamérica, donde su música se mantuvo de moda por más tiempo. Por eso, más tarde experimentó con ritmos mexicanos y caribeños. Grabó duetos con artistas famosos de América, como José Luis Rodríguez "El Puma" y Ana Gabriel. En 1990, participó en un homenaje a Lola Flores en Miami.

A pesar de sus éxitos internacionales, Rocío nunca dejó de lado su lado más andaluz. En 1982, mostró su gran talento para el cante flamenco en un disco doble, colaborando con figuras importantes del flamenco como el guitarrista Manolo Sanlúcar y el cantaor Juan Peña "Lebrijano". Este disco, llamado Ven y sígueme, demostró que la famosa cantante también dominaba el flamenco más puro. El director de cine Carlos Saura usó la voz de Rocío en dos de sus películas: El amor brujo (1986) y Sevillanas (1992), donde cantó junto a grandes del flamenco como Paco de Lucía y Camarón de la Isla.

Rocío Jurado fue una de las artistas principales del espectáculo Azabache, un musical de copla andaluza que se presentó en la Expo Sevilla de 1992.

La voz de Rocío Jurado fue reconocida en todo el mundo. En el año 2000, un grupo de periodistas de espectáculos en Nueva York le otorgó el premio a la Mejor voz femenina del siglo XX. Además, en 1985, cantó en la Casa Blanca para el entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Su fama fue tan grande que su fallecimiento fue noticia en la página web de Billboard. En 1988, Rocío Jurado recibió el premio América a la Mejor Voz Latina en Las Vegas.

En 2011, Antena 3 anunció que haría una miniserie sobre la vida de Rocío Jurado, titulada Como alas al viento. Se grabó en 2013 y se estrenó en la plataforma «FlixOlé».

Su salud y regreso a los escenarios

En agosto de 2004, Rocío fue operada en un hospital de Madrid. El 17 de septiembre de 2004, anunció en una rueda de prensa que padecía cáncer de páncreas. En junio de 2005, el Festival de la Yerbabuena de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) fue dedicado a ella. Rocío Jurado recibió el premio con emoción, acompañada de su amigo Juan Peña "El Lebrijano".

Después de más de un año sin actuar, Rocío reapareció en diciembre de 2005 con un programa especial de TVE llamado Rocío... siempre. En este programa, demostró que seguía en plena forma. El espectáculo incluía canciones folclóricas y sus famosas baladas. Cantó a dúo con artistas muy conocidos como Raphael, Mónica Naranjo, Paulina Rubio, David Bisbal, Chayanne y Malú.

En enero de 2006, Rocío Jurado ingresó en un hospital en Houston (Texas) para una revisión y una pequeña cirugía. Tuvo una reacción alérgica a un medicamento, lo que la llevó a la Unidad de Cuidados Intensivos un par de veces, retrasando su regreso a España hasta finales de marzo de 2006. El mismo día que Rocío Jurado regresó a España, el Gobierno le concedió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Su fallecimiento y legado

Archivo:Mausoleo Rocío Jurado
Mausoleo de la artista en Chipiona, Cádiz.

Rocío Jurado falleció el 1 de junio de 2006, a los sesenta y dos años, en su casa de Alcobendas, cerca de Madrid, a causa del cáncer de páncreas. Su hermano y mánager, Amador Mohedano Jurado, dio la noticia. Su cuerpo fue llevado al Centro Cultural de la Villa en Madrid, donde se instaló una capilla ardiente para que el público pudiera despedirse. Finalmente, sus restos fueron trasladados a Chipiona, donde más de 20.000 personas acudieron para darle el último adiós. Allí, sus restos descansan en el cementerio de San José.

Rocío siempre estuvo muy conectada con el mundo del toro, por su segundo esposo y por las canciones que cantaba. El día de su entierro, en la plaza de toros de Las Ventas en Madrid, se guardó un minuto de silencio en su memoria. Los toreros que actuaban esa tarde llevaron brazaletes negros en señal de luto.

El 14 de junio de 2006, unas 3.000 personas asistieron al funeral celebrado en la catedral de la Almudena en Madrid.

El alcalde de Chipiona, su ciudad natal, construyó un mausoleo en su honor en el cementerio municipal de San José, donde fue enterrada.

Desde 2007, se celebra el "Día Internacional de Rocío Jurado", al que asisten personas de todo el mundo, familiares, amigos y admiradores. Se organizan una misa y una ofrenda floral en homenaje a Rocío Jurado.

Su vida personal

Rocío Jurado tuvo una relación con el empresario Enrique García Vernetta durante doce años. El 21 de mayo de 1976, se casó con el boxeador Pedro Carrasco en el Santuario de la Virgen de Regla. Tuvieron una hija, Rocío Carrasco Mohedano. Rocío a veces decía que no tuvo suficiente tiempo para dedicarse a ser madre debido a sus largas giras. Después de su divorcio en 1989, Rocío Jurado se casó con el torero José Ortega Cano el 17 de febrero de 1995. La ceremonia fue muy grande, con más de 2.300 invitados, y fue transmitida por televisión. A finales de 1999, la pareja adoptó a dos niños colombianos, José Fernando y Gloria Camila.

Discografía destacada

Álbumes de estudio

  • 1966: Canciones de la película "Proceso a una estrella"
  • 1970: Rocío Jurado
  • 1971: Rocío Jurado
  • 1973: Soy de España
  • 1975: Rocío
  • 1976: Rocío Jurado
  • 1976: Amor marinero
  • 1977: Rocío Jurado
  • 1978: De ahora en adelante
  • 1979: Por estilos
  • 1979: Por derecho
  • 1979: Canta con mariachi (Canta a México)
  • 1979: Señora
  • 1981: Como una ola
  • 1981: Canciones de España
  • 1983: Desde dentro
  • 1983: Y sin embargo te quiero (Canciones de España 2)
  • 1985: Paloma brava
  • 1986: Suspiro de Amor
  • 1987: ¿Donde estás amor?
  • 1988: Canciones de España inéditas
  • 1989: Punto de partida
  • 1990: Nueva Navidad
  • 1990: Rocío de luna blanca
  • 1991: Sevilla
  • 1993: Como las alas al viento
  • 1994: Palabra de honor
  • 1998: Con mis cinco sentidos
  • 2001: La más grande (con Orquesta Sinfónica de Bratislava)
  • 2003: Yerbabuena y Nopal
  • 2006: Rocío Siempre
  • 1993: La Lola se va a los puertos (Banda Sonora Original)

Filmografía y apariciones en televisión

Películas nacionales

  • Los guerrilleros (1963)
  • En Andalucía nació el amor (1966)
  • Proceso a una estrella (1966)
  • Una chica casi decente (1971)
  • La querida (1976)
  • El amor brujo (B.S.O.) (1986)
  • Sevillanas (1992)
  • La Lola se va a los puertos (1993)

Series y programas de televisión

  • Lola, la piconera (serie de televisión) (1969)
  • Rocío y los detonadores (televisión) (1972)
  • Las tentadoras (televisión) (1975) Episodio Este señor de negro
  • Horas doradas (televisión) (1980)

Películas internacionales

  • La zapatera prodigiosa (Argentina)
  • De España al cielo (Argentina)
  • Lola Montes (Argentina)
  • Aquellos tiempos (Argentina), nominada al premio Martín Fierro

Reconocimientos y premios

Premios en España

  • Premio Nacional al Cante Flamenco de Jerez de la Frontera (lo ganó con 15 años).
  • Trofeo Al-Ándalus.
  • Fue nombrada "La Andaluza más Popular del Año" y "La Mejor Intérprete" por Radio Nacional de España.
  • Lady España 1967.
  • Hija Predilecta de Chipiona en 1968.
  • Parra de Oro del Festival del Moscatel (1968).
  • En 1984, el Ayuntamiento de Chipiona le concedió la Medalla de Oro al Mérito Turístico.
  • Andaluza Universal (1984).
  • Medalla de Plata de Andalucía (1986).
  • En 1986, recibió una Placa Empresa De Castilla por romper récords de asistencia y recaudación en el Teatro Monumental de Madrid.
  • Premio ABC de Oro (1987).
  • En 1991 recibió el Premio Limón y en 1994 el Naranja, siendo la única persona con ambos premios por su buena relación con la prensa.
  • En 1992, recibió el Premio Humanidad, otorgado por ASPACE (asociación de atención a personas con parálisis cerebral).
  • En 1995, recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes de manos del Rey Juan Carlos I.
  • Embajadora de Cádiz (1996).
  • En 1999, recibió el premio 'Pimiento de Oro' Ciudad de Murcia.
  • En 1999, fue nombrada Hija Predilecta de la provincia de Cádiz.
  • Hija predilecta de Chiclana (2001).
  • Desde julio de 2002, fue miembro honorífico del Foro Iberoamericano de las Artes.
  • Premio Shangay por su carrera (2004).
  • Estrella de oro de la prensa (2004).
  • Premio Yerbabuena de Plata (2005).
  • Hija Adoptiva de la Ciudad de Cádiz (2006).
  • Medalla de Oro al Mérito del Trabajo (2006).
  • Hija Adoptiva de la provincia de Sevilla (2007).
  • Premio Estrella Music Award a la trayectoria de Rocío Jurado - Tenerife - (2010).
  • Homenaje en 2018 en los Premios Radiolé, donde su hija Gloria Camila Ortega recogió el premio.

Premios en América

  • Rocío Jurado fue nombrada la Mejor Voz Femenina del siglo XX - "Premio La Voz del Milenio" en 2000 en Nueva York.
  • Fue una de las artistas extranjeras más premiadas por la ACE (Asociación de Cronistas en el Extranjero), recibiendo premios como:
  • Mejor Show Internacional (1988).
  • Mejor Intérprete Internacional (1982).
  • Mejor Intérprete Femenina (1984).
  • Mejor Álbum del Año (por Señora y Paloma brava).
  • Canción del Año (por "Señora", "Como una ola", "¿Por qué me habrás besado?" y "Se nos rompió el amor").
  • Premio Extraordinario por Distinción y Mérito en 1989.
  • Reconocimiento a su carrera artística (1989).
  • En 1985, cantó en la Casa Blanca para el presidente Ronald Reagan y luego para George W. Bush.
  • 'Guaicapuro de Oro' de Venezuela (1985).
  • En 1986, fue nombrada reina del Carnaval de Miami.
  • En 1987, recibió el 'Quijote de Oro' por unir el Viejo y el Nuevo Continente a través de su arte.
  • En 1988, fue la primera artista de habla hispana en recibir el trofeo "AMÉRICA" en Las Vegas.
  • Artista Internacional del Año en Puerto Rico (3 veces).
  • Artista Internacional de República Dominicana (2 veces).
  • En 1990, se le otorgó una Estrella en la calle 8 de Miami.
  • Premio Super Q a la Artista de la Década (1990).
  • Hija Predilecta de Miami (1991).
  • Se declaró el día de Rocío Jurado en Miami, el 19 de octubre.
  • Cantante Hispana de la Década en Miami (1991).
  • En 1992, recibió el Premio “Aplauso 92” en Miami.
  • Premio 'La Gran Manzana' Nueva York (2001).
  • Reconocimiento a su carrera en Nueva York (2003).
  • En 2003, recibió un premio en Miami en los premios OPI 2003 por su labor artística.

Homenajes a Rocío Jurado

A principios de 2022, Rocío Carrasco, la hija de Rocío Jurado, organizó un concierto benéfico llamado Mujeres cantan a Rocío Jurado. Este evento, que coincidió con el Día Internacional de la Mujer, reunió a muchas mujeres destacadas de la música, televisión, literatura y artes escénicas de España. Entre ellas estaban Pastora Soler, Rigoberta Bandini, Mercedes Milá, Tanxugueiras, Ana Guerra, Lorena Gómez, Edurne, Beatriz Luengo, Carlota Corredera, Melani Olivares, Sole Giménez y Noemí Casquet. El concierto se realizó para apoyar la educación en igualdad.

En mayo, se celebró un segundo concierto en el Cartuja Center CITE de Sevilla.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rocío Jurado Facts for Kids

kids search engine
Rocío Jurado para Niños. Enciclopedia Kiddle.