Iglesia de Santa María de la Mesa (Utrera) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María de la Mesa |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, Monumento Histórico-Artístico (1979). | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Utrera | |
Coordenadas | 37°10′46″N 5°46′50″O / 37.17944444, -5.78055556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglos XV al XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004340-00000 | |
Año de inscripción | 4 de septiembre de 1979 | |
La Iglesia de Santa María de la Mesa es un edificio histórico muy importante en Utrera, una ciudad en la provincia de Sevilla, España. Originalmente era un templo medieval que fue renovado en el año 1401 y de nuevo en el siglo XVI.
Esta iglesia es muy grande y está construida con ladrillo, piedra y mampostería. Tiene cinco naves, que son como pasillos largos, y la central es la más alta. Las naves están separadas por arcos puntiagudos que se apoyan en pilares. Los techos tienen bóvedas de crucería, que son techos con nervios que se cruzan. La parte central del templo, llamada crucero, tiene una cúpula redonda. Desde 1979, es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso.
Contenido
La Puerta del Perdón: Una Entrada Impresionante
La entrada principal de la iglesia se llama Puerta del Perdón. Es una fachada monumental con una torre, construida alrededor del año 1550. Se cree que fue diseñada por Martín de Gainza, un arquitecto importante de esa época que también trabajó en la Catedral de Sevilla.
¿Cómo es la Puerta del Perdón?
La Puerta del Perdón tiene un diseño que recuerda a un arco de triunfo romano. Cuenta con dos grandes columnas decoradas que sostienen una parte superior con adornos. En el centro, hay un gran arco con forma de medio círculo.
Alrededor de este arco, verás decoraciones muy detalladas. Hay cuadrados con rosetones (adornos en forma de rosa) y cabezas de querubines (ángeles pequeños). Justo encima de la puerta, hay un relieve que muestra la Asunción de la Virgen, que es cuando la Virgen María sube al cielo. Las bisagras y la cerradura de la puerta, hechas de bronce, son de la misma época y son muy hermosas.
La Torre de la Iglesia
Encima de la Puerta del Perdón se eleva la torre, que forma un solo bloque con la entrada. Los dos primeros niveles de la torre fueron construidos por el famoso arquitecto Hernán Ruiz El Joven en el siglo XVI. Estos niveles son sencillos, con solo dos aberturas redondas y rematados con pirámides.
Después del terremoto de Lisboa en 1755, la torre sufrió daños. Se decidió reconstruirla y hacerla más alta. Se añadieron dos nuevos niveles de estilo barroco, siguiendo un diseño del arquitecto local Miguel Ruiz. La construcción de estos nuevos niveles duró mucho tiempo, hasta el año 1777.
Decoración Interior: Retablos y Coro
El interior de la iglesia también es muy impresionante.
El Retablo Mayor
Lo más destacado es el Retablo Mayor, que es una estructura grande y decorada detrás del altar principal. Fue encargado en 1662 a Martín Moreno y terminado años después por Francisco Ballesteros. Tiene relieves que muestran a la Virgen y el martirio de algunos santos locales.
Otros Elementos Interiores
En un lado de la iglesia, puedes ver una figura de don Diego Ponce de León rezando. Él fue el fundador de una de las capillas y esta obra es del siglo XVI.
El coro, donde se sientan los cantantes, está al final de la nave central. Fue construido en 1774 por Felipe del Castillo y tiene más de cincuenta asientos en dos niveles, decorados con medallones de santos.
A finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX, se abrieron dos nuevas puertas en los muros de las naves laterales. Estas puertas, de estilo neoclásico, se llaman Puerta del Sol y Puerta de la Sombra. Fueron diseñadas por el arquitecto José Echamorro.