robot de la enciclopedia para niños

Marismas del Guadalquivir para niños

Enciclopedia para niños

Las marismas del Guadalquivir son una gran extensión de tierra plana y húmeda. Se encuentran donde antes estaba la desembocadura del río Guadalquivir, en el suroeste de España. Abarcan partes de tres provincias de Andalucía: Huelva, Sevilla y Cádiz.

¿Qué son las Marismas del Guadalquivir?

Las marismas del Guadalquivir cubren unos 2000 kilómetros cuadrados. Esta zona era antes una gran bahía en la costa que se fue llenando con arena y barro traídos por el mar y el río. Por eso, gran parte de estas tierras todavía se inundan con facilidad.

¿Dónde se encuentran las Marismas?

En la provincia de Sevilla, las marismas se extienden por municipios como Aznalcázar, Las Cabezas de San Juan, Dos Hermanas, Lebrija, Isla Mayor, Los Palacios y Villafranca, La Puebla del Río, El Palmar de Troya y Utrera.

En la provincia de Cádiz, se encuentran en Trebujena y Sanlúcar de Barrameda. En la provincia de Huelva, abarcan Almonte e Hinojos.

¿Cómo funcionan las Marismas?

Cuando llueve mucho, las marismas se convierten en una enorme zona con agua, como un gran lago. Esto ocurre porque el terreno es muy plano, está cerca del nivel del mar y el suelo no deja pasar el agua. La arena que rodea las marismas ayuda a que el agua se filtre y recargue los depósitos subterráneos de agua (llamados acuíferos).

Las marismas son muy llanas. Tienen zonas más bajas que retienen el agua por más tiempo, como los "caños", y zonas más altas que permanecen secas casi todo el año, excepto cuando hay grandes inundaciones. También cambian mucho según la estación, algo típico del clima mediterráneo. Hay épocas de mucha lluvia y otras muy secas. En primavera, los humedales se llenan de vida.

¿Cómo se formaron las Marismas?

Hace mucho tiempo, al principio del cuaternario (una era geológica), se formó un golfo en esta zona. Al mismo tiempo, empezó a crecer una barrera de arena en la costa que, poco a poco, cerró el golfo, convirtiéndolo en una albufera (una laguna costera).

Esta laguna se fue rellenando con los materiales que traía el río, además de algunos aportes del mar, como las mareas y las tormentas. Así, el antiguo lago de agua salada se transformó en un lago de agua dulce. Dentro de este lago, surgieron las tres primeras islas del Guadalquivir: Hernando (o Isleta), Mayor (o Captor) y Menor (o Captiel).

A medida que el río se encauzaba, formó un delta interior alrededor de las islas Mayor y Menor. Con el tiempo, aparecieron grandes extensiones de marismas que permanecían inundadas o con mucho barro la mayor parte del año, y secas solo en verano. De esta forma, la tierra fue ganando terreno, primero al mar y luego al lago.

Una vez que el lago se llenó con los sedimentos del río, aparecieron las marismas que conocemos hoy. Estas marismas están influenciadas por las mareas y por las crecidas y bajadas del nivel del río Guadalquivir. Entre las marismas y el mar, al oeste de la desembocadura, se formaron zonas de monte mediterráneo y dunas. Con el tiempo, las islas y marismas actuales se están transformando en una llanura fluvial.

La influencia humana en las Marismas

Desde la prehistoria, la actividad humana ha hecho que el río Guadalquivir y sus afluentes traigan más sedimentos a las marismas.

Pero en los últimos 200 años, esta intervención ha sido mucho mayor. La desembocadura del Guadalquivir ha cambiado mucho debido a la combinación de factores naturales y económicos.

Para facilitar la navegación de barcos más grandes, se han cortado los meandros (curvas) del río. Desde 1794, el recorrido del río hasta Sevilla se ha reducido de 120 kilómetros a 80 kilómetros. El cauce principal del río también se ha encauzado y dragado muchas veces.

En el siglo XX, aumentó el interés por secar las marismas para usarlas en la agricultura, la ganadería, la extracción de sal y el desarrollo urbano. Esto llevó a la construcción de diques y sistemas de drenaje. Además, se construyeron presas y sistemas para controlar el agua en toda la cuenca del río, lo que ha cambiado por completo el flujo del agua, reduciendo las sequías y controlando las inundaciones.

Vida en las Marismas: Fauna y Flora

Archivo:Aves en la marisma, Sanlúcar de Barrameda
Aves en la marisma, Trebujena.

Más de 150 especies de aves usan las marismas para descansar en su viaje o para pasar el invierno. Unas 125 especies las usan para criar a sus polluelos. Las "pajareras", que son grandes alcornoques llenos de aves, muestran la gran cantidad de vida que hay en las marismas de Doñana.

Entre las aves, destacan las que pescan en aguas más profundas, como los somormujos, patos marinos, cormoranes y gaviotas. También hay aves de aguas poco profundas, típicas de los ecosistemas de marismas que aún se conservan en el parque nacional de Doñana, como el flamenco, la cigüeñela, la avoceta, el pato colorado, el ánsar común, la cigüeña blanca y la cigüeña negra.

La fauna acuática incluye especies de zonas costeras con barro y arena, como anguilas, sábalos, albures (lisas), carpas, acedías, lenguados, róbalos, pejerreyes y langostinos. Los esturiones desaparecieron del río en los años sesenta, pero hay un proyecto para traerlos de vuelta.

Usos económicos de las Marismas

Archivo:Las Marismas, Villafranco del Guadalquivir
Marismas usadas como arrozales en Isla Mayor.
Archivo:Marismas de Las Cabezas y Lebrija 2
Vista aérea de las marismas cerca de Las Cabezas de San Juan.

Durante muchos siglos, las marismas no se usaron mucho para la economía. Eran difíciles de cultivar por ser inundables, tener suelos salados y por la presencia de enfermedades como el paludismo. Esto cambió en el siglo XIX y se consolidó en el siglo XX, cuando se empezó a buscar cómo aprovechar estas tierras.

Así, la parte de las marismas que está a la derecha del Guadalquivir se ha mantenido en su estado natural, mientras que la de la izquierda fue transformada por el ser humano para usos económicos. Para preparar estas tierras, se construyó una barrera para proteger los cultivos de las crecidas del río Guadiamar. Esto creó una zona llamada "Entremuros", que sirvió para proteger el parque de Doñana en el desastre de Aznalcóllar. Las obras del Corredor Verde han ayudado a recuperar el funcionamiento natural de esta zona y a mantener la variedad de sus hábitats.

Ganadería en las Marismas

Archivo:Ganado en la marisma de Sanlúcar de Barrameda
Ganado en la marisma de Trebujena.

La relación entre el ganado bovino y las marismas es muy antigua. Ya los escritores de la antigüedad hablaban de las manadas que vivían en Tartesos, que es la zona de las Marismas del Guadalquivir. En el siglo XVIII, cuando se empezaron a formar las ganaderías de toros bravos, las marismas del Guadalquivir se convirtieron en el lugar de origen del toro de lidia en Andalucía.

Hoy en día, muy pocas ganaderías siguen pastando en las marismas. El uso de estas tierras para la agricultura, especialmente el cultivo de arroz, ha hecho que los toros se trasladen a otras zonas, como las dehesas y el monte mediterráneo.

Pesca en las Marismas

Archivo:Nasa para pescar camarones
Nasa para pescar camarones, marisma en Trebujena.

Hasta los años sesenta, se pescaba el esturión para venderlo. Después de que esta especie desapareciera, la pesca en la zona se ha centrado en la captura artesanal de angulas y camarónes. También se pescan otras especies.

El cultivo de arroz

El arroz en Sevilla es muy importante. Esta provincia es la principal productora de este cereal en España. El cultivo se concentra en la margen derecha del Guadalquivir, en municipios como Isla Mayor, Puebla del Río, Los Palacios y Villafranca y Aznalcázar. Aquí se cultivan unas 28.000 hectáreas y se cosechan hasta 310.000 toneladas, lo que representa el 40% de la producción española.

El cultivo de arroz no es tradicional en Sevilla, sino que se introdujo en la década de 1920. Esto atrajo a muchos agricultores valencianos que eran expertos en este cultivo. En Isla Mayor, el arroz es el único cultivo posible y la principal fuente de riqueza y empleo, junto con la industria auxiliar de cangrejos, que depende totalmente del arroz.

Las Marismas en el cine

Las marismas son el escenario principal de la película "La isla mínima", que ha ganado varios premios y fue dirigida por Alberto Rodríguez Librero.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guadalquivir Marshes Facts for Kids

kids search engine
Marismas del Guadalquivir para Niños. Enciclopedia Kiddle.