robot de la enciclopedia para niños

Álvaro de Bazán y Benavides para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álvaro de Bazán y Benavides
Portret van de commandant Don Álvaro de Bazán, RP-P-OB-16.433.jpg
Álvaro de Bazán y Benavides, II marqués de Santa Cruz, grande de España, pintado por Anton van Dyck.
Información personal
Nacimiento 12 de septiembre de 1571
Nápoles, Flag of New Spain.svg España
Fallecimiento 1646
Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padres Álvaro de Bazán
Doña Maria Manuel de Benavides y de la Cueva
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1596 - 1646
Cargos ocupados Gobernador de Milán (1630-1631)
Lealtad Flag of New Spain.svg España
Rama militar Armada española
Rango militar General
Distinciones
  • Marquesado del Viso

Álvaro de Bazán y Benavides (nacido en Nápoles el 15 de septiembre de 1571 y fallecido en Madrid el 17 de agosto de 1646) fue una figura muy importante en la historia de España. Fue el segundo marqués de Santa Cruz y un grande de España. Se destacó como un valiente marino y militar al servicio de la Monarquía española.

Participó en muchas batallas tanto en el Mediterráneo como durante la Guerra de los Treinta Años. Lo más notable es que nunca fue derrotado en las batallas que dirigió como jefe. Su padre y su abuelo, también llamados Álvaro de Bazán, fueron igualmente famosos por sus éxitos militares.

La vida de Álvaro de Bazán y Benavides

Sus orígenes familiares

Álvaro de Bazán y Benavides nació en una familia con una larga tradición de importantes militares y marinos. Su padre fue Álvaro de Bazán y Guzmán, el primer marqués de Santa Cruz. Su abuelo fue Álvaro de Bazán el Viejo. Su madre, María Benavides de la Cueva, era hija de Francisco de Benavides y de Isabel de la Cueva, quienes eran condes de Santisteban.

Sus primeras acciones militares

Álvaro de Bazán comenzó su carrera militar en 1596. Participó en la defensa de Cádiz cuando la ciudad fue atacada por una flota inglesa. Un año después, en 1597, fue nombrado capitán general de las galeras de Portugal. Mantuvo este puesto hasta 1603.

En 1603, intentó ayudar a la flota de Federico Spínola, que estaba siendo atacada por los ingleses cerca de Sesimbra. Bazán fue herido gravemente, y sin su liderazgo, su flota tuvo que retirarse. Después de recuperarse, fue enviado a Nápoles como capitán general de las galeras de esa región.

Archivo:El socorro de Génova por el II marqués de Santa Cruz (Antonio de Pereda)
Socorro a Génova por el marqués de Santa Cruz, 1634. Museo del Prado, Madrid, óleo sobre lienzo (290x370 cm) de Antonio de Pereda.

Batallas en el mar Mediterráneo

El nuevo rey, Felipe III, hizo una alianza con Persia para atacar al imperio otomano. Bazán participó en esta ofensiva desde Nápoles en 1603. Desplegó su escuadra y atacó con éxito las posesiones otomanas en Grecia. Durante 1604, saqueó las islas de Zante, Patmos y Longo.

Al año siguiente, atacó la villa de Estarcho en el mismo archipiélago. Poco después, saqueó la fortaleza turca de Durazzo en la costa de Albania. Desde Durazzo, los corsarios turcos solían atacar Nápoles. Bazán pidió permiso para atacar a los turcos en 1606, pero se lo negaron.

En 1608, intentó capturar la fortaleza de Larache, pero el mal tiempo arruinó la expedición. Al año siguiente, su flota ayudó a transportar a los moriscos que fueron expulsados de España. En 1610, participó en la cesión de Larache a la Monarquía española.

La situación en el norte de África era inestable. El marqués de Santa Cruz, ahora capitán de galeras de Nápoles, se unió a las operaciones contra los habitantes de la zona. En septiembre de 1611, junto con fuerzas de Génova, Malta y la escuadra de Sicilia, Bazán saqueó las Islas Querquenes.

En mayo de 1612, realizó una operación conjunta con Antonio Pimentel. Atacaron el puerto de Bizerta, donde las fuerzas del Túnez otomano se estaban armando. En 1614, Bazán ayudó en la toma de La Mámora. Esta fue su última acción como capitán de Nápoles, ya que fue nombrado capitán de las galeras de España.

En 1617, intentó impedir el paso de una flota holandesa por el Estrecho de Gibraltar. Sin embargo, la falta de coordinación de las órdenes reales hizo imposible detenerlos. Después de la batalla naval de Ragusa, donde la armada de Osuna venció a la veneciana, Bazán recibió órdenes de no detener otra flota holandesa que venía como refuerzo.

En 1620, Bazán fue nombrado teniente general del mar y consejero del virrey de Sicilia, Manuel Filiberto de Saboya. Para él, capturó varios galeones holandeses con las galeras sicilianas.

Luego se dedicó a la guerra contra los musulmanes. En 1622, una flota conjunta de galeras atacó el Levante y capturó 42 barcos cerca de Alejandría. En mayo de 1624, se enteró de que una flota de corsarios había salido de sus bases. Salió con 14 galeras sicilianas y 14 maltesas, derrotándolos en la batalla de Palermo.

A pesar de que los galeones eran más poderosos que las galeras, Bazán encontró la manera de ganar. Después de capturar un galeón holandés, destruyó en la batalla del golfo de Túnez tres grandes galeones del corsario Alí Arráez Rabazín. Los cañones de las naves del marqués fueron clave, permitiéndole atacar los barcos musulmanes hasta que encallaron. Luego, Bazán los abordó y capturó a Rabazín y a gran parte de sus tripulaciones.

Cerca de Ibiza, se encontraron con cuatro galeones tunecinos que venían de Alejandría. Los capturaron y obtuvieron muchos tesoros. Poco después, una flota española pidió ayuda al virrey Filiberto, avisando que habían acorralado a una nueva flota berberisca que Bazán buscaba. Bazán acudió rápidamente y les ofreció rendirse. Al negarse, el español hundió o capturó todas sus naves en la batalla de la costa de Dalmacia.

Acciones en Génova y Flandes

En 1625, Bazán ya era parte del Consejo de Estado y Guerra de Felipe IV debido a sus victorias contra las flotas musulmanas. Cuando España entró en la Guerra de la Valtelina contra Francia, el marqués se dedicó a ayudar a Génova, aliada de España, que estaba siendo atacada.

Entró en la ciudad por mar mientras Gómez Suárez de Figueroa lo hacía por tierra. Así, rescataron Génova de las fuerzas enemigas. Esta acción fue pintada por Antonio Pereda para el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro. Con las victorias españolas de ese año, Francia firmó la paz en el Tratado de Monzón. Durante la guerra, Bazán había conquistado Albenga, Ventimiglia y otras ciudades costeras francesas.

En 1630, el marqués fue nombrado gobernador y capitán general del Milanesado. Esta fue la primera vez que ocupó un cargo importante en tierra. Después, fue enviado a Flandes. Tras la muerte del militar Ambrosio Spínola, las posiciones en los Países Bajos españoles estaban inestables. Bazán intentó recuperar la iniciativa, pero encontró un ejército desorganizado. No pudo romper el sitio de Mastrique de Federico Enrique de Orange-Nassau. Fue reemplazado por Gonzalo Fernández de Córdoba y Cardona, quien tampoco logró salvar la plaza. La situación mejoró con la llegada del Cardenal-Infante Fernando dos años después.

Bazán regresó a España como mayordomo mayor de la reina. Poco después, volvió a Nápoles. Desde allí, organizó una invasión por mar a tierras francesas para reducir la presión enemiga sobre Lombardía. La flota que lideró para tomar las Islas de Hyères fue dañada por una tormenta. Entonces, decidieron cambiar de objetivo a las Islas Lérins. Bazán y García de Toledo las ocuparon en 1635. Las convirtieron en una base para atacar el comercio francés, lo que ayudó a la resistencia en Lombardía.

El marqués de Santa Cruz participó bajo el mando de Melchor de Borja en la batalla del canal de Córcega. Allí, venció a una flota holandesa a pesar de tener menos recursos. Después, continuó participando en diferentes frentes de la guerra. En 1639, fue nombrado gobernador de Orán y derrotó a una flota que intentaba tomar el puerto en 1643. Falleció tres años más tarde.

Familia de Álvaro de Bazán y Benavides

Álvaro de Bazán y Benavides se casó en 1590 en Almagro con Guiomar Manrique de Lara. Tuvieron los siguientes hijos:

  • Álvaro de Bazán y Manrique de Lara (fallecido en 1660), fue el primer marqués del Viso. Se casó con María Francisca Doria del Carreto. No tuvieron hijos que dejaran descendencia.
  • María Eugenia de Bazán Manrique de Lara y Benavides (fallecida el 11 de noviembre de 1677), fue la quinta marquesa de Santa Cruz y la cuarta marquesa del Viso. Se casó con Jerónimo Pimentel Zúñiga y Requesens.
  • María Ana de Bazán y Benavides, fue dama de la reina Isabel de Borbón. Se casó en 1631 con Fernando Quesada Mendoza. Tuvieron siete hijos que no llegaron a la edad adulta.
  • Magdalena de Bazán, se casó con Francisco del Bosco Isfar y Vilaragut. No tuvieron descendencia.

Títulos y responsabilidades

Álvaro de Bazán y Benavides tuvo muchos títulos y cargos importantes a lo largo de su vida:

  • Segundo marqués de Santa Cruz.
  • Grande de España.
  • Segundo señor de la Villa de Valdepeñas y del Viso.
  • Patrón del Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, en Almagro.
  • Comendador de Alhambra y de La Solana, y Trece de la Orden de Santiago.
  • Administrador de la Encomienda de la Peña de Martos, en la Orden de Calatrava.
  • Capitán General de las Galeras de Portugal, Nápoles y España.
  • Teniente general del mar.
  • Gobernador del Milanesado.
  • Maestre de campo general en Flandes, al servicio de la archiduquesa Isabel Clara Eugenia.
  • Miembro de los Consejos de Estado y Guerra del rey Felipe IV de España.
  • gentilhombre de la Cámara del rey.
  • Mayordomo Mayor de la reina Isabel de Borbón.

Álvaro de Bazán y Benavides en el arte

Álvaro de Bazán y Benavides fue elogiado por grandes escritores de su tiempo. Lope de Vega lo mencionó en su obra Servir a un señor discreto. También, junto con su padre, fue destacado por Calderón de la Barca en uno de sus autos sacramentales.

Además, su figura aparece en varios cuadros que representan sus hazañas militares. Un ejemplo es la pintura Socorro a Génova por el marqués de Santa Cruz del artista Antonio de Pereda.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Álvaro de Bazán, 2nd Marquess of Santa Cruz Facts for Kids

kids search engine
Álvaro de Bazán y Benavides para Niños. Enciclopedia Kiddle.