robot de la enciclopedia para niños

Galera para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Museu Maritim fg01
Réplica de La Real, la nave principal de don Juan de Austria en la batalla de Lepanto.
Archivo:Malteser Galeere
Galera maltesa.

La galera fue un tipo de barco muy usado desde la antigüedad hasta el final de la época de los barcos de vela. Su nombre viene del griego antiguo. Era un barco impulsado principalmente por la fuerza de los remos, aunque a veces también usaba el viento con una o más velas grandes.

¿Cómo eran las galeras?

Las galeras eran barcos largos y ligeros, ideales para la guerra y la exploración. Su diseño era una mezcla entre los barcos romanos antiguos y los barcos bizantinos.

Partes principales de una galera

Las galeras más grandes de los siglos XV y XVI medían unos 42 metros de largo y 6 metros de ancho.

  • Espolón: En la parte delantera (proa), tenían una punta fuerte de bronce o madera reforzada con hierro. Estaba muy baja, casi en el agua, para chocar y dañar los barcos enemigos.
  • Cubierta: Era la parte superior del barco. A los lados, estaban los bancos donde se sentaban los remeros.
  • Crujía: Era un pasillo central que iba desde la parte de atrás (popa) hasta la parte delantera (proa). Por aquí caminaba el cómitre, que era el encargado de vigilar y animar a los remeros.
  • Remeros: Eran la fuerza principal del barco. Podían ser hasta siete personas por banco. El número de bancos variaba, pero lo normal era tener entre 25 y 26 por cada lado. Los remos eran muy largos, de unos 15 metros.
  • Mástiles y velas: Las galeras podían tener uno, dos o tres mástiles. Al principio, las velas eran cuadradas, pero luego se hicieron más comunes las velas latinas, que tienen forma triangular.
  • Defensas: Algunas galeras tenían protecciones en los costados, como escudos o planchas gruesas, para proteger a los remeros y soldados durante el combate. Otras tenían castillos altos en la proa y la popa, desde donde se lanzaban flechas y otros proyectiles.
  • Interior: Por dentro, las galeras solían estar divididas en seis compartimentos. Los de la popa eran para el capitán, y los demás se usaban para guardar comida, velas y otras cosas necesarias.
Archivo:Cuaderna maestra de galera (seccion)
Cuaderna maestra de galera.

Historia de las galeras

El nombre "galera" se empezó a usar en España en el siglo XIV, pero barcos similares ya existían en el Mar Mediterráneo desde mucho antes.

Orígenes antiguos

La galera existe desde la antigüedad. Al principio, solo tenían una fila de remeros por cada lado (se llamaban monorremes). Luego, los fenicios inventaron la birreme, que tenía dos filas de remeros, una encima de la otra, lo que las hacía más rápidas. En la Antigua Grecia, se creó el trirreme, con tres filas de remeros. Los romanos llegaron a usar el quinquerreme, con cinco remeros distribuidos en tres niveles.

Los remeros y su vida

A menudo, los remeros eran personas que cumplían una condena. La Corona española fue la primera en usar a personas condenadas en las galeras a finales del siglo XV. Remar en galeras era considerado un castigo muy duro.

Evolución y declive

Durante la Edad Media, las galeras permitieron a muchas culturas viajar grandes distancias, como los vikingos con sus barcos-dragón (drakkar).

En el siglo XV, apareció un nuevo tipo de barco llamado carabela, que usaba solo velas y no necesitaba tantos remeros. Sin embargo, la galera no desapareció de inmediato. Por ejemplo, en la batalla de Lepanto en 1571, una de las batallas navales más grandes de la historia, las galeras fueron los barcos principales. Esta fue la última gran batalla donde solo se usaron galeras.

En el siglo XVI, se empezó a instalar cañones en las galeras. Los cañones se colocaban en los extremos del barco. En la crujía, se montaba un cañón grande, y a los lados, otros más pequeños.

Más tarde, durante el Renacimiento, surgió un barco intermedio llamado galeaza, que era una galera con más velas, y fue el precursor del galeón.

La importancia de las galeras como barcos de guerra empezó a disminuir a finales del siglo XVI. Para mediados del siglo XVII, solo se usaban para tareas de apoyo. La última batalla en la que participaron galeras fue la de Matapán en 1717. En España, el Cuerpo de Galeras se disolvió en 1748. Sin embargo, en 1784, el rey Carlos III ordenó construir nuevas galeras para luchar contra la piratería. Estas galeras siguieron existiendo hasta principios del siglo XIX.

Archivo:Galley La Reale
Dibujo de la galera real francesa La Réale (1697).

¿Qué tipos de galeras existían?

Había diferentes tipos de galeras, cada una con un propósito o característica especial:

  • Galera real: Era la galera más importante, donde viajaba alguna persona de la familia del rey.
  • Galera patrono, almirante y vicealmiranta: Eran las galeras donde iban los jefes de las fuerzas navales.
  • Galera gruesa: La galera de mayor tamaño.
  • Galera galocha: Tenía remos muy grandes, que eran manejados por muchos remeros.
  • Galera de treinta bancos: Tenía 120 remeros (60 por cada lado) y medía unos 51 metros de largo.
  • Galera de veintinueve bancos: Era la galera más común, un poco más pequeña que la de treinta bancos.
  • Galera de remos sencillos: Tenía muchos remos por banco, pero eran ligeros y los manejaba una sola persona.
  • Galera de buenaboya: Estaba tripulada por remeros voluntarios.
  • Galera de forzados: Aquellas donde remaban las personas que cumplían una condena.
  • Galera bastarda: Un tipo de galera más fuerte de lo normal en el siglo XVI.
  • Galera sutil: Era la más pequeña, también conocida como galeota o media galera.
  • Media galera: Nombre que se le daba a las galeras de tamaño pequeño.

Libros importantes sobre la construcción de galeras

A lo largo de la historia, se escribieron varios libros importantes que explicaban cómo construir galeras:

  • 1434-35. Michele de Rodes. Fabrica di galere.
  • 1547-1550. Stolonomie.
  • 1607. Bartolomeo Crescentio. “Nautica mediterranea”.
  • 1614. Pantero Pantera. "L'armata navale".
  • 1622. Ithier Hobier. De la construction d'une gallaire et de son equipage.
  • 1629. Joseph Furttenbach. Architectura navalis: d.i. von dem Schiff-Gebäw, auff dem Meer und Seekusten zugebrauchen.
  • 1861. Auguste LAFORET. Étude sur la Marine des Galères. Avec plans et dessins.

Expresiones relacionadas

  • Remar en galeras: Esta frase se usaba para referirse al castigo de las personas que eran sentenciadas a este trabajo tan duro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Galley Facts for Kids

kids search engine
Galera para Niños. Enciclopedia Kiddle.