robot de la enciclopedia para niños

Quetzaltenango para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quetzaltenango
Xelajú Noj
Ciudad en Guatemala
Panorámica del parque central
Templo Minerva
Palacio Municipal
Interior del Teatro Municipal
Arco del Sexto Estado
Iglesia San Nicolás
Catedral
Teatro Municipal
Panorámica del centro histórico

Bandera de Quetzaltenango.svg
Bandera

Otros nombres: Xela,
Xelajú,
La Cuna de la Cultura,
La Ciudad de los Altos,
Sexto Estado,
La Ciudad de la Estrella,
La Ciudad de las Cumbres,
La Ciudad de la Luna
Lema: "Bajo la luz de la luna"
Himno: Luna de Xelajú
Quetzaltenango ubicada en Guatemala
Quetzaltenango
Quetzaltenango
Localización de Quetzaltenango en Guatemala
Quetzaltenango ubicada en Quetzaltenango
Quetzaltenango
Quetzaltenango
Localización de Quetzaltenango en Quetzaltenango
Coordenadas 14°50′00″N 91°31′00″O / 14.833333333333, -91.516666666667
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas k'iche' y mam
Entidad Ciudad en Guatemala
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Quetzaltenango.gif Quetzaltenango
Dirigentes  
 • Alcalde (2020-2024, 2024-2028) Juan Fernando López
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de mayo de 1524
Superficie  
 • Total 120 km²
Altitud  
 • Media 2433 m s. n. m.
Clima Templado Subhúmedo de Montaña (Cwb)
Población (2022)  
 • Total 204 075 hab.
 • Densidad 1730,17 hab./km²
 • Metropolitana 748,174 hab.
Gentilicio Quetzalteco /a
Xelateco /a
PIB (nominal) Puesto [[Anexo:Departamentos de Guatemala por PIB|4].º
 • Total (2022) Crecimiento US$ 2 097. millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 10 278
IDH (2018) 0,769 (Puesto 7.º) – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 09001
Prefijo telefónico 5027
Fiestas mayores Pentecostés, Virgen del Rosario Patrona de Xelajú, Feria de la Independencia de Centroamérica, Juegos Florales Hispanoamericanos, FIPQ
Hermanada con
Patrono(a) Virgen del Rosario y Espíritu Santo
Área metropolitana Área metropolitana de Los Altos
Mancomunidad Mancomunidad Metrópoli de los Altos
Aeropuerto Aeropuerto Internacional de Occidente
Sitio web oficial

Quetzaltenango (que significa "Lugar donde hay quetzales" en náhuatl) es una ciudad muy importante en Guatemala. Es la capital del Departamento de Quetzaltenango. Esta ciudad es conocida por su historia, su rica cultura y por ser un centro educativo. También es un lugar turístico popular gracias a su hermosa arquitectura neoclásica de estilo romano. A menudo se le llama "Xelajú" o simplemente "Xela".

La ciudad de Quetzaltenango se encuentra a 206 kilómetros al noroeste de la Ciudad de Guatemala. Está en un valle rodeado de montañas, a una altura de 2333 metros sobre el nivel del mar. En 2022, tenía una población de 204.075 habitantes. Si contamos su área metropolitana, llega a 364.258 habitantes. Esto la convierte en la tercera ciudad más grande de Guatemala.

Quetzaltenango tiene muchas escuelas y universidades, tanto públicas como privadas. Es un centro educativo importante porque muchos estudiantes de pueblos cercanos vienen a estudiar aquí.

En 2008, el Parlamento Centroamericano nombró a Quetzaltenango como la Capital de Centroamérica. El departamento de Quetzaltenango tiene un área de 1953 km². En el siglo XXI, la ciudad se unió a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta es una unión de varios municipios que trabajan juntos para el desarrollo de la región.

La mayoría de la gente en Quetzaltenango es mestiza (53%) o indígena (45%). El 2% son extranjeros, principalmente de México y Perú. El idioma principal es el castellano. Los idiomas k'iche' y mam también son hablados por los pueblos originarios.

Lugares Poblados en Quetzaltenango

La Ciudad de Quetzaltenango es el séptimo municipio más poblado de Guatemala. Según el Censo de 2018, tenía 180.706 habitantes. El municipio incluye 209 lugares, como aldeas, asentamientos y colonias. El 78% de la población de Quetzaltenango vive en los 20 lugares más grandes.

Historia de Quetzaltenango

Orígenes Antiguos

La ciudad de Quetzaltenango, conocida como Xelahuh en tiempos antiguos, tiene una larga historia. Se menciona en el Popol Vuh, un libro sagrado de los mayas. Xelahuh fue un lugar importante en las guerras entre los pueblos quichés y kaqchiqueles.

La Conquista Española

En 1524, el conquistador Pedro de Alvarado llegó a esta región. Sus tropas se enfrentaron a los guerreros quichés. Después de fuertes batallas, los españoles y sus aliados lograron cruzar el río Samalá. El 8 de febrero de 1524, hubo una batalla en Xetulul (hoy San Francisco Zapotitlán).

El 12 de febrero de 1524, los aliados de Alvarado fueron atacados cerca de Quetzaltenango. La caballería española sorprendió a los quichés, que nunca habían visto caballos. Los españoles llegaron a Xelajú, que encontraron deshabitada. Se cree que el príncipe quiché Tecún Umán falleció en una batalla cerca de Olintepeque.

Después de otra derrota, los quichés pidieron la paz. Invitaron a Pedro de Alvarado a su capital, Q'umarkaj. Alvarado desconfiaba, pero fue a la ciudad. Allí, capturó a los líderes quichés, Oxib-Keh y Beleheb-Tzy. Luego, ordenó que la ciudad fuera incendiada. Después de esto, Alvarado se alió con los kaqchiqueles para continuar su campaña.

En 1526, hubo más conflictos. El rey kaqchikel Sicanam y el rey quiché Sequechul se unieron. Atacaron Quetzaltenango, que estaba defendida por Pedro Portocarrero. Después de intensos combates, Portocarrero logró capturar a Sicanam y Sequechul.

Después de la Independencia

En 1825, Quetzaltenango recibió el título de ciudad. Se le dio este nombre porque se creía que era un lugar donde abundaban los quetzales.

Quetzaltenango fue uno de los primeros municipios del Estado de Guatemala, fundado en 1825. Era la capital del departamento de Quezaltenango/Soconusco.

El Sexto Estado de Los Altos

El 2 de abril de 1838, un grupo de personas en Quetzaltenango quiso separarse de Guatemala. Formaron un nuevo país llamado el Estado de Los Altos. Este estado incluía los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán y Sololá. Era un lugar importante para los líderes liberales que no estaban de acuerdo con el gobierno conservador de Guatemala.

El gobierno de Guatemala intentó negociar, pero los líderes de Los Altos no aceptaron. Entonces, el general Rafael Carrera fue enviado para recuperar el control. En 1840, Carrera derrotó al general Agustín Guzmán y entró en Quetzaltenango. Impuso un gobierno conservador.

En marzo de 1840, Francisco Morazán, líder de El Salvador, invadió Guatemala. Quería vengar lo sucedido en Los Altos. Carrera, con una estrategia inteligente, logró derrotar a Morazán. Este evento fue muy importante y marcó el fin de la influencia de Morazán en Centroamérica.

Después de esto, la élite liberal de Quetzaltenango intentó restablecer el Estado de Los Altos. Carrera regresó a la ciudad y tomó medidas para asegurar el control. Los líderes liberales fueron castigados, y las poblaciones indígenas de Quetzaltenango vieron en Carrera un aliado fuerte.

Gobiernos Liberales y Cambios en la Ciudad

Después de la Reforma Liberal de 1871, Guatemala tuvo una serie de gobiernos liberales. En 1884, una guía de México y Guatemala mostró imágenes de Quetzaltenango. Estas imágenes destacaban el Parque Central, la vista general de la ciudad y el edificio municipal.

En 1896, Quetzaltenango era una ciudad con mucho comercio y riqueza. Tenía bancos, luz eléctrica y teléfonos. También contaba con una Facultad de Derecho, institutos de secundaria y escuelas de artes y oficios. El Hospital de San Juan de Dios era uno de los mejores del país.

La Revolución Quetzalteca de 1897

En 1897, hubo descontento en Guatemala debido a problemas económicos y a que el presidente José María Reyna Barrios extendió su mandato. El 7 de septiembre, un grupo de personas lideradas por Próspero Morales se levantó en San Marcos y marchó hacia Quetzaltenango. Los líderes del movimiento en Quetzaltenango, Juan Aparicio y Sinforoso Aguilar, fueron capturados y castigados.

El presidente Reyna Barrios había accedido a perdonarlos, pero su ministro, Manuel Estrada Cabrera, retrasó el mensaje. Esto hizo que el mensaje llegara tarde, después de que Aparicio ya había sido castigado. Se cree que Estrada Cabrera tenía problemas personales con Aparicio.

Aparicio, Aguilar y otras personas que fallecieron en la batalla fueron enterrados en una fosa común en el cementerio de Quetzaltenango. Este lugar es conocido como el "Panteón de los Mártires".

El Terremoto de San Perfecto (1902)

El 18 de abril de 1902, un fuerte terremoto sacudió Quetzaltenango. Duró entre uno y dos minutos y causó muchos daños. Entre 800 y 900 personas perdieron la vida. Muchas iglesias y edificios en el oeste de Guatemala fueron dañados o destruidos.

Después del terremoto, el compositor quetzalteco Mariano Valverde se inspiró para crear su famosa melodía "Noche de Luna entre Ruinas".

La Erupción del Volcán Santa María (1902)

El año 1902 fue muy difícil para Quetzaltenango. Mientras la ciudad se recuperaba del terremoto, el 24 de octubre, el Volcán Santa María hizo erupción. Este volcán había estado inactivo desde 1524.

La erupción fue aún más destructiva que el terremoto. Causó grandes daños en fincas y aldeas cercanas. La arena y ceniza llegaron hasta Chiapas, en México. Se calcula que unas cinco mil personas fallecieron y hubo grandes pérdidas en la agricultura y propiedades.

La erupción lanzó una columna de material que alcanzó 28 kilómetros de altura. Una nube oscura cubrió el sol durante varios días. La erupción duró 36 horas y formó un gran cráter, dando origen al Volcán Santiaguito.

El gobierno central en la Ciudad de Guatemala no pudo enviar mucha ayuda. Esto se debía a que ya habían usado fondos para el terremoto de abril. La municipalidad de Quetzaltenango tuvo que organizar la ayuda localmente. La erupción afectó mucho a la población indígena, que perdió sus hogares y cosechas. También fueron obligados a trabajar en la reconstrucción.

Reconstrucción de la Ciudad

La ciudad quedó muy dañada, por lo que se expandió hacia nuevas áreas. Se inició un plan para una "nueva Quetzaltenango" con la ayuda del ingeniero Francisco Vela. El centro de la ciudad cambió, construyéndose edificios de estilo europeo. El arquitecto Alberto Porta fue clave en la creación de monumentos como el Pasaje Enríquez y la Catedral.

Quetzaltenango también tuvo el primer y único ferrocarril eléctrico de Guatemala, el Ferrocarril de Los Altos. Además, se construyó uno de los primeros cines con sonido en Centroamérica, el Teatro Roma.

Segunda Mitad del Siglo XX

Entre 1950 y 1964, se establecieron más fábricas en Quetzaltenango. Esto ayudó a que la ciudad creciera y se convirtiera en un importante centro económico en el occidente del país.

En la década de 2010, Quetzaltenango se consolidó como un lugar estratégico para el comercio, los servicios, la educación y la industria. La construcción también creció mucho, con nuevos centros comerciales y viviendas. Muchas empresas de la capital invierten en Quetzaltenango, lo que impulsa su economía.

Se espera que para el año 2032, la población de Quetzaltenango supere los 2.3 millones de habitantes.

Siglo XXI: Mancomunidad Metrópoli de Los Altos

En el siglo XXI, se formó la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta unión de municipios busca el desarrollo sostenible de la región. Incluye municipios de los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango. Los municipios trabajan juntos para mejorar los servicios y proyectos locales.

Desarrollo Humano en Quetzaltenango

La Ciudad de Quetzaltenango ocupa el puesto 7 de 340 municipios en Guatemala en cuanto a desarrollo humano. Su Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0,769, considerado Alto. Esto la convierte en la ciudad más desarrollada de la región occidental.

El desarrollo varía entre las diferentes zonas de la ciudad. La Zona 3 es la más avanzada, con un IDH de 0,813, clasificado como Muy Alto. La Zona 12 es la menos desarrollada, con un IDH de 0,615, clasificado como Medio.

Geografía y Clima

Clima de Quetzaltenango

Archivo:Quetzaltenango Urban Area - by Sentinel-2
Foto satelital de Quetzaltenango.

Quetzaltenango tiene un clima templado subhúmedo de montaña. Generalmente, el clima es templado a frío, con algunos días cálidos. Las temperaturas bajan rápidamente después del mediodía. Es una de las ciudades más frías de Guatemala.

La ciudad es bastante seca, excepto durante la temporada de lluvias, que va de mediados de mayo a mediados de noviembre. Los meses más lluviosos son junio y septiembre. La estación seca es de mediados de noviembre a mediados de mayo. Durante la temporada de lluvias, suele llover por las tardes.

Los meses más fríos son de noviembre a febrero, con temperaturas mínimas de 4°C y máximas de 22°C. A veces hay heladas, y las temperaturas pueden bajar hasta -2°C en el centro y -4°C en las afueras.

Los meses más cálidos son de marzo a julio, con mínimas de 8°C y máximas de 23°C. A finales de primavera, las temperaturas pueden superar los 26°C.

El promedio anual de temperatura mínima es de 6°C y el máximo promedio es de 22°C. La temperatura más baja registrada fue de -11°C en febrero de 2002.

Ubicación Geográfica

Quetzaltenango está rodeado por municipios del departamento de Quetzaltenango. Al norte, limita con San Andrés Xecul, que pertenece al departamento de Totonicapán.

Norte: San Mateo, La Esperanza y Olintepeque
San Andrés Xecul, municipio del departamento de Totonicapán
Oeste: Concepción Chiquirichapa Rosa de los vientos.svg Este: Zunil, Almolonga, Cantel y Salcajá
Sur: El Palmar y Zunil Sureste: Zunil

Gobierno Municipal

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Estas leyes establecen cómo funcionan sus administraciones y cómo se recaudan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.

Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:

  • La Constitución Política de la República de Guatemala.
  • La Ley Electoral y de Partidos Políticos.
  • El Código Municipal.
  • La Ley de Servicio Municipal.
  • La Ley General de Descentralización.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el órgano principal para tomar decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Todos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Los COCODE y el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar la participación de las comunidades. Su función es identificar necesidades y buscar soluciones.

Economía de Quetzaltenango

Archivo:Quetzaltenango Guatemala Temple
Templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Quetzaltenango es un centro importante para el comercio, los servicios y la educación. Atrae a muchas personas de lugares cercanos y de otros departamentos. Esto la convierte en una ciudad clave para el comercio y los servicios en el occidente de Guatemala.

La ciudad tiene muchos restaurantes, centros comerciales, hoteles y tiendas. Estos se encuentran principalmente en las zonas 1, 3 y 9. En 2009, la población económicamente activa era de 54.512 personas.

Entre sus cultivos principales están el café, maíz, manzana, brócoli, lechuga, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona con mucha actividad ganadera, industrial y comercial.

Quetzaltenango también tiene atractivos turísticos naturales. Algunos son el cerro del Baúl, el cerro Siete Orejas, Cerro Quemado y los baños de aguas termales como las Fuentes Georginas. También está la Laguna de Chicabal. Estos lugares ofrecen turismo ecológico y de aventura.

Archivo:Panoramica de Quetzaltenango
Xela es el principal centro económico del Departamento de Quetzaltenango.

El turismo es muy importante para Quetzaltenango. La ciudad es el punto de partida para visitar muchos destinos en el departamento. Hay empresas que ofrecen paquetes de viaje y guías turísticos.

Quetzaltenango celebra una feria anual llamada Feria Centroamericana de Independencia. Se realiza del 12 al 18 de septiembre para celebrar la independencia nacional. En la feria hay juegos mecánicos, comida tradicional e internacional, y comercios. También se realizan concursos, conciertos y desfiles. El día más importante es el 15 de septiembre, cuando se conmemora la independencia de Guatemala.

El 7 de octubre se celebra el día de la Virgen del Rosario, patrona del municipio. Es una fecha muy especial para los católicos de la ciudad.

Quetzaltenango es conocida como la "cuna de la cultura" en el occidente de Guatemala. Han nacido aquí muchos artistas, músicos, pintores y deportistas famosos.

Turismo en Quetzaltenango

La ciudad de Quetzaltenango es uno de los destinos turísticos más importantes de Guatemala. Esto se debe a su cultura, gastronomía, clima y su hermosa arquitectura neoclásica. Es un centro de turismo tanto para guatemaltecos como para visitantes de otros países.

La mayoría de los turistas extranjeros (77%) llegan por tierra. El 33% llega por avión al Aeropuerto Internacional de Occidente. El 58% de los turistas son hombres y el 42% mujeres, la mayoría entre 26 y 35 años. Los meses con más turistas son enero, junio, julio, agosto y septiembre. Los turistas se quedan en promedio 5.49 días. El 59% se hospeda en hoteles, y el resto en casas de familiares o usando aplicaciones como Airbnb.

Archivo:Quetzaltenango, Guatemala - Latam Hotel
El 59% de turistas se hospeda en los hoteles de la ciudad.

El turismo en Quetzaltenango comenzó a desarrollarse en 1892 con la apertura del primer hotel. En los años ochenta, creció el turismo para aprender español. La ciudad ofrece muchos atractivos y servicios para diferentes tipos de viajes, como cultura, ecoturismo, aventura y convenciones.

En 2013, se lanzó la marca turística "Vive Xela". Esto ha impulsado el turismo local e internacional. La historia, la cultura maya, las costumbres, la gastronomía y los volcanes atraen a los visitantes. Por todo esto, Quetzaltenango fue nombrada Capital de Centroamérica en 2008.

Quetzaltenango forma parte de la región turística del altiplano de Guatemala. Esta región es famosa por su historia prehispánica y colonial. Los visitantes pueden conocer la cultura maya, disfrutar de la naturaleza, paisajes, bosques, aguas termales y volcanes. También hay mucha venta de artesanías y actividades como senderismo.

Archivo:Santiaguito5-19-2016
Los volcanes Santa María y Santiaguito son los principales atractivos turísticos naturales.

Las principales atracciones turísticas de Quetzaltenango son su centro histórico y los volcanes Santiaguito, Santa María, Cerro Quemado y Siete Orejas. La ciudad es el punto de partida para explorar la región.

Atractivos Turísticos de la Ciudad

Atractivos turísticos culturales
No. Descripción
1 Centro histórico de la ciudad
2 Historia de Quetzaltenango y el Sexto Estado de los Altos
3 Museo de historia natural
4 Museo del ferrocarril de los Altos
5 Museo del traje indígena Ixquic
6 Gastronomía tradicional
7 Cofradía del Niño del Santísimo / Patrimonio Cultural Intangible de la Nación
8 Capitanas de la Virgen del Rosario
9 Fiestas en barrios en honor al patrono
10 Sitios sagrados mayas
11 Talleres artesanales de tejidos y elaboración de chocolate
12 Cultura e idioma maya K’iche’
13 Grupos de danza tradicional y convites
14 Escuelas de arte
15 Estatuas y monumentos
Atractivos turísticos naturales
No. Descripción
1 Ecoturismo en el Volcán Santa María
2 Ecoturismo en el Volcán Santiaguito
3 Ecoturismo en el Cerro El Baúl con vistas a la ciudad
4 Ecoturismo en el Volcán de Cerro Quemado
5 Ecoturismo en el volcán Siete Orejas
Atractivos turísticos de sitio y eventos
No. Descripción
1 Tradiciones de Semana Santa
2 Fiestas de independencia
3 Fiesta patronal en honor a la virgen del Rosario
4 Celebración del día de los Santos
5 Festival de poesía
6 Festival de Jazz
7 Juegos florales Centroamericanos
8 Festival del cine
9 Festival del chocolate
10 Club Xelajú Mario Camposeco

Origen de los Visitantes Extranjeros

Los turistas que visitan Quetzaltenango provienen de varios países:

País de Origen % de turistas que visitan la ciudad
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 27 27
 
Europa 20 20
 
El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador 11 11
 
MéxicoFlag of Mexico.svg México 10 10
 
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania 7 7
 
Bandera de Francia Francia 6 6
 
EspañaBandera de España España 4 4
 
Bandera de Australia Australia 4 4
 
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 4 4
 
CanadáBandera de Canadá Canadá 3 3
 
ItaliaFlag of Italy.svg Italia 3 3
 

Deportes

El Club Social y Deportivo "Xelajú Mario Camposeco" es el equipo de fútbol más importante de Quetzaltenango. Fue nombrado en honor al futbolista Mario Camposeco. Es el tercer equipo más grande de Guatemala, después de Municipal y Comunicaciones de la Ciudad de Guatemala.

La afición de Xelajú es muy grande. Hay varias agrupaciones de aficionados, como La Barra del Tigre, La Ultra Chivos, La Curva del Diablo y La Bulla. La Bulla, formada en el año 2000, trajo muchos cambios en la forma de apoyar al club. La barra más grande hoy es La Barra del Sexto Estado o La Gloriosa 63.

Actualidad de Quetzaltenango

Archivo:Centro Histórico, Ciudad de Quetzaltenango
Centro histórico de Quetzaltenango.

Actualmente, Quetzaltenango es la segunda aglomeración urbana más importante de Guatemala. Es reconocida por sus muchas escuelas, colegios, hospitales y universidades. Hoy en día, es el centro cultural del occidente del país.

La ciudad tiene muchas escuelas de español, a las que asisten personas de todo el mundo, especialmente de México y Estados Unidos. Aprender español aquí a menudo se combina con excursiones ecológicas y turismo de aventura.

Quetzaltenango también tiene una vida nocturna activa en su centro histórico. Allí se pueden encontrar restaurantes y bares con comida y bebida local e internacional. En los municipios cercanos, hay muchas tiendas de artesanías.

La ciudad sigue atrayendo a personas de las áreas rurales de Guatemala y a inmigrantes de otros países, sobre todo del sur de México y de Centroamérica.

En julio de 2013, el Banco Interamericano de Desarrollo declaró a Quetzaltenango como una ciudad emergente y sostenible.

Sectores Clave en la Actualidad

Archivo:Xela antigua y moderna
Quetzaltenango y su arquitectura antigua y moderna, rodeada de volcanes y montañas.

Quetzaltenango es una ciudad destacada por su comercio, educación, turismo y cultura. En el sector comercial e industrial, sobresale por su actividad económica y alta producción. Esto incluye la industria textil y la de bebidas. La educación y el turismo han crecido mucho en los últimos años.

El territorio de Quetzaltenango tiene muchos recursos que contribuyen a una alta calidad de vida:

  • Capital Humano: Muchos jóvenes emprendedores y talentos que se destacan.
  • Capital Financiero: Es la capital del segundo departamento con mayor movimiento financiero del país.
  • Capital Institucional: Cuenta con 36 instituciones públicas, 4 consulados y 28 organizaciones no gubernamentales.
  • Capital Infraestructura: El departamento de Quetzaltenango tiene el tercer mejor índice de infraestructura del país.
  • Capital Cultural: Fue nombrada "Capital Centroamericana de la Cultura". Es un centro cultural donde muchos grupos promueven la cultura local.
  • Capital Deportivo: Deportistas de ciclismo, atletismo y el equipo de fútbol han destacado a nivel nacional e internacional.
  • Capital Educativo: Es uno de los motores principales de la ciudad. Su alta cobertura educativa y la presencia de muchas escuelas y universidades la hacen un centro educativo importante.

Construcción de Edificios Altos

Quetzaltenango es una ciudad muy importante en la región suroccidental de Guatemala. Debido a su crecimiento, se están construyendo muchos edificios de apartamentos, similar a lo que ocurre en la Ciudad de Guatemala. En 2022, la municipalidad aprobó 8 licencias para edificios de apartamentos, y 20 más estaban en proceso. La necesidad de viviendas en la ciudad ha impulsado a muchas empresas de construcción a invertir aquí. Este crecimiento también beneficia la economía local.

Panorama de la Ciudad de Quetzaltenango

Panorámicas de la ciudad

Transporte en Quetzaltenango

Archivo:ATR 72-500 TAG Airlines La Aurora Int Airport
TAG Airlines, aerolínea bandera de Guatemala opera vuelos comerciales desde el Aeropuerto Internacional de Occidente.

Ferrocarril de Los Altos

Entre 1930 y 1933, Quetzaltenango tuvo un sistema de ferrocarril llamado Ferrocarril de Los Altos. Conectaba la ciudad con el municipio de San Felipe. Este ferrocarril fue muy costoso. Sin embargo, las vías fueron destruidas por las lluvias y el sistema dejó de funcionar. La melodía "Ferrocarril de los Altos" del compositor guatemalteco Domingo Bethancourt es muy conocida.

Transporte Aéreo

Archivo:Quetzaltenango International Airport, Guatemala
Aeropuerto de Quetzaltenango.

El Aeropuerto Internacional de Occidente está al noreste de la ciudad. Es el cuarto aeropuerto más importante de Guatemala. Ofrece vuelos comerciales a la Ciudad de Guatemala y a Santa Elena de la Cruz. También hay vuelos chárter a Puerto Barrios y Cobán.

Antes se le conocía como "Los Altos" o "Manuel Estrada Cabrera". El 4 de agosto de 2023, fue declarado Aeropuerto Internacional. Ahora puede recibir vuelos de otros países. Es el tercer aeropuerto internacional de Guatemala.

Autobuses

La Terminal de autobuses "Minerva" es la más grande y concurrida de Quetzaltenango. Cientos de autobuses llegan a diario desde diferentes ciudades y municipios. También llegan muchos autobuses de la Ciudad de Guatemala. Como Quetzaltenango es una ciudad turística, también se ven muchos autobuses privados de turismo.

Carreteras

Quetzaltenango es un punto central para varias carreteras. Estas la conectan con otros municipios de Quetzaltenango y Totonicapán. Algunas de estas carreteras son la RN-1 y la Autopista Los Altos. La carretera RN-09S conecta la ciudad con el valle de Almolonga y municipios turísticos de Retalhuleu. Quetzaltenango también está conectada con el resto del país por la Carretera Interamericana.

Cultura de Quetzaltenango

Archivo:Quetzaltenango Guatemala, Guatemala
La arquitectura de la ciudad también es una clara muestra de la cultura, por sus monumentales obras arquitectónicas neoclásicas, su trazado colonial y sus calles y puentes de piedra.

Quetzaltenango es famosa por su cultura y tradiciones, por eso se le llama la "Cuna de la Cultura". En las entradas principales de la ciudad hay monumentos que dan la bienvenida a los visitantes. Históricamente, ha sido el lugar de nacimiento de grandes músicos, poetas, escultores y artistas reconocidos internacionalmente. Algunos de ellos son Efraín Recinos, Rodolfo Galeotti Torres, Jesús Castillo Monterroso, Rodolfo Robles Valverde, Domingo Bethancourt, Wotzbelí Aguilar y Mariano Valverde.

La arquitectura de la ciudad también muestra su cultura. Sus edificios neoclásicos, su diseño colonial y sus calles de piedra hacen que visitar la ciudad sea un viaje por la historia de Guatemala. La ciudad tiene muchos edificios financieros, culturales y gubernamentales. También ofrece una gran variedad de comida y vida nocturna. Hay varios museos y centros culturales donde se puede aprender sobre la historia, el arte y las tradiciones.

Archivo:Interior of Municipal theater of Quetzaltenango
Interior del Teatro Municipal de Quetzaltenango, lugar donde se llevan a cabo múltiples eventos culturales.

En Quetzaltenango y sus alrededores hay muchos altares y centros ceremoniales mayas. Esto muestra la importancia de las raíces de la antigua cultura maya. Además del español, se hablan dos idiomas mayas: el k’iche’ y el mam. Hay escuelas para aprender y practicar estos idiomas, a las que asisten tanto locales como extranjeros. La ciudad es reconocida como un centro educativo en el altiplano del país.

Tradiciones y Eventos

Entre las tradiciones más importantes de Quetzaltenango están las procesiones de Semana Santa, la feria centroamericana de la independencia y la feria artesanal en el parque Centroamérica.

Quetzaltenango es un lugar muy buscado para eventos. Tiene muchos salones, jardines y hoteles para bodas, fiestas, congresos y talleres. La ciudad ha sido sede de grandes eventos con la ayuda del Buró de Convenciones.

Quetzaltenango en el Cine

La película Aquí me quedo, dirigida por Rodolfo Espinoza Orantes, fue filmada en Quetzaltenango. Muestra muchos lugares importantes de la ciudad, como el Teatro Municipal, el cementerio, la iglesia de San Juan de Dios y el Arco del Centenario.

En 2016, se filmaron en Quetzaltenango los cortometrajes "Testimonios de Esperanza". Estos cortos buscaban mostrar el trabajo espiritual y los problemas sociales del departamento.

Ciudades Hermanas

Quetzaltenango está hermanada con 17 ciudades de diferentes países:

Hermanamiento de ciudades
Ciudad Jurisdicción País Año
Livermore California Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 1965.
Acámbaro Guanajuato MéxicoFlag of Mexico.svg México 1991.
Turín Piamonte ItaliaFlag of Italy.svg Italia 1997.
Tromsø Troms NoruegaFlag of Norway.svg Noruega 1999.
Santa Fe Granada Bandera de España España 2000.
Altagracia Rivas NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua 2009.
Chiapa de Corzo Chiapas MéxicoFlag of Mexico.svg México 2009.
San Cristóbal de las Casas Chiapas MéxicoFlag of Mexico.svg México 2009.
San Francisco de Campeche Campeche MéxicoFlag of Mexico.svg México 2011.
Veracruz Veracruz MéxicoFlag of Mexico.svg México 2012.
Tapachula Chiapas MéxicoFlag of Mexico.svg México 2012.
Comitán de Domínguez Chiapas MéxicoFlag of Mexico.svg México 2013.
Santa María Huatulco Oaxaca MéxicoFlag of Mexico.svg México 2016.
Cuzco Cuzco PerúFlag of Peru.svg Perú 2018.
La Paz La Paz BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 2018.
Guelph Ontario CanadáBandera de Canadá Canadá 2018.
Colima Colima MéxicoFlag of Mexico.svg México 2019.

Otras Cabeceras Departamentales

Cabeceras departamentales de Guatemala
Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera
Alta Verapaz Cobán Baja Verapaz Salamá Chimaltenango Chimaltenango Chiquimula Chiquimula
El Progreso Guastatoya Escuintla Escuintla Guatemala Ciudad de Guatemala Huehuetenango Huehuetenango
Izabal Puerto Barrios Jalapa Jalapa Jutiapa Jutiapa Petén Isla de Flores, Santa Elena de la Cruz
Quetzaltenango Quetzaltenango Quiché Santa Cruz del Quiché Retalhuleu Retalhuleu Sacatepéquez Antigua Guatemala
San Marcos San Marcos Santa Rosa Cuilapa Sololá Sololá Suchitepéquez Mazatenango
Totonicapán Totonicapán Zacapa Zacapa

Véase también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Estado de Los Altos
  • Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango
  • José María Reina Barrios
  • Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango
  • Manuel Estrada Cabrera
  • Organización territorial de Guatemala
  • Revolución quetzalteca
  • Teatro Municipal de Quetzaltenango
  • Terremoto de Guatemala de 1902
  • Traje Típico de Quetzaltenango
  • Paches (comida)
  • Semana Santa en Quetzaltenango
  • Pan de yemas
  • Anexo:Ciudades más pobladas de Guatemala
  • Anexo:Áreas metropolitanas de América Central y el Caribe
  • Anexo:Áreas metropolitanas más grandes de habla hispana
kids search engine
Quetzaltenango para Niños. Enciclopedia Kiddle.