robot de la enciclopedia para niños

Jutiapa (municipio) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jutiapa
Municipio

Vlagjutiapa.gif
Bandera
Coat of arms of Jutiapa.png
Escudo

Otros nombres: La Cuna del Sol
Jutiapa ubicada en Guatemala
Jutiapa
Jutiapa
Localización de Jutiapa en Guatemala
Jutiapa ubicada en Jutiapa (Guatemala)
Jutiapa
Jutiapa
Localización de Jutiapa en Jutiapa
Coordenadas 14°16′58″N 89°53′33″O / 14.282777777778, -89.8925
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Vlagjutiapa.gif Jutiapa
Alcalde Gabriel Rosales
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de mayo de 1852
Superficie  
 • Total 620 km²
Altitud  
 • Media 895 m s. n. m.
Clima Tropical de Sabana (Aw)
Población (2022)  
 • Total 167 049 hab.
 • Densidad 269,43 hab./km²
Gentilicio jutiapaneco/a
PIB (nominal) Puesto 13.º
 • Total (2021) Crecimiento US$ 1 146 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 6 935
IDH (2018) 0,634 (Puesto 169.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 22001
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 25 de agosto
Patrono(a) Cristóbal de Licia
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Jutiapa es un municipio y la capital del Departamento de Jutiapa en Guatemala. Su nombre viene del náhuatl y significa "río de flores". Se encuentra a 125 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, en la región sur-oriente del país.

Jutiapa es el municipio con más habitantes de su departamento, con aproximadamente 167,049 personas en 2022. Su tamaño es de 620 km². La mayoría de sus habitantes (63.95%) son ladinos, pero también hay una importante población xincas (34.49%) y otros grupos como mayas y garífunas.

La ciudad de Jutiapa empezó como una villa en 1847. Se convirtió en la capital del departamento el 8 de mayo de 1852. El 15 de septiembre de 1878, recibió el título de ciudad.

El clima en Jutiapa es templado en invierno y cálido en verano. Tiene varias carreteras que la conectan con otros municipios y departamentos. Las fiestas más importantes son del 22 al 24 de julio, en honor a San Cristóbal, y la Feria Ganadera Nacional del 10 al 16 de noviembre.

¿Qué significa el nombre Jutiapa?

El nombre "Jutiapa" viene del náhuatl, específicamente de la palabra "Xo-chiapán". Esta palabra significa "río de flores". Se forma de "Xōchi-" (flor) y "apán" (río).

Algunas personas creen que el nombre podría venir de las palabras indígenas "jute" y "apán", que significarían "Río de Jutes". Otra idea es que viene de la palabra "enjutar", que usaban los alfareros de la zona.

Datos importantes de Jutiapa

Archivo:20240528 DZ PRESIDENTE ARÉVALO REUNION CON ALCALDES JUTIAPA 054
Templo católico colonial de Jutiapa

Jutiapa es el municipio más grande del departamento de Jutiapa, con 620 km². Es más grande que Asunción Mita, el segundo municipio más grande. Casi la mitad de la gente del departamento vive aquí.

La ciudad de Jutiapa está rodeada por barrancos al norte y al sur. Esto significa que solo tiene dos entradas principales: una por el este y otra por el oeste. El Cerro de la Virgen se encuentra al oeste de la ciudad.

El municipio tiene muchas aldeas, caseríos, fincas y parajes. En total, hay más de treinta aldeas y más de cien caseríos.

¿Cuántas personas viven en Jutiapa?

Según el censo de 2018, se estima que en 2022 la población de Jutiapa es de 167,049 habitantes.

POBLACIÓN POR SEXO
Hombres 81,854 49%
Mujeres 85,195 51%
POBLACIÓN POR ÁREA
Urbano 167,049 100.00%
Rural 0 0.00%
POBLACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS
Maya 1,617 1%
Garífuna 585 0.35%
Xinca 56,797 34%
Afrodescendiente/Creole/Afromestizo 0 0%
Ladino 106,911 64%
Extranjero 1,086 0.65%

La edad promedio de los habitantes es de 26.36 años. El 100% de la población vive en el área urbana.

¿Cuáles son los lugares más poblados?

La ciudad de Jutiapa es el noveno municipio más poblado de Guatemala. Tiene 245 lugares poblados, incluyendo aldeas, asentamientos, colonias, fincas y villas. El 39% de la población de Jutiapa vive en los 15 lugares más grandes.

A continuación, una lista de los 15 lugares con más habitantes en Jutiapa:

# Código Lugar Tipo Población
1 2201001 Jutiapa (Centro) Ciudad 19 251
2 2201002 Trancas Caserío 5 065
3 2201003 El Barrial Aldea 3 977
4 2201004 Cerro Gordo Aldea 3 378
5 2201005 Tunas I Aldea 2 989
6 2201006 La Cuesta Caserío 2 448
7 2201007 Jicaro Grande Caserío 2 443
8 2201008 Animas Lomas Aldea 2 394
9 2201009 San Jose Buena Vista Caserío 2 385
10 2201010 San Antonio Aldea 2 354
11 2201011 El Tablon Caserío 2 015
12 2201013 Valencia Aldea 1 949
13 2201014 Apantes Aldea 1 913
14 2201015 El Durazno Caserío 1 865
15 2201016 El Chiltepe Sector Norte Caserío 1 822
Vlagjutiapa.gif Ciudad de Jutiapa 145 880

Geografía y Clima

Jutiapa tiene 15 ríos, 37 quebradas, 2 lagunetas, 2 zanjas y 1 riachuelo. Los ríos más importantes son el río del Amayito, el río de la Virgen y el río Trapichito.

Volcanes y Cerros

En Jutiapa hay tres volcanes: Amayo, Tahual y Culma. El Volcán de Culma es el más bajo del país.

Entre los cerros importantes están el Cerro La Cruz, Cerro Gordo y el Cerro Grande. Algunas montañas cercanas a la ciudad también están habitadas.

¿Cómo es el clima en Jutiapa?

El clima en Jutiapa es de tipo Tropical de Sabana. Aunque está a baja altura, los vientos del norte hacen que las temperaturas sean agradables. Las lluvias no son muy abundantes, con un promedio de 1250 mm al año durante la temporada de mayo a octubre.

Jutiapa puede sufrir sequías, especialmente si hay fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Jutiapa WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 28.0 28.7 30.5 31.1 30.3 28.6 29.2 29.0 28.8 28.1 27.1 27.1 28.9
Temp. media (°C) 21.2 22.0 23.6 24.7 24.3 23.5 23.7 23.6 23.5 22.9 21.5 20.9 23
Temp. mín. media (°C) 14.5 15.4 16.8 18.3 18.4 18.4 18.3 18.3 18.3 17.7 15.9 14.8 17.1
Precipitación total (mm) 2 1 7 64 155 261 173 180 265 166 16 5 1295
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se encuentra Jutiapa?

Jutiapa es la capital departamental más al este de Guatemala, muy cerca de la frontera con El Salvador (a solo 30 km). Está rodeada por los municipios de Santa Catarina Mita, Asunción Mita, El Progreso, Comapa, Quesada, Jalpatagua y Yupiltepeque.

El municipio más cercano es El Progreso (a 11 km) y el más lejano es Pasaco (a 92 km). Se ubica en las coordenadas 14º 16' 58" latitud Norte y 89º 53' 33" longitud Oeste. Está a 118 km de la Ciudad de Guatemala.

Sus límites son:

Noroeste: Casillas Norte: Monjas Noreste: El Progreso
Oeste: Quesada Rosa de los vientos.svg Este: Asunción Mita
Suroeste: Jalpatagua Sur: Comapa
Yupiltepeque
El Adelanto

Gobierno y leyes municipales

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que regulan cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Define cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia de Jutiapa

Los primeros habitantes de Jutiapa fueron grupos indígenas como los xincas, pipiles (que llegaron de El Salvador) y popolucas. Ellos dejaron importantes sitios arqueológicos que muestran su presencia en la antigüedad.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Guatemala dividió su territorio en distritos para organizar la justicia. Jutiapa formó parte del Circuito de Mita, en el departamento de Chiquimula.

Fundación del Departamento de Jutiapa

La República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847. El 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula y se convirtió en un departamento, dividido en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa.

El 8 de mayo de 1852, se creó oficialmente el departamento de Jutiapa, con el municipio de Jutiapa como su capital. El 6 de septiembre de 1921, Jutiapa pasó de ser una villa a una ciudad, confirmando su estatus de capital departamental.

Economía local

La economía de Jutiapa se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y los servicios. Muchas personas trabajan en la producción de alimentos y en la venta de productos agrícolas en la ciudad y en otros lugares del departamento.

También hay personas que se dedican a la fabricación de productos hechos con materiales como jarcia, pita, cuero, terciopelo y maguey. La ciudad cuenta con un centro comercial y dos mercados municipales.

¿Qué se cultiva en Jutiapa?

En las aldeas de Jutiapa se practica la agricultura. Los cultivos más comunes son:

  • Maíz
  • Frijol
  • Arroz
  • Maicillo
  • Lenteja
  • Papa

También se cultiva caña de azúcar.

Ganadería y productos animales

En las aldeas de Jutiapa hay granjas donde se producen lácteos, carne y huevos. Los animales más comunes son el ganado vacuno (vacas), porcino (cerdos) y aviar (aves). También se crían caballos para diferentes actividades.

Además de alimentos, de estos animales se obtienen materiales como cuero, lana y plumas, que se usan para hacer ropa y adornos.

Artesanía

Algunas personas de la región se dedican a crear y vender productos de cera, lana, maguey, cuero y barro.

Gastronomía típica

La comida típica de Jutiapa incluye panes tradicionales como:

  • Semitas
  • Birriñaques
  • Salporas de arroz
  • Buñuelos
  • Quesadillas jutiapanecas
  • Marquesote
  • "Alboroto"
  • Pan de maíz jutiapaneco

Para acompañar, se preparan atoles como "el shuco", chilate y atolillo.

Tradiciones y celebraciones

En Jutiapa se celebran ferias importantes en honor a San Cristóbal. Estas fiestas patronales y procesiones son una tradición anual que la comunidad indígena y otras personas celebran desde hace casi 100 años.

Ferias

La feria ganadera, que comenzó en 1934, se celebra ahora del 10 al 16 de noviembre. Antes se hacía en la ciudad, pero ahora se realiza cerca de la zona militar.

Los días 24 y 25 de julio se celebra la Fiesta Patronal en honor a San Cristóbal. Durante esta fiesta, se realiza un desfile con caballos y vehículos. También participan los moros, quienes hacen un baile tradicional que recuerda la conquista española. En esta actividad, se corona a la reina de la feria en honor a la Virgen María.

Procesiones

La iglesia católica organiza procesiones que comienzan en la aldea de Jícaro Grande y pasan por la aldea El Barreal. Esta es una de las tradiciones más antiguas del municipio, organizada por la comunidad indígena. También se elige a la "Señorita Xinca", quien participa en el desfile anual.

Naturaleza en Jutiapa

En las áreas naturales de Jutiapa, que no han sido usadas para viviendas, se encuentran diversas especies de animales y plantas. En los bosques cercanos a la ciudad hay muchos árboles, algunos de ellos no son nativos de la región. En las aldeas, se han creado viveros para conservar diferentes tipos de árboles.

Flora: Plantas y árboles

Aunque algunas montañas han sido deforestadas para madera o construcciones, la vegetación en Jutiapa es muy variada. Es la base para la producción de frutas como jocotes, bananos, manzanas y naranjas.

También hay plantas que se usan para medicinas naturales, como el berro, la menta, la hierbabuena, la manzanilla, la verbena, el pericón, el tomillo y el perejil.

Entre los árboles que se encuentran en el municipio están: pino, Madre Cacao, San Andrés, conacaste, palo jiote, mango, espinos y guayabo.

Fauna: Animales de Jutiapa

En Jutiapa hay animales domésticos y animales salvajes. La caza ha afectado a algunas especies, pero aún se pueden encontrar:

Educación en Jutiapa

En Jutiapa, el promedio de años de estudio es de 5.89 años, y el 80.41% de la población sabe leer y escribir.

Archivo:Escuela Urbana de Jutiapa
Escuela Oficial Urbana Tipo Federación Salomón Carrillo Ramírez

La ciudad de Jutiapa tiene la mayor cantidad de centros educativos del departamento. Cuenta con más de treinta escuelas primarias y más de diez centros de nivel básico y diversificado.

También hay extensiones de universidades, como la Universidad de San Carlos de Guatemala (que ofrece carreras como Derecho, Administración de Empresas, Auditoría, Pedagogía y Agronomía) y universidades privadas como la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Universidad Galileo y Universidad Rafael Landívar. Jóvenes y adultos de municipios cercanos vienen a Jutiapa para estudiar.

Deportes y recreación

El fútbol femenino de Jutiapa ha destacado a nivel nacional en Guatemala. Otros deportes populares en la ciudad son el ciclismo, el ajedrez y el fisicoculturismo. Estos deportes han ganado importancia a nivel nacional.

La ciudad de Jutiapa no tiene un Complejo Deportivo público, ya que pasó a manos privadas.

Carreteras y transporte

Jutiapa tiene varias carreteras que la conectan con municipios cercanos como El Progreso, Comapa, El Adelanto, Quesada, Yupiltepeque y Cuilapa.

La Carretera Internacional (CA-2) pasa por Jutiapa, conectándola con Cuilapa al oeste y con Asunción Mita al este. También hay rutas nacionales y caminos rurales que conectan con las aldeas y municipios vecinos.

Distancias de la Cabecera Departamental a los otros municipios de Jutiapa
Origen Destino Distancia
(km)
Origen Destino Distancia
(km)
Origen Destino Distancia
(km)
Origen Destino Distancia
(km)
Jutiapa El Progreso 11 Jutiapa Quesada 18 Jutiapa Yupiltepeque 24 Jutiapa El Adelanto 27
Asunción Mita 30 Zapotitlán 32 Santa Catarina Mita 33 San José Acatempa 34
Comapa 41 Jalpatagua 42 Agua Blanca 42 Jerez 49
Conguaco 53 Atescatempa 59 Moyuta 60 Pasaco 92

La Ciudad de Guatemala está a 118 km de distancia de Jutiapa.

Terminales de autobuses

Jutiapa tiene tres terminales de autobuses. Dos de ellas ofrecen transporte a otros municipios del departamento y a otras partes de Guatemala, incluyendo la capital. El servicio de transporte es muy amplio, con muchos buses que van a diferentes destinos.

Zona arqueológica

El único sitio arqueológico en Jutiapa es El Chipote, un puente construido en la época colonial. Se encuentra al oeste del municipio.

Desafíos ambientales

Jutiapa enfrenta problemas ambientales como la contaminación de ríos y aguas subterráneas, la falta de agua potable y el ruido excesivo de vehículos. Estos problemas se deben a la falta de control y leyes que regulen la contaminación. Aunque se ha avanzado en la eliminación de basureros ilegales, aún queda mucho por hacer.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jutiapa Facts for Kids

kids search engine
Jutiapa (municipio) para Niños. Enciclopedia Kiddle.