robot de la enciclopedia para niños

San Andrés Xecul para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Andrés Xecul
Municipio
San andres xecul church 2009.JPG
Iglesia de San Andrés Xecul en 2009
San Andrés Xecul ubicada en Guatemala
San Andrés Xecul
San Andrés Xecul
Localización de San Andrés Xecul en Guatemala
San Andrés Xecul ubicada en Totonicapán
San Andrés Xecul
San Andrés Xecul
Localización de San Andrés Xecul en Totonicapán
Coordenadas 14°54′00″N 91°29′00″O / 14.9, -91.48333333
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera Totonicapán.svg Totonicapán
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de agosto de 1858
Superficie  
 • Total 17 km²
Altitud  
 • Media 2445 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)  
 • Total 29 849 hab.
 • Densidad 1755,82 hab./km²
IDH (2018) 0,615 (Puesto 209.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 08004
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Andrés el Apóstol
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, Mancomunidad Metrópoli de los Altos

San Andrés Xecul es un municipio que se encuentra en el departamento de Totonicapán, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre combina "San Andrés", en honor a Andrés el Apóstol, y "Xecul", que significa "bajo la chamarra" en el idioma local.

En el año 1820, cerca del final de la época colonial, los habitantes de San Andrés Xecul participaron en un levantamiento. Este movimiento fue liderado por Atanasio Tzul y buscaba protestar contra los impuestos que consideraban excesivos. Aunque el levantamiento fue importante, fue controlado por fuerzas locales.

Después de que Centroamérica se independizara en 1821, San Andrés Xecul formó parte de diferentes divisiones territoriales. En 1838, se unió al Estado de Los Altos, una región que buscaba más autonomía. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala.

Más tarde, en 1872, tras un cambio importante en el gobierno de Guatemala, San Andrés Xecul pasó a formar parte del departamento de Totonicapán.

En el siglo XXI, el municipio se unió a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta es una organización de varios municipios que trabajan juntos para lograr un desarrollo sostenible en la región.

El lugar es conocido por su hermosa iglesia colonial, que es su principal atractivo turístico.

¿Qué significa el nombre de San Andrés Xecul?

Muchos pueblos y municipios en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día de su fundación. La segunda parte es una descripción que viene del idioma náhuatl.

Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, estaban formadas por soldados españoles y también por indígenas de otras regiones. En el caso de San Andrés Xecul, el nombre "San Andrés" honra al apóstol Andrés. La palabra "Xecul" viene de las palabras "xe" (que significa "bajo") y "cul" (que significa "cobija" o "chamarra").

¿Cómo está organizado San Andrés Xecul?

Según un censo de 2002, San Andrés Xecul tenía 22,362 habitantes. La gran mayoría de ellos, el 99.74%, eran de origen indígena. El municipio se divide en cuatro aldeas principales y cincuenta y tres caseríos más pequeños. Las aldeas son Chajabal, Nimasac, Palomora y San Felipe Xejuyub.

Geografía y Clima de San Andrés Xecul

El municipio de San Andrés Xecul tiene una superficie de 17 km².

¿Cómo es el clima en San Andrés Xecul?

La parte central de San Andrés Xecul tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío, y es agradable la mayor parte del año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Andrés Xecul WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 17.9 18.8 20.4 21.4 20.7 19.5 19.3 19.8 19.1 18.7 18.8 18 19.4
Temp. media (°C) 10.5 11.2 12.7 14.4 15.1 14.6 14.4 14.2 14.2 13.7 12.5 11.2 13.2
Temp. mín. media (°C) 3.2 3.7 5.1 7.4 9.5 9.8 9.5 8.6 9.3 8.7 6.2 4.5 7.1
Precipitación total (mm) 2 3 7 33 127 169 130 136 189 105 20 2 923
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica San Andrés Xecul?

San Andrés Xecul se encuentra en el departamento de Totonicapán. Está a unos 18 km de la ciudad de Totonicapán, que es la capital del departamento.

Sus límites son:

Norte: San Cristóbal Totonicapán
Oeste: San Francisco La Unión Rosa de los vientos.svg Este: San Cristóbal Totonicapán
Sur: Olintepeque
Salcajá

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Estas reglas están en varias leyes del país. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Establece cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo más importante que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Se reúne en la cabecera municipal, que es el pueblo principal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

El alcalde más reciente del municipio fue:

  • 2012-2016: Martín Saquic

Historia de San Andrés Xecul

Durante la época en que Guatemala era una colonia española, los españoles llamaron al lugar "San Andrés". Sin embargo, la gente lo conocía simplemente como "Shejul".

El levantamiento de 1820

Archivo:Atzul
Líder indígena Atanasio Tzul.

Los habitantes de San Andrés Xecul se unieron a un levantamiento que comenzó el 20 de febrero de 1820 en Santa María Chiquimula. Querían poner fin a los impuestos que la iglesia y el gobierno colonial les cobraban. Atanasio Tzul y Lucas Aguilar lideraron este movimiento contra las autoridades. Los impuestos reales habían sido eliminados por un tiempo, pero el rey Fernando VII los volvió a imponer.

En 1820, cuando se supo que el rey Fernando VII había tenido que aceptar una constitución más liberal, Aguilar y Tzul pidieron al alcalde mayor que confirmara la noticia. El 12 de julio, los líderes del levantamiento reconocieron a Tzul y a su esposa como sus propios "reyes" de forma simbólica. Así, decidieron no pagar más tributos, quitar al alcalde mayor y establecer su propio gobierno.

Después de que el movimiento fue controlado por fuerzas locales, Tzul fue castigado y luego encarcelado en Quetzaltenango. El 25 de enero de 1821, él y otros líderes pidieron perdón, y se les concedió el 1 de marzo de 1821.

Después de la Independencia de Centroamérica

La constitución del Estado de Guatemala, creada el 11 de octubre de 1825, estableció distritos y circuitos para la administración de justicia. Totonicapán fue la sede de un circuito en el distrito N.º 9. A este circuito pertenecían también Salcajá, San Cristóbal, "Shejul" (como se llamaba entonces a San Andrés Xecul), Vobos (Sibilia), San Carlos Sija y San Francisco.

Archivo:Map of Journey
Mapa de Guatemala en 1839, hecho por Frederick Catherwood.

El breve Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de Los Altos.
Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
Retrato oficial del capitán general Rafael Carrera.

Desde el 3 de abril de 1838, San Andrés Xecul formó parte del Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía del gobierno central de Guatemala. El Estado de Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos distritos independientes en 1839.

La región occidental de Guatemala siempre había querido más independencia. Los habitantes de esta zona sentían que no eran tratados de manera justa por los comerciantes de la capital. Sin embargo, este intento de separación fue detenido por el general Rafael Carrera. Él logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.

Después de la Reforma Liberal de 1871

Después de la Reforma Liberal de 1871, el gobierno decidió crear el departamento de Quiché. Esto se hizo para organizar mejor el territorio, ya que los departamentos de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez eran muy grandes.

Así, el 12 de agosto de 1872, San Andrés Xecul pasó a formar parte del nuevo departamento de Totonicapán. Otros municipios que se unieron a este departamento fueron Totonicapán, San Cristóbal, San Francisco El Alto, San Carlos Sija, Momostenango, y Santa María Chiquimula, entre otros.

Siglo XXI: La Mancomunidad Metrópoli de Los Altos

Esta organización se formó en el siglo XXI. Cubre un área de 871.06 km² y tiene una población de 364,258 habitantes. La Mancomunidad incluye a San Andrés Xecul y Totonicapán del departamento de Totonicapán. También incluye a San Carlos Sija, Sibilia, La Esperanza, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Zunil y Salcajá del departamento de Quetzaltenango.

Los municipios se unen a esta entidad de forma voluntaria. Su objetivo es promover el desarrollo local y sostenible. Lo hacen creando planes y proyectos, realizando obras y ofreciendo servicios de manera eficiente.

¿A qué se dedica la gente de San Andrés Xecul?

La economía de San Andrés Xecul se basa principalmente en la agricultura, la artesanía y la fabricación de muebles de madera. La mayoría de los habitantes se dedican a alguna de estas actividades.

Agricultura

Los agricultores de San Andrés Xecul cultivan una variedad de alimentos. Entre los cultivos más comunes se encuentran:

  • Maíz
  • Trigo
  • Avena
  • Cebada
  • Papa
  • Haba
  • Frijol
  • Manzana
  • Arveja

Artesanía

Los artesanos del municipio crean diversos productos. Algunos de los más destacados son:

  • Tejidos de algodón con diseños tradicionales.
  • Muebles hechos de madera.
  • Candelas.
  • Artículos de cuero.
  • Tejas y ladrillos de barro.

¿Qué atractivos turísticos tiene San Andrés Xecul?

La Iglesia Colonial de San Andrés Xecul

Archivo:281 8125
Iglesia de San Andrés Xecul vista a distancia.

La historia de la iglesia de San Andrés Xecul se remonta a mediados del siglo XVII. Su diseño es muy especial y es considerado uno de los más bonitos de Guatemala. Muestra cómo se mezclan diferentes culturas y creencias en el municipio. Hay una historia antigua que cuenta que un hombre llegó una noche y construyó la iglesia por completo en una sola noche.

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Andrés Xecul Facts for Kids

kids search engine
San Andrés Xecul para Niños. Enciclopedia Kiddle.